option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Esquema de vacunación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Esquema de vacunación

Descripción:
Promoción 20 25

Fecha de Creación: 2025/07/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se utiliza la vía oral intradérmica subcutánea e intramuscular. Aplicación de vacunas. Aplicación de medicamentos.

Vía utilizada para la aplicación de inmunoglobulinas y faboterapicos. Vía intravenosa o intranasal. Via intradérmica y subcutánea.

Vía utilizada para la administración de vacuna antirrotavirus. Administración oral. Administración intradérmica.

Vacuna que se aplica en la mucosa oral. Vacuna anti rotavirus. Vacuna anticolérica.

Es la introducción dentro de la dermis de una cantidad mínima de un producto que será absorbido en forma lenta y local. Administración intradérmica. Administración subcutánea.

Cantidad mínima que se puede administrar por vía intradérmica. 0.01 ML a 0.1 ML. 0.5 ml a 0.1 ML.

Sitio de absorción lenta y local. Vía intradérmica. Vía subcutánea.

Se introduce la aguja sobre el plano de la piel en ángulo de 15°. Administración intradérmica. Administración subcutánea.

Es la introducción de un producto en el interior del tejido conjuntivo debajo de la piel para que sea absorbida lentamente. Administración subcutánea o hipodérmica. Administración intramuscular.

Se utiliza para la administración de vacunas atenuadas vivas y algunos medicamentos. Administración subcutánea o hipodérmica. Administración intramuscular.

lugar de inyección para la administración subcutánea en lactantes niños y adultos. Región deltoidea o área tricipital. Región deltoidea y muslo.

Sitio de administración subcutánea o hipodérmica en lactantes. Tercio medio cara lateral externa del muslo. Tercio medio cara lateral interna del muslo.

Se introduce la aguja sobre el plano de la piel en un ángulo de 45°. Administración subcutánea o hipodérmica. Administración intradérmica.

Para su aplicación se debe formar un pliegue de piel entre los dedos la aguja se inserta en un ángulo de 45 grados. administración subcutánea o hipodérmica. Administración intradérmica.

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido muscular. Administración intramuscular. Administración subcutánea.

Región que no deberá ser utilizada para la administración de vacunas o toxoides. Region glútea. región abdominal.

Este sitio de inyección se ha asociado con disminución de la inmunogenicidad de las vacunas. Administración intramuscular. Administración intravenosa.

Sitio de inyección que tiene riesgo potencial para la lesión del nervio ciático o formación de necrosis grasa. Región glútea. Región muscular.

Pacientes con trastorno de la coagulación o en tratamiento con anticoagulantes se puede en Administrarcon precaución una vacuna intramuscular utilizando una aguja calibre. 23 G o menor calibre. 24 g o menor calibre.

Pacientes con trastorno de la coagulación o en tratamiento con anticoagulantes se puede emplear vacuna intramuscular con aguja 23 g o de menor calibre aplicando posteriormente presión durante al menos ___sin dar masaje. 5 minutos. 3 minutos.

La mayoría de las Vacunas inactivadas pueden tener adyuvantes por lo que debe inyectarse en la zona___si se administra por vía subcutánea o intradérmica puede causar irritación local duración de coloración de la piel inflamación y formación de granulomas. Muscular. Intravenosa.

Se introduce la aguja sobre el plano de la piel en un ángulo de 90 grados. Administración intramuscular. Administración subcutánea.

Lugar de inyección o sitios más utilizados para la administración de inyecciones intramusculares. Vaso externo y un músculo deltoides. Glúteo y deltoides.

La elección para la administración de inyecciones intramusculares va a depender de. Edad del individuo y grado de desarrollo de los músculos. Edad y complexión.

La aspiración antes de la inyección de las vacunas ___para la vía intramuscular la técnica de inyección la aguja y ubicación deben ser las adecuadas y determinadas para cada una de las vacunas. No es necesario. Es necesario.

De ningún modo para las vías intradérmicas y subcutáneas ___ aspiración. Realiza. No se realiza.

En caso de notar sangre en la jeringa al introducirla se debe___la aguja sin extraerla y cambiar un poco la dirección para introducir de nuevo. Retirar. Desviar.

En caso de notar sangre en la jeringa al introducirla se debe retirar la aguja sin extraerla y ___ un poco la dirección para introducir de nuevo. Cambiar. Desviar.

ubicado en el tercio medio del muslo es usado frecuentemente para inyecciones intramusculares en personas menores de 18 meses por estar libre de vasos sanguíneos mayores y de troncos nerviosos. Músculo Vasto externo. Músculo gasto interno.

ubicado en el tercio medio del muslo es usado frecuentemente para inyecciones intramusculares en personas menores de _____por estar libre de vasos sanguíneos mayores y de troncos nerviosos. 18 meses. 5 años.

ubicado en el tercio medio del muslo es usado frecuentemente para inyecciones intramusculares en personas menores de 18 meses. Músculo vasto externo. Músculo femoral.

Este músculo proporciona un área grande con poco riesgo para aplicar las inyecciones. Músculo Vasto externo. Músculo femoral.

Situar a la niña o niño en____lateral o sentado. Decúbito supino. Decúbito.

Posición para la administración de vacuna intramuscular. Decubito supino lateral o sentado. Decúbito supino lateral o acostado.

Para reducir el dolor en lactantes la aplicación de vacuna intramuscular se recomienda sea durante___. La lactancia materna. Las horas de comida.

Se localiza en el tercio medio justo encima de la línea horizontal entre el trocánter mayor del fémur y la rodilla. Punto de inyección de la administración intramuscular. Punto de inyección de la administración subcutánea.

El punto de inyección intramuscular está____ justo encima de la línea horizontal entre el trocánter mayor del fémur y la rodilla. Tercio medio. Tercio inferior.

Se utiliza en adultos y en mayores de 18 meses de edad en los que el músculo esté desarrollado. Deltoides. Tríceps.

En menores de 12 meses este músculo está poco desarrollado. Deltoides. Glúteos.

Músculo que no se recomienda para la administración intramuscular por estar poco desarrollado y porque no se puede asegurar una buena absorción. Deltoides. Glúteo.

El paciente debe de estar en ___o sentado con el brazo flexionado sobre el antebrazo para conseguir la relajación del músculo deltoides. Decúbito supino. Decúbito lateral.

El paciente debe de estar en decúbito supino o sentado con el brazo flexionado sobre el antebrazo para conseguir la relajación del músculo ___. Deltoides. Tríceps.

Es una práctica segura en el adulto para la administración intramuscular. Abducción de hombro a 60 grados. Flexión de hombro a 60 grados.

Sitio de aplicación de la inyección intramuscular en la región deltaida. Punto medio entre el acromión y la tuberosidad deltoidal. Punto superior entre la acromión y la tuberosidad deltoidea.

Se traza un triángulo cuya base está entre el borde inferior del acromión y el vértice debajo del lugar de inserción del músculo deltoides. El punto medio del triángulo es donde se puede inyectar. Lugar de inyección. Lugar de la vacuna.

Sitio que se debe evitar para causar una lesión en la región deltoidea. Cerca de la cromión o demasiado abajo. Abajo del acromión.

Para la aplicación de vacunas la vía de administració que no se utiliza. Vía de administración intravenosa. Vía ótica.

Vía de manejo de anafilaxia y para administración de otros productos biológicos. Vía intravenosa. Vía intraósea.

Es la introducción directa de un producto biológico en una vena periférica cuando se requiera de una rápida absorción como en el caso de los faboterápicos. Administración intravenosa. Administración intramuscular.

Vía de administración de los faboterápicos o sueros. Administración intravenosa. Administración intramuscular.

Sitio de aplicación intravenosa utilizada con más frecuencia. Vena basílica del antebrazo. Venas dorsales de la mano.

El tipo de aguja que se emplea para administración de vacunas depende de. Vía de administración y biológico. Edad del paciente.

Es la medida utilizada para medir el calibre de la agujas. Gauges (G). Centímetros (Cc).

La longitud de la aguja se mide en. Milímetros. Centímetros.

Se compone de un barril cilíndrico émbolo y punta de donde se conecta el eje de una aguja. Jeringa. Normogotero.

Jeringas utilizadas para la administración de inyecciones en los tejidos bajo la piel como la subcutáneas intradérmicas o intramusculares. Jeringa de 0.5 a 3 ML. Jeringa de 1 a 3 ML.

Vacuna cuya presentación es una jeringa prellenada preparada para su aplicación. Vacuna antineumocóxica 13 Valente y hexavalente a celular. Vacuna srp.

El tipo de aguja empleada puede variar de acuerdo con. Edad y peso. Talla y peso.

Es una complicación de la inyección intramuscular ,intra arterial subcutánea e intraarticular. Embolia cutis medicamentosa o síndrome de nicolau o dermatitis libedoide. Embolia grasa o síndrome de Brock.

Síndrome raro que se presenta como complicación de administración de vacunas que involucra grados variables de daño tisular. Síndrome de nicolau o dermatitis livedoide. Síndrome livedoide.

Es la región o sitio más común en el que se desarrolla el síndrome de nicolau o dermatitis livedoide. Región glútea. Región deltaidea.

Son los que consideraciones para la aplicación de vacunas. Inspeccionar la superficie de la piel no inyectar donde hay moretones cicatrices,vesículas o lesiones dérmicas inflamación masas edemas o sensibilidad no administrar vacuna en extremidad afectada por problemas en el sistema linfático. Inspeccionar la piel no administrar en zonas con dermatitis, se puede administrar sobre zonas con problemas linfáticos.

donde hay moretones cicatrices, vesículas o lesiones dérmicas inflamación masas y edemás o sensibilidad. No se debe de inyectar la vacuna ya que puede hacer interferencia con la absorción del biológico. Se puede inyectar la vacuna porque no hace interferencia con la absorción del biológico.

___una vacuna en una extremidad afectada por un problema en el sistema linfático como el linfadema o mastectomía con curetaje de ganglios linfáticos. No administrar. Se puede administrar.

Personas con fístulas de lorenosa para hemodiálisis y aquellas con mastectomía con cirugía de retiro de glándulas axilares análisis de una extremidad superior. Se puede vacunar pero se deben buscar sitios alternativos de administración en una extremidad sana. No se pueden vacunar en sitios alternativos como una extremidad sana.

En la via subcutánea e intramuscular se puede aplicar la vacuna sobre___si hay disponibilidad una zona libre de esto. Un tatuaje. Un absceso.

Pacientes con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios (acetilsalicílico) pueden recibir la vacuna intramuscular o subcutánea de forma segura empleando una aguja calibre. 23 g o menor con aplicación lenta (5 segundos )y presión en el sitio de la inyección por 5 a 10 minutos. 25 g o menor con aplicación lenta (5 segundos )y presión en el sitio de la inyección por 5 a 10 minutos.

Pacientes con anticoagulantes (heparina warfarina etc) o antiagregantes plaquetarios (acetilsalicílico) pueden recibir la vacuna ____o subcutánea de forma segura empleando una aguja calibre 23 g o menor con una introducción lenta del biológico 5 segundos y realizar presión en el sitio de la inyección por 5 a 10 minutos. Intramuscular. Intradérmica.

Pacientes con anticoagulantes (heparina warfarina etc) o antiagregantes plaquetarios (acetilsalicílico) pueden recibir la vacuna intramuscular o subcutánea de forma segura empleando una aguja calibre 23 g o menor con una introducción lenta del biológico (5 segundos) y realizar presión en el sitio de la inyección por___minutos. 5 a 10. 3 a 5.

Pacientes con anticoagulantes (heparina warfarina etc) o antiagregantes plaquetarios (acetilsalicílico) pueden recibir la vacuna intramuscular o subcutánea de forma segura empleando una aguja calibre ___o menor con una introducción lenta del biológico (5 segundos) y realizar presión en el sitio de la inyección por 5 a 10 minutos. 23 G. 25 g.

Se puede aplicar hasta___ inyecciones intramusculares en una misma visita independientemente de la administración de otra vacuna por otro via. 4. 5 inyecciones.

independientemente de la administración de otra vacuna por otro via, no más de 2 inyecciones ___ en un Músculo y que la cantidad máxima inyectar en la vía intramuscular es de 2 ML en un vasto lateral externo y en el deltoides. Intramusculares. Subcutáneas.

independientemente de la administración de otra vacuna por otro via, no más de 2 inyecciones intramusculares_ en un Músculo y que la cantidad máxima inyectar en la vía intramuscular es de ___en un vasto lateral externo y en el deltoides. 2 ML. 1 ML.

Al administrar___ y una vacuna en la misma visita deben inyectarse en extremidades distintas. La hemoglobulina. Gamamglobulina.

Al administrar gamaglobulina y una vacuna en la misma visita deben inyectarse en extremidades. Distintas. Iguales.

No repetir el mismo sitio de aplicación en al menos __ semana. Una semana. Dos semanas.

La inyección rápida ___ para productos biológicos más viscosos como la gamaglobulina. No está recomendada. No se aplica.

Inyección contraindicada para productos biológicos más viscosos como la gamaglobulina. Inyección rápida. Inyección intravenosa.

Longitud de la aguja para el músculo vasto externo en el recién nacido. 16 mm. 25 mm.

Longitud de la aguja para el músculo vasto externo en edades de 1 a 12 meses. 25 mm. 16 mm.

Longitud de la aguja para el músculo vasto externo en edades de 1 a 2 años. 25 a 32 mm. 16 a 25 mm.

Longitud de la aguja para el músculo deltoides en edades de 1 a 2 años. 16 a 25 mm. 25 a 32 mm.

Longitud de la aguja para el músculo deltoides en edades de 3 a 18 años. 16 de 25 mm. 25 a 32 mm.

Longitud de la aguja para el músculo vasto externo o deltoides en edades de 3 a 18 años. 25 a 32 mm. 16 a 25 mm.

Longitud de la aguja para el músculo deltoides en hombres o mujeres < 60 kg. 25 o 16 mm. 25 o 10 mm.

Longitud de la aguja para el músculo deltoides en hombres o mujeres de 60 a 70 kg. 25 mm. 16 mm.

Longitud de la aguja para el músculo deltoides en mujeres de 70 a 90 kg y hombres de 70 a 118 kg. 25 a 38 mm. Más de 38 mm.

Longitud de la aguja para el músculo deltoides en mujeres >90 kg y hombres >118 kg. 38 mm. Más de 38 mm.

Medida de la aguja para administración intradérmica de la vacuna BCG. 27 G x 13 mm. 25 G x 3 nm.

Medida de la aguja para administración intramuscular de la vacuna antipatitis B en recién nacidos. 25 G x 16 mm. 16 G x 20mm.

Medida de la aguja para administración intramuscular de la vacuna antipatitis B en adolescentes y adultos. 22 G x 32 mm. 20 G x 30 mm.

Medida de la aguja para administración intramuscular de la vacuna DPT. 23 G x 25 mm. 32 G x 22mm.

Medida de la aguja para administración intramuscular de la vacuna neumococo conjugada. 23 G x 25 mm. 20 G x 10 mm.

Medida de la aguja para administración intramuscular de la vacuna anti influenza en niños de 6 a 35 meses de edad. 23 G x 25 mm. 20 G x 20 mm.

Medida de la aguja para administración intramuscular de la vacuna anti influenza en adultos. 22 G x 32mm. 20 G x 20 mm.

Medida de la aguja para administración subcutánea de la vacuna triple viral o SRP. 27 G x 13 mm. 22 G x 30 mm.

Medida de la aguja para administración intramuscular de la vacuna td. 22 G x 32 mm. 20 G x 20 mm.

Medida de la aguja para administración subcutánea de la vacuna SR. 27 G x 13 mm. 30 G x 30 mm.

Medida de la aguja para administración intramuscular de la vacuna neumococo 23 tipos. 22 G x 32 mm. 20 G x 20 mm.

Medida de la aguja para administración intramuscular de la vacuna VPH. 22 G x 32 mm. 20 G x 20 mm.

Denunciar Test