option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estado y sistema de bienestar social 2019

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estado y sistema de bienestar social 2019

Descripción:
Tema 3, parte 1

Fecha de Creación: 2019/01/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La protección internacional de la salud se encuentra vinculada en su naturaleza y significado a: La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de Paris 1789. La Declaración de Independencia de EEUU 1776. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de París 1948.

¿Cuáles de estos documentos están dotados de abundantes referencias que implican directamente o indirectamente al derecho a una sanidad pública inclusiva de la ciudadanía?. El Tratado de Lisboa. La Carta Social de Lisboa. Ninguna de ellas.

¿Cuáles de estos documentos están dotados de abundantes referencias que implican directamente o indirectamente al derecho a una sanidad pública inclusiva de la ciudadanía?. La Carta Social Europea. La Carta Social de Lisboa. El Tratado de Versalles.

La Constitución Española de 1978 establece el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos…. en el artículo 43. en el artículo 1. en el artículo 56.

Los principios y criterios de protección a la salud en España son coherentes y se orientan según las recomendaciones y estrategias formuladas por: La Organización de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas (ONU). La Organización de la Salud (OMS) y la Unión Europea. La Organización de la Salud (OMS) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La inclusión social en el ámbito sanitario, definida como la restauración de la salud, es históricamente. contemporánea y asociada al nacimiento de la Monarquía y de los sistemas de Bienestar. reciente y asociada al nacimiento del Estado y de los sistemas de Bienestar. actual y asociada al nacimiento de la Nación y de los sistemas de Bienestar.

La evolución histórica estuvo considerablemente condicionada: por la influencia ideológica individualista y autónoma de los hombres. por la influencia patriótica y su concepción del bien de la mayoría por encima del de la minoría. por la influencia religiosa y su concepción de la beneficencia.

Desde el prisma epistemológico. Herodoto, en su historia prehelénica del siglo V DC, sostuvo que la evolución histórica de la sanidad es una dimensión de la historia social general, y no sólo sanitaria. El código Levítico, vigente desde 1500 AC, sostiene que la evolución histórica de la sanidad es una dimensión de la historia social general, y no sólo sanitaria. Podemos sostener que la evolución histórica de la sanidad es una dimensión de la historia social general, y no sólo sanitaria.

La inclusión social en el ámbito sanitario es definida como. La institucionalización de la seguridad social. La restauración de la salud. La concesión de derechos sociales relacionados con la salud.

La beneficencia dispensó atenciones sanitarias, educativas y asistenciales, dirigidas a sectores de población marginados: con carácter graciable, inexistente como derecho y dotado de intervenciones reparadoras insuficientes. con carácter graduable, inexistente como derecho y dotado de intervenciones reparadoras insuficientes. con carácter regulable, inexistente como derecho y dotado de intervenciones reparadoras insuficientes.

Herodoto, describe a los......................... como el pueblo más higiénico. Los usos, costumbres y hábitos de los antiguos......................... estaban basados en la higiene personal, en la utilización de fórmulas farmacéuticas, en la construcción de depósitos para las aguas potables, y en la construcción de redes de saneamiento articuladas por canales de desagüe, destinados a las aguas residuales. griegos. egipcios. abisinios.

Desde la concepción sanitaria de la beneficencia, se ha llegado, a partir de ……………., a una concepción global de la salud exclusiva del Estado de Bienestar, que en sus intervenciones aborda los casos, asumiendo las variables económicas, sociales y familiares. Siglo XX. Segunda mitad del siglo XX. Siglo XIX.

¿Quiénes fueron los primeros planificadores de una política de promoción comunitaria de la salud, con el establecimiento de auténticos programas e intervenciones dirigidas a una socialización sanitaria fundamenta en modelos de alimentación, de sexualidad, de descanso, y de trabajo, promocionados para ser incorporados como actitudes, hábitos y comportamientos saludables y preventivos?. Los abisinios. Los indostaníes. los bizantinos.

Otro ejemplo significativo de una política comunitaria de promoción de la salud y sobre todo en la difusión y aceptación social de las prácticas higiénicas, fue: el pueblo hebreo. el pueblo bizantino. el pueblo egipcio.

Los expertos consideran a......................, como el primer código de higiene escrito. La ley hebrea del libro de los hechos de Salomón vigente desde el 1500 antes de JC, brinda pautas de actuación relativas a cómo debe acometerse el aseo personal, la limpieza de las letrinas, la higiene durante la maternidad, la higiene vinculada a la preparación y almacenamiento de los alimentos, la protección del agua, etc. La ley hebrea del libro de Jaser vigente desde el 1600 antes de JC, brinda pautas de actuación relativas a cómo debe acometerse el aseo personal, la limpieza de las letrinas, la higiene durante la maternidad, la higiene vinculada a la preparación y almacenamiento de los alimentos, la protección del agua, etc. La ley mosaica del código Levítico vigente desde el 1500 antes de JC, brinda pautas de actuación relativas a cómo debe acometerse el aseo personal, la limpieza de las letrinas, la higiene durante la maternidad, la higiene vinculada a la preparación y almacenamiento de los alimentos, la protección del agua, etc.

……………. Impregnada de la hegemonía católica, se caracterizó por el rechazo al legado griego y romano y por la adopción de una explicación teológica de la enfermedad considerada como castigo divino: La Edad Media. La Edad Moderna. La Edad Contemporánea.

Durante el imperio....................... La política sanitaria se fundamentó en la promoción de hábitos saludables y en la construcción de infraestructuras incidentes en la preservación de la salud pública, tales como los acueductos y las estructuras de saneamiento. imperio helénico. imperio griego. imperio romano.

En la Edad media..... impregnada de la supremacía católica, se caracterizó por el rechazo sanitario de culturas anteriores adoptando costumbres descuidadas en cuanto a limpieza se refiere. impregnada de la hegemonía católica, se caracterizó por el rechazo sanitario griego y romano y por la adopción de una explicación teológica de la enfermedad considerada como castigo divino. impregnada de la hegemonía politeísta, se caracterizó por el rechazo sanitario griego y romano y por la adopción de una explicación teológica de todas sus consecuencias insalubres.

Los movimientos poblacionales derivados de los conflictos bélicos medievales y la fragmentación de la autoridad y de las instituciones políticas, tuvieron como efectos sanitarios: las costumbres insalubres cuya causa principal era la esperanza de vida media de 30 años. la propagación de grandes epidemias que diezmaron la población europea. las costumbres insalubres cuya causa principal era la esperanza de vida media de 20 años.

En este período cuales fueron los instrumentos de la política sanitaria medieval…. la exclusión y el genocidio. la marginación, el aislamiento y el exterminio. la marginación social y el aislamiento en centros hospitalarios para los pobres y peregrinos.

Denunciar Test