option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESPIRAL PSICOPATOLOGIA III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESPIRAL PSICOPATOLOGIA III

Descripción:
Examen PIR psicopatología: Atención y orientación.

Fecha de Creación: 2017/11/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

149/1993 El fenómeno de la ausencia mental se considera una alteración de: La atención como concentración. La atención como selección. La atención como activación. La atención como vigilancia. La atención como anticipación.

162/1993 ¿Aqué hace referencia la aprosexia?: Ausencia de expresión de afectos. Distorsiones perceptivas en el tamaño y forma. Distraibilidad pronunciada. Distorsiones en los recuerdos. Cansancio atencional.

191/1994 ¿Cómo se denomina el grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención?: Paratimia. Anhedonia. Aprosodia. Aprosexia. Alextimia.

192/1994 ¿Cuál es la psicopatología de la atención que se encuentra con más frecuencia en los episodios maniacos?: Estrechamiento atencional. Hiperconcentración. Oscilación de la atención. Apatía atencional. En los episodios maniacos no se suelen presentar alteraciones atencionales.

16/1995 La distraibilidad es una alteración atencional que se suele encontrar en : La esquizofrenia. La manía. Los episodios crepusculares. Estados de intoxicación. En todos los anteriores.

17/1995 ¿Qué es la psicopatología atencional que se presenta con más frecuencia en los cuadros paranoides?: Estrechamiento atencional. Inatención. Negligencia atencional. Apatía atencional. En los cuadros delirantes no se suelen presentar alteraciones atencionales.

120/1996 ¿Cuál es la característica fundamental de la alteración atencional denominada "laguna temporal"?: Una elevada inestabilidad de la atención. Desorientación espacio-temporal y alo-psíquica. Una hipervigilancia extrema acompañada de elevado rastreo atencional. Una alteración en la atención como concentración. Una gran distraibilidad.

18/1995 La alteración atencional es síntoma patognomónico de: La esquizofrenia. La manía. La depresión. El trastorno delirante. La atención tiene escasa importancia patognomónica.

121/1996 ¿Qué se entiende por hiperprosexia?: Inestabilidad de la atención o distraibilidad. Alegría patológica. Auto-focalización de la conciencia. Distorsión no patológica de la memoria. Alteración cuantitativa del afecto.

93/1997 En relación a la psicopatología de la atención, la ausencia mental: Alude a un tipo de experiencia que, por lo general, se considera extravagante y muy patológica. Presenta un fenómeno de umbral, es decir, el nivel de atención es bajo para aquellos estímulos que resultan distractores o poco relacionados con los pensamientos del sujeto. El problema básico es que el sujeto presenta un alto nivel de atención a estímulos distractores y por ello no puede centrarse en sus pensamientos. El sujeto no es capaz de atender correctamente a cualquier actividad externa relacionada con los pensamientos a los que está tan atento. El sujeto no es capaz de seguir adecuadamente el curso de su propio pensamiento.

174/1997 Decimos que un individuo presenta perplejidad atencional cuando: No presta atención consciente a lo que le rodea. No consigue sintetizar los contenidos de lo atendido. Su atención automática funciona de modo controlado. Desvia el foco de atención exclusivamente hacia los estímulos nuevos o interesantes. Presenta tiempos de reacción mucho más largos de lo normal.

101/1998 ¿Qué caracteriza la alteración de los procesos atencionales en el delirium?. La disminución de la capacidad, dirección y sostenimiento. La negligencia hemiespacial. La resistencia a la distraibilidad. El incremento de la capacidad de focalización. La facilidad para desplazar y sostener la atención.

102/1998 ¿Cuál de las siguientes alteraciones de la atención se encuentra en los episodios maniacos?: Hemi-inatención. Hipoprosexia. Hiperprosexia. Indiferencia atencional. Seudoaprosexia.

103/1998 ¿Qué signo patológico muestra un paciente que omite sistemáticamente en la ejecución de la coipa de dibujos la mitad izquierda del modelo?: Reticencia selectiva. Resistencia localizada. Negligencia unilateral. Transferencia negativa. Amnesia lacunar.

107/1998 Según los planteamientos cognitivos actuales sobre la ansiedad(M. Eysenck. J.M. Williams, C. McLeod. A. Mathew, etc), una de las características típicas de la atención de los pacientes con trastornos de ansiedad es la: Hipovigilancia. Hipoactivación. Aprosexia. Hipervigilancia. Hiperactivación.

124/1998 ¿Cuál de los siguientes fenómenos cognitivos ocurren frecuentemente en los pacientes esquizofrénicos?: Déficit en la vigilancia y atención sostenida. Conservación del nivel de arousal tónico. Aumento general de los niveles de vigilancia. Decremento de la agudeza visual. Claro déficit intelectivo.

2019/1999 La ausencia mental es una alteración de: Memoria. Atención. Percepción. Conciencia. Identidad.

210/1999 Una de las respuestas ante situaciones estresantes que ocurre en el proceso atencional es: Focalización de la atención sobre los estímulos peligrosos, a expensas de los estímulos no peligrosos. Un exceso de concentración, que lleva a la persona a atender intensamente a todos los estímulos. Un exceso de selectividad atencional, que hace que la persona atienda a los estímulos irrelevantes. Una disminución general del nivel de vigilancia. La atención no se ve afectada por las situaciones estresantes.

213/1999 Se suele denominar hiperprosexia a: Cambios afectivos rápidos y bruscos. Cambios continuos en la focalización de la atención. Afectos intensos y rígidos. Perplejidad atencional. Distorsión perceptiva de la intensidad.

6º/2001 El término "aprosexia" se utiliza en psicopatología para indicar: Atención fatigada o cansada. Estrechamiento de la atención. Orientación de la consciencia hacia algo nuevo. Distraibilidad intensa, ausencia de atención. Atención inestable.

62/2001 Cuando una persona está tan concentrada en algo(por ej., en solucionar un problema) que no presta atención consciente a otro estímulo o inputs que no estén directamente relacionados con el objeto de su atención, es posible que presente la anomalía atencional denominada: Laguna temporal. Visión en túnel. Ausencia mental. Hipervigilancia. Disposición fragmentaria.

63/2001 La disminución del grado de vigilancia al realizar una tarea depende, entre otras cosas, de: La novedad de la tarea. La dificultad de la tarea. El aumento de la probabilidad de que aparezcan señales nueva. La disminución de la probabilidad de que aparezcan señales nuevas. La memoria del sujeto.

64/2001 Según la teoría de la atención auto-focalizada, cuando un deprimido centra o enfoca la atención sobre si mismo, es muy probable que: Aumente su autoestima. Disminuya su capacidad para evaluar su rendimiento. Persista en la tarea tras una experiencia inicial de fracaso. Aumente su tendencia a realizar atribuciones internas ante un éxito. Aumente su tendencia a realizar atribuciones internas ante un fracaso.

65/2001 Cuando una persona se halla en estado de hipervigilancia general, es muy probable que además presente: Distraibilidad elevada. Disposición fragmentada para la respuesta. Elevación del nivel de auto-conciencia. Lagunas temporales. Ausencias mentales.

96/2001 La rapidez en responder a un estímulo(latencia de respuesta o tiempo de reacción) mejora cuando dicho estímulo va precedido de intervalos preparatorios regulares. Esta regla es de aplicación común para todas las personas, excepto para quienes padecen: Trastorno de pánico. Depresión. Esquizofrenia. Fobias específicas. Hipocondrias.

256/2001 La experiencia denominada "laguna en el tiempo" se desvanece cuando: Disminuye nuestro grado de de alerta o vigilancia. Utilizamos un estilo de procesamiento automático o no controlado. Cambia la situación y es necesario prestar atención consciente. Entramos en un estado confusional. La tarea a realizar es extremadamente monótona y repetitiva.

133/2002 ¿Cuál es el término utilizado para designar el grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención?. Perplejidad atencional. Indiferencia atencional. Hiperprosexia. Ausencia mental. Aprosexia.

107/2003 ¿Qué es la aprosexia?: La elevación del umbral de la atención. Un estrechamiento de la atención. Las oscilaciones de la atención y de la concentración. El grado más intenso de distraibilidad y ausencia completa de atención. La fatigabilidad de la atención.

108/2003 ¿Cómo se denomina a "la experiencia que implica una gran concentración sobre alguna cuestión concreta y que lleva a desatender el resto de los estímulos, dejando fuera gran cantidad de información externa"?: Laguna temporal. Hipervigilancia. Amnesia. Disprosexia. Ausencia mental.

109/2003 ¿En cuál de los siguientes trastornos mentales está más alterada la atención selectiva?: Trastorno obsesivo-compulsivo. Esquizofrenia. Enfermedad de Alzheimer. Depresión mayor. Paranoia.

117/2003 ¿Cómo se denomina la "considerable falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales"?: Indiferencia atencional. Hiperprosexia. Laguna temporal. Aprosexia. Inestabilidad de la atención.

119/2003 La laguna temporal es una alteración de: La memoria semántica. La concentración. El aspecto formal del pensamiento. El contenido del pensamiento. La memoria de procedimiento.

125/2003 Los pacientes esquizofrénicos en tareas de reacción: Tardan el doble que los maniacos. Se benefician de los intervalos preparatorios. Son más rápidos que los sujetos normales. No poseen un "set segmental", poseen un "set general". Muestran ejecución cada vez peor a medida que aumenta el número de alternativas de respuesta.

186/2004 Una mujer que asiste a un concierto sinfónico sigue auditivamente el tono de un clarinete, a pesar de que es sólo una mínima parte de la riqueza sonora de la orquesta. Este fenómeno atencional se denomina: Ausencia mental. Hiperatención. Hiperprosexia. Afinar-en. Indiferencia.

211/2004 Una de las causas más probables de la experiencia de la guna en el tiempo(o laguna temporal), es que: No se han registrado los acontecimientos(externos o internos) que sirven para darnos cuenta del paso del tiempo. Se ha estado concentrado excesivamente en algo descuidando lo que sucedía alrededor(la metáfora del "profesor despiestado"). Se ha seleccionado o filtrado en exceso la información accesible a los entidos. Ha disminuido el nivel de alerta no consciente. Se ha mantenido un nivel excesivo de vigilancia(hipervigilancia) ante la posibilidad de que aparezca un estímulo al que se teme.

73/2007 La hipervigilancia general, característica, entre otros trastornos, de la ansiedad generalizada puede dar lugar a: Un aumento de la selección atencional(o estrechamiento atencional). Distraibilidad. Hiperconcentración. Visión en túnel. Ausencias mentales.

26/2008 El incremento de la latencia de respuesta cuando se introducen intervalos preparatorios facilitadores es un dato habitualmente encontrado en personas con trastorno o enfermedad: De pánico. De estrés post-traumático. Esquizofrénico. Bipolar. De Parkinson.

63/2009 "Desde que me levanto me inunda una sensación de angustia horrorosa... es como si hubiera personas que me observan y que me van a criticar cualquier cosa que haga o diga...Yo sé que nadie me observa ni me dice nada, pero esa sensación me impide concentrarme en lo que hago o tengo que hacer, soy incapaz de fijarme siquiera en algún pensamiento concreto, me siento inundado, angustiado, sin saber qué hacer..."Este relato se ajusta a: Una pseudoalucinación. Un delirio secundario de persecución. Un delirio primario. Una alteración de la atención. Desrealización.

65/2009 El incremento de la latencia de respuesta cuando se introducen intervalos preparatorios facilitadores, es un dato habitualmente encontrado en personas con un trastorno o enfermedad: De pánico. De estrés post-traumático. Esquizofrénico. Bipolar. De Parkinson.

66/2009 Una mujer asiste a un concierto sinfónico, sigue auditivamente el tono de un clarinete, a pesar de que es sólo una mínima parte de la riqueza sonora de la orquesta. Este fenómeno atencional se denomina: Ausencia mental. Hiperatención. Hiperprosexia. Afinar-en. Indiferencia.

52/2010 La alteración de la atención que puede explicarse porque la persona presenta una gran concentraciónsobre alguna cuestión concreta, lo que a su vez le lleva a desatender al resto de los estímulos, excepto aquellos muy mecánicos o habituales, se denomina: Hipervigilancia. Distraibilidad. Afinar en. Ausencia mental. Confusión.

55/2010 Desde la perspectiva cognitiva, el estrechamiento de la atención denominado visión de túnel es una alteración: De la atención como selección. De la atención como conciencia. De la atención como concentración. De la atención como vigilancia. De la atención como activación.

38/2011 ¿Qué es la "ausencia mental"?: Grado más intenso de distraibilidad y ausencia de atención. Una gran concentración sobre una cuestión concreta, que lleva a desatender el resto de estímulos. Una incapacidad intensa para enfocar, fijar y mantener concentrada la atención hacia un objeto. Escudriñamiento continuo del ambiente en busca de determinadas señales o indicios. Ausencia de registro de acontecimientos mientras se está realizando una tarea controlada por procesos automáticos.

135/2012 La distraibilidad o labilidad de la atención es también denominada: Aprosexia. Hipoprosexia. Pseudoprosexia. Hiperprosexia. Paraprosexia.

136/2012 La hiperprosexia es típica en pacientes con alteraciones de tipo: Maniaco. Obsesivo. Depresivo. Esquizofrénico. Trastorno límite de personalidad.

166/2013 La "visión en tunel" es un fenómeno que la psicología cognitiva atribuye al papel que cumple la atención como: Selección. Activación. Concentración. Vigilancia. Expectativa.

167/2013 En el funcionamiento de la atención en sujetos ansiosos, si lo comparamos con las personas no ansiosas, ¿Qué se puede decir?: Que existen diferencias en cuanto al contenido de la información a la que se dirige la atención. Que es un pensamiento en "espiral". Que no se cometen sesgos preatencionales. Que mantienen una atención autofocalizada. Que no presentan mayor selectividad atencional.

168/2013¿Cuál es el término más utilizado para designar el grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención?: Perplejidad atencional. Indiferencia atencional. Hiperprosexia. Ausencia mental. Aprosexia.

76/2014 Llamamos "Aprosexia" a: La ausencia completa de atención. La hipervigilancia atencional. La incapacidad para distinguir unos estímulos de otros. La fatigabilidad atencional. La ausencia mental.

Denunciar Test