option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESPECIFICOS CABO A 3ERO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESPECIFICOS CABO A 3ERO

Descripción:
2024 ESPECIFICOS

Fecha de Creación: 2024/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

como elemento sustentable en la elaboración de documentación, resulta de gran utilidad para producir elementos de calidad en nuestro quehacer diario e institucional. La Ortografía. La informacion. La mecanografia.

del griego orthós, recto, justo y graphía, escritura), es la parte de la Gramática que enseña a escribir correctamente. La taquigrafia. La Ortografía. La filosofia.

Llevan acento ortografico las palabras_________terminadas en vocal y en consonantes n, s, o vocal. Ejemplos: Café, compás, león, manatí. largas. graves. agudas.

llevan acento las palabras _________________o llanas terminadas en consonante que no sean: n, s, o vocal. graves. agudas. esdrujulas.

Todas las palabras__________________( se acentúan ortográficamente). Ejemplos cántaro, húmedo, héroe, últimamente, dígaselo. graves. esdrújulas y sobreesdrújulas. agudas.

Las palabras ___________ llevarán acento siempre que se usen en forma admirativa, interrogativa o dubitativa. si,más,por,quien, cien. qué, quién, cuán, cuándo, dónde, cómo,. otro,si,quien,mil,dos mil,veinticinco.

Cuando la palabra termina en _________sobre la i, o, u colocaremos un acento, deshaciéndose, el diptongo o a- diptongo. Ejemplo: Alegría, caserío, gentío, María, Raúl, baúl. ei,ou. iu,ia. io, ia,.

La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto y seguido o punto final.  Todo nombre propio: Pedro Rodríguez, Colombia, Veracruz.  Los atributos divinos: El Salvador, El Redentor.  Los títulos y nombre de dignidad: el Santo Padre, el Príncipe Bernardo.  Los apodos: Chucho el Roto, María Félix, La Doña.  Los cargos importantes, cuando equivalen a nombre propios: el Papa, el Rey. El primer ministro. Etc.  Las palabras que formen el nombre de una institución: Museo de Antropología, Banco Comercial Mexicano, S.A. Con mayuscula y negrita. Deberán escribirse con mayúsculas. Con mayuscula y cursiva para finalizar con un punto.

____________es el segundo idioma más estudiado en el mundo. mandarin. español. inglés.

Escribir con C, las palabras que terminan en ÁCEA, ÁCEO, ANCIA, CIA, CIO. Ejemplo: cactácea, violáceo, ganancia, violencia, Clemencia, cansancio. La terminación CIÓN o CCIÓN, se emplea de acuerdo a la palabra de la que se origina tales como: afecto-afección, calefactor-calefacción, ficticio-ficción, atractivo-atracción, contracto-contracción. Otros Ejemplos: imperfección, putrefacción, destrucción, atracción, mutilación, civilización, población. Palabras que terminan en SIÓN, Ejemplos: pretensión, precisión, suspensión, decisión, dispersión, expulsión, profesión y revisión. Se escriben con H las palabras que empiezan con ua, ue, ui. Ejemplos: Huasteco hueso, hueco, Huichol. Palabras que empiezan con hiper, hip. Ejemplos: hiperácidez hipergénesis, hipopótamo, hipófisis, hipotenusa. uso correcto de las grafias (letras c/s/h). uso correcto de las grafias j/s/r/n. uso correcto de las grafias s/d/s.

es una palabra variable con la que nombramos: seres vivos, objetos, lugares, sentimientos o ideas. Por lo tanto, es una palabra muy necesaria, sin la cual no podríamos distinguir las cosas que nos rodean. SUSTANTIVO. VERBO. PREDICADO.

nombran a seres u objetos sin diferenciarlos de otros de su misma especie. Se escriben con minúscula. Cuando nombramos la palabra mesa, nos referimos en general a todas aquellas palabras que identificamos como una mesa. SUSTANTIVOS DE PROVERBIO. SUSTANTIVOS COMUNES. SUSTANTIVOS PROPIOS.

nombran a seres u objetos únicos (de forma individual). Se escriben con mayúscula inicial. SUSTANTIVOS ENERGICOS. SUSTANTIVOS PROPIOS. VERBOS SIN DIPTONGO.

modifica directamente al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. El adverbio. Verbo. la silaba.

es una parte esencial en la oración pues se encarga de nombrar a la persona, animal u objeto del cual vamos a hablar y el adverbio es la parte que modifica al verbo o al adjetivo en diferentes circunstancias. verbo. sustantivo. inciso.

no, fácilmente, atrás, más, también, generalmente, bien, muy, nunca. Corresponden a los: Verbos. Conjugaciones. Adverbios.

es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre sustantivo para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande) ya sean abstractas (el libro difícil). Adjetivo. Adjetivo prolongado. verbo sin parrafo.

Le asigna cualidades no específicas al sustantivo. La tortuga es verde. Verbo de sintaxis. Adjetivo explicativo. Adjetivo conjugado con un verbo.

Es cuando se le da una característica propia al sustantivo Ejemplo: La tortuga es lenta. Adjetivo especificativo. Adjetivo explicativo. Adjetivo sin predicado.

Asigna cualidades al sustantivo. Ejemplo: El vestido es azul. Adjetivo explicativo. Adejetivo calificativo. Adjetivo inicial.

se utiliza para señalar algo que está muy próximo a nosotros o señalar algo que acabamos de pronunciar o escribir sin hacer mención específica de ello. Pronombre. Pronombre personal. Pronombre calificativo.

(este, esta, esos, esas, esto...) vine siendo. Pronombre exclamativos. Pronombre demostrativo. Pronombre indefinido.

(que, quien, el, cual...). viene siendo. Pronombre indefinido. Pronombre relativo. Pronombre exclamativos.

(algo, nada, alguien, nadie, uno, algún, alguna, algunos...). Viene siendo. Pronombre relativo. Pronombre personal. Pronombre indefinido.

parte cambiante o variable de la oración que manifiesta acción, pasión o existencia de las personas o cosas. Con esto queremos decir que el sujeto es o realiza algo. ADJETIVO. VERBO. ARTICULO.

Son los que no cambian su lexema (raíz de las palabras ) sólo los gramemas verbales (terminaciones de las palabras) ejemplos: acabar aprender, abrir, etc. Regulares. Modo. Irregulares.

son los que tienen diferente lexema y gramema verbales. Si un verbo cambia la terminación en un tiempo el lexema estará dentro de las formas irregulares. Ejemplos: empezar, ser, repetir. Indicativo. Modo. Irregulares.

Manifiesta la existencia o acción de un verbo de una forma verídica, o sea, expresa un hecho real y preciso. Ejemplos: yo nado, tú pintas, el corre, etc. SUBJUNTIVO. INDICATIVO. IMPERATIVO.

expresa una acción manifestando deseo, temor o duda. dependerá siempre del indicativo. Ejemplos: Quiero que sepas la verdad, Deseo que cantes con la entonación adecuada. SUBJUNTIVO. INDICATIVO. IMPERATIVO.

Cuando el sujeto se refiere a la persona con quien se habla. Ejemplo: Tú bailas (singular), ustedes cantan (plural). PRIMERA PERSONA. SEGUNDA PERSONA. QUINTA PERSONA.

Cuando el sujeto se refiere a la persona de quien se habla. Ejemplo: Él o ella bailan (singular), ellos o ellas cantan (plural). TERCERA PERSONA. PRIMERA PERSONA. NOVENA PERSONA.

es el momento en el que se efectúa o hace una acción. Los tiempos pueden ser De dos tipos: ESPACIO. TIEMPO. LUGAR.

PRESENTE: La acción se efectúa en el momento. Ejemplo: yo amo, tú amas. corresponde a un. TIEMPO SIMPLE. TIEMPO SUBJUNTIVO. TIEMPO DE VERBO CONJUGADO.

Es una acción acabada. Ejemplo: Yo escribí, tú escribiste. Corresponde a : POSTPRETERITO. PRETÉRITO:. COPRETERITO.

Es una acción pasada pero que no acaba y se relaciona con otra acción pasada. Ejemplo: Yo amaba tú amabas. POSPRETERITO. COPRETERITO. ANTEPRESENTE.

ANTEPRETÉRITO: Expresa un hecho inmediato anterior a otro pasado. Ejemplo: yo hube comido, tú hubiste comido . ANTEFUTURO: Expresa una acción que se realizará pero acabada. Ejemplo: yo habré comido, tú habrás comido. CORRESPONDEN A: TIEMPOS COMPUESTOS. TIEMPOS SIMPLES. TIEMPOS CONJUGADOS.

Expresa una acción que se ha efectuado antes de otra también pretérita. Ejemplo: yo habría comido, tú habrías comido. ANTEFUTURO. ANTEPOSPRETÉRITO. ANTEPRESENTE:.

TIEMPOS SIMPLES: PRESENTE: yo ame, tú ames PRETÉRITO: yo amara, tú amaras FUTURO: yo amaré, tú amares CORRESPONDEN A: MODO IMPERATIVO. MODO SUBJUNTIVO. MODO PRETERITO.

Para la Academia Española, sólo puede emplearse en presente y se utiliza para dar órdenes. MODO IMPERATIVO. MODO SUBJUNTIVO. MODO SIMPLE.

EN EL PROCESO DE LA LECTURA Cuando tenemos en las manos un texto es necesario hacerse tres interrogantes: ¿Para qué voy a leer?, ¿Qué sé de este texto?, ¿Qué me dice la estructura del texto?. EN QUE MOMENTO SE HACE?. ANTES DE LA LECTURA. DURANTE LA LECTURA. MIENTRAS PRETENDO HACER LA LECTURA.

Una vez que hemos realizado una labor de reconocimiento , el siguiente paso es leer el material. Aquí se recomienda mantener un diálogo constante con el texto. Hay que interrogarse sobre lo que leemos, plantear las dudas que nos surjan; releer partes confusas; consultar el diccionario para esclarecer el significado de palabras desconocidas; subrayar las ideas importantes relacionadas con el asunto del escrito;. DURANTE LA LECTURA. ANTES DE LA LECTURA. PREVIAMENTE AL PENSAMIENTO DE MI LECTURA.

el lector comprobará que el tiempo invertido valió la pena: tiene ante sí un panorama bastante completo del texto. Han cumplido con creces el desafío de enfrentar las hojas impresas Y, con ello, forjarse una opinión razonada y sustentada de lo que escribe el autor. EMPEZANDO LECTURA. INTERMEDIO DE LECTURA. AL FINZALIZAR LECTURA.

son cédulas donde se registran los datos o información que encontramos al consultar las fuentes de información (lectura de libros, revistas, periódicos, consulta a personas, documentos de trabajo, inéditos, etc). Son resultado del trabajo de consultar las fuentes. FICHA LOGISTICA. FICHA NECESARIA. FICHA DE TRABAJO.

En una se asientan los datos generales de la fuente (autor, título, lugar de edición, editorial, fecha de edición) y, además, el contenido de ésta registrado de manera libre, de acuerdo a una síntesis (paráfrasis) que hace el sujeto que busca la información, empleando sus propias palabras. Además del contenido encontrado, se señala el sitio, lugar o páginas donde dicho contenido se encuentra. Este tipo de fichas se llama. FICHA DE CONTENIDO. FICHA DE INFORMACION. FICHA DE ESTATUS.

el contenido se registra de manera textual, es decir, tal y como lo proporciona la fuente consultada, esto es, escribiendo las mismas palabras, oraciones o frases con sus estructuras gramaticales y ortografía. FICHAS TEXTUALES. FICHAS DE TRABAJO. FICHAS DE ESTUDIO.

Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. GÉNERO LÍRICO. GENERO LOGICO. GÉNERO DRAMÁTICO.

Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso. GÉNERO LÍRICO. GÉNERO ÉPICO. GÉNERO DRAMÁTICO.

Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Ej. “corridos mexicano. ODA. ELEGIA. EGLOGA.

Composición lírica. Referente a temas de ―dolor‖ Ejemplo: Ante un cadáver de Manuel Acuña (poeta mexicano). EGLOGA. ELEGIA. CANCION.

Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas. Poema épico. La epopeya. El romance.

pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar. ORATORIA. ORACION. FABULA.

es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. GENERO NARATIVO. CUENTO. VERSICULO.

que gira entorno a un hecho, acontecimiento o dicho significativo e ingenioso. Ejemplo: Harry Potter. CUENTO FANTASTICO. CUENTOI ANECDOTICO. CUENTO DIDACTICO.

Antonio Machado expresa sus sentimientos ante un paisaje duro y áspero que le atrae. LIRICA. NARRATIVA. DRAMÁTICA.

vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente. Tras su primer éxito, Los persas (472 a.C.),. ESQUILO. PLATON. HERODES.

era hijo del Titán Japeto y de la Tierra. Se le consideraba digno de ser admitido en el Olimpo y de tomar parte en las discusiones de los dioses; él amaba a los hombres y llevó la voz de éstos, que eran desgraciados, hacia el cielo. PROMETEO. ESQUILO. HERCULES.

Según una tradición muy difundida, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él se conoció una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico, obra escrita en el siglo XIV por Planudo, un monje benedictino, si bien es dudosa su validez histórica. ESOPO. PLATON. SOCRATES.

fue esclavo de un tal Jadmón o Janto de Samos, que le dio la libertad. Debido a su gran reputación por su talento para el apólogo, Creso le llamó a su corte, le colmó de favores y le envió después a consultar al oráculo de Delfos, a ofrecer sacrificios en su nombre, y a distribuir recompensas entre los habitantes de aquella ciudad. ESQUILO. SOCRATES. ESOPO.

EL LEON Y EL RATON FUE ESCRITA POR: PLATON. ESOPO. ESQUILO.

Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del hombre del Renacimiento (Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519). _____________ era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina. Leonardo da Vinci. Esopo. Esquilo.

Un melocotonero que vivía junto a un nogal, miraba con envidia las ramas de su compañero, cargadas de nueces. - ¿Por qué él ha de tener tantos frutos - pensaba - mientras que yo tengo tan pocos? No es justo. Voy a tratar de hacer como él. ES UN FRAGMENTO DE EL MELOCOTONERO, ESCRITA POR: ESOPO. LEONARDO DA VINCI. PLATON.

En 1906 compró unas fracciones de tierras en Misiones, en los alrededores de San Ignacio, con planes accesibles que brindaba el Gobierno Nacional. Se radicó allí con su esposa Ana M. Cirés. Allí fue Juez de Paz y oficial del Registro Civil de esa Provincia. MARIO MORENO MENDOZA. HORACIO QUIROGA. HORACIO MENDOZA.

El almohadón de plumas Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, aunque a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán mudo desde hacía una hora. Él por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. ES OBRA DE: HORACIO QUIROGA. CRESPO ESOPO. ESOPO DE NIER.

En una de sus mejores obras, La muerte de Artemio Cruz, relata la historia de un hombre poderoso que está agonizando. Rodeado de una familia a la que detesta, evoca su pasado parejo a una etapa de la historia de México. El crudo recuerdo de su vida salva, en último término, a su protagonista, para quien la ilusión y el amor son ya paraísos perdidos. CARLOS FUENTES. CARLOS RULES. CARLOS CAMPANA.

La voluntad y la Fortuna La muerte de Artemio Cruz Todas las familias felices Inquieta compañía Los años con Laura Díaz La silla del águila El espejo enterrado Gringo viejo Agua quemada El tuerto es rey El cumpleaños El mundo de José Luis Cuevas La buenas conciencias La región más transparente Aura. CARLOS DE PAMPLONA. CARLOS FUENTES. CARLOS MIRELES.

Su producción literaria ha sido galardonada con infinidad de condecoraciones y premios, entre ellos: Premio Biblioteca Breve de Novela (1967), el Rómulo Gallegos (1977), Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (1984), Premio Miguel de Cervantes (1987) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1994). LAURA GARZA. CARLOS FUENTES. MERLIN DE CARE.

A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas. GABRIEL GARCIA MARQUEZ. DEMETRIO VARGAS. JULIO VERNE.

EL AMOR EN TIEMPOS DE COLERA Y CIEN AÑOS DE SOLEDAD SON OBRAS DE. JULIO VERNE. GABRIEL GARCIA MARQUEZ. PAULHO COELHO.

Denunciar Test