option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LAVADO DE PRENDAS DE US

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LAVADO DE PRENDAS DE US

Descripción:
LAVANDERIA

Fecha de Creación: 2023/05/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una lavandería hospitalaria debe cumplir con los siguientes requisitos: Poseer una barrera sanitaria, destinada a combatir las infecciones cruzadas. Poseer una barrera sanitaria.

Una lavandería hospitalaria debe cumplir con los siguientes requisitos: otra para acceder al sector de ropa hospitalaria sucia. Poseer doble entrada, una para acceder al sector de ropa hospitalaria limpia y otra para acceder al sector de ropa hospitalaria sucia.

Una lavandería hospitalaria debe cumplir con los siguientes requisitos: Contar con la superficie, infraestructura y equipamiento. Contar con la superficie, infraestructura y equipamiento mínimo de acuerdo a las características y necesidades de cada establecimiento de salud; teniendo en cuenta la cantidad de camas existentes.

Los grupos de ropa más representativos en un hospital son: ropa de quirófano, pijamas y camisones. uniformes del personal, ropa de los pacientes, ropa de quirófano, pijamas y camisones, ropa de cama, y cobijas.

En todos los sistemas de lavado se utilizan diversos fluidos y energéticos para el funcionamiento de las máquinas, tales como: agua caliente y fría, vapor, energía eléctrica, aire a presión, gas combustible. aire a presión, gas combustible.

equipo electromecánico, que con la acción mecánica de movimientos alternantes, agua y productos químicos, brindan la limpieza y desinfección de las prendas. Lavadora horizontal. lavadora vertical.

Generalmente se instalan en grupos, cuyo número depende de las camas instaladas y su porcentaje de ocupación. Lavadora horizontal. lavadora vertical.

equipo electromecánico, que utilizando la fuerza centrífuga por movimiento giratorio, extrae un porcentaje de agua dejando la ropa con el 50% de humedad, facilitando así el siguiente paso del proceso. Extractor de gas. Extractor de agua (centrífuga).

Según el tipo de ropa, para tejido plano se utiliza un rodillo cuyo movimiento mecánico se efectúa con motores eléctricos y transmisiones de cadenas o engranes. Plancha. Planchador.

la ropa de uso hospitalario se procesa en equipos especiales de planchado, denominados unidades de ropa de forma. Las planchas. Los hay de tres tipos y su calentamiento es especialmente a base de vapor.

Equipo electromecánico, que por medio de un movimiento rotativo agita la ropa a través de una corriente de aire caliente, para la evaporación del agua (humedad) contenida y así obtener el secado deseado. Secadora. Ventilador.

Son equipos diseñados para cargas pequeñas de ropa, que fluctúan entre 12 a 65 kg. Su manejo puede ser manual o automático para la inyección de fluidos, energéticos y productos químicos. Lavadoras horizontales. Lavadoras verticales.

La extracción del agua de la ropa lavada en el equipo anterior se efectúa aumentando la velocidad de la máxima canastilla giratoria, la cual genera la fuerza centrífuga necesaria para extraer el agua del tejido de la ropa. Extractor. La cocina.

Son equipos cuya capacidad puede ser de toneladas, y está compuesto por: Extractor de agua, Acondicionador-secadora, Planchadoras y Controles. Planchadoras y Controles.

Puede ser centrífugo o con rodillos, está integrado a la lavadora y se alimenta de ropa automáticamente con un transportador de banda o de contenedores metálicos. Extractor de agua. Extractor de aire.

Este equipo funciona haciendo pasar aire caliente por quemadores a gas, a través de la ropa depositada en una canastilla giratoria perforada donde se evapora parte o la totalidad del agua. Secadora. Acondicionador-secadora.

Este movimiento se imprime con un motor con transmisión por bandas, cadenas o engranes. Secadoras. Acondicionador-secadora.

Ventajas: − Es más resistente a la ruptura. − Tiene menor poder de absorción. − Es buen conductor del calor y el frío, por eso produce sensación refrescante. Camisa. Lino.

Desventajas: - Arrugas. - Tarda tiempo en secarse. -La lejía lo rompe. - Es propenso al desarrollo de moho. - Encogimiento. - Decoloración. Lino. Algodón.

Desventajas: -Rotura por mal empleo de lejía o blanqueadores. - Precaución, planchar en húmedo para evitar el amarillamiento o quemado. - Por ser una fibra rígida, no conviene plancharla doblada. - La acción continua del calor a 120ºC lo amarillea y a 150ºC, lo descompone. Lino. Ropa de algodón.

Tratamiento: -Es mejor limpiarlo en seco (tintorería). - Evitar el uso de lejía, emplear todos los disolventes habituales. Lino. La ropa.

Ventajas: - Tiene gran poder absorbente, comodidad de uso y es transpirable. - No acumula carga estática. - Resistente a la rotura y la abrasión. - No se apelmaza, ni se apolilla. - Bien tinturada. Algodón. Fibras.

Desventajas: -Tendencia al arrugado. -Tarda tiempo en secarse. -Tolera oxidantes diluidos, pero concentrados los rompe. -Propenso a desarrollar moho. Algodón. Blancos.

Desventajas: -Decoloración. -Rotura del material por el mal uso de lejías o blanqueadores. -A más de 140ºC de secado, se amarillea y disminuye su resistencia. Ropa. Algodón.

Tratamiento: - Resiste altas temperaturas, pero sugerimos lavar entre 30-50ºC. - Pueden emplearse todos los disolventes habituales. - Evitar el uso de lejías. Si es necesario se recomienda un detergente en base a percarbonato de sodio. - Planchar hasta 200ºC, pero si el tejido está húmedo. Algodón. Ropa.

Simbología para el tratamiento de estas prendas de Algodón: lavadora a 40, un circulo y adentro de el un "A", un triangulo y adentro de el unas "CL", un cuadrado y adentro de el un circulo y una plancha. un cuadrado y adentro de el un circulo y una plancha.

Tratamiento: - Resiste altas temperaturas, pero se sugiere lavar entre 30 – 50ºC. - Es mejor limpiarlo en seco (tintorería). - Evitar el uso de lejía, emplear todos los disolventes habituales. - Planchar entre 200 – 245ºC, si el tejido está húmedo. La ropa. Lino.

Son fibras que se: -Funde y encoge -Arde y se derrite -Continua ardiendo y se apaga sola -Deja gota negra. Poliolefina. Fibras.

Son fibras que se: -Funde y encoge -Arde lentamente y se derrite -Se apaga sola -Deja gota dura y negra. Clorofibra. Las fibras.

Son fibras que se: -Funde Arde y se derrite -Continua ardiendo y funde -Deja gota negra, dura y frágil. Acrílica. Acrílico.

son fibras "Celulósicas". - Algodón - Lino - Viscosa. - Lino - Viscosa.

Son fibras que: -No funde ni encoge -Arde -Queda incandescente -Poca ceniza gris con bordes lisos -Papel quemado. Celulósicas. Protehicas.

En todos los sistemas de lavado se utilizan diversos fluidos y energéticos para el funcionamiento de las máquinas, tales como: agua caliente y fría, vapor, energía eléctrica, aire a presión, gas combustible. aire a presión, gas combustible.

Son equipos cuya capacidad puede ser de toneladas. Extractor de agua, Acondicionador-secadora, Planchadoras y Controles. Acondicionador-secadora, Planchadoras y Controles.

tienen un alto grado de automatización en el manejo, emplean tarjetas programadas o botones predeterminados en tiempos, reduciendo al mínimo la intervención manual. Pantallas. Controles.

son máquinas eléctricas de rodillos, se calientan con vapor y sirven tanto para la ropa tipo plano y la ropa de forma. Secadoras. Planchadoras.

su funcionamiento básico consiste en hacer pasar aire caliente a través de la ropa húmeda. Secadoras. Plancha.

pueden utilizar sistemas de transportación y almacenaje especializado, así como sistemas de tipo hermético para la distribución de ropa procesada. Los equipos de secado y el resto de la lavandería. Los equipos de secado.

pueden contar con alimentadores y dobladores automáticos de ropa. Los equipos de planchado. Los equipos.

es una forma de materia sólida flexible. La fibra textil. Los textiles.

es lo que permite soportar los estiramientos en los procesos de hilatura, seguido de los tejidos, confección y posterior uso. La fibra textil (materia sólida flexible). Los textiles.

 Resistencia  Tintabilidad  Durabilidad  Elasticidad  Capacidad para soportar los lavados. características de las fibras textiles. características.

son características de las fibras textiles. -Resistencia - Tintabilidad - Durabilidad - Elasticidad -Capacidad para soportar los lavados. - Elasticidad -Capacidad para soportar los lavados.

La composición del tejido: entrecruzamiento perpendicular, en forma ordenada, de dos tipos de hilos. entrecruzamiento perpendicular.

Es introducida en un elemento llamado lanzadera a través de la apertura de los hilos longitudinales llamados calada. Trama (los hilos transversales). (los hilos transversales).

Es un telar los hilos que componen la urdimbre se desarrollan en forma paralela en un cilindro de donde pasan a otro llamado plegador, aquí se almacenan los tejidos. Urdimbre.- (hilos longitudinales). (hilos longitudinales).

es el número de hilos y pasadas por centímetro cuadrado de longitud, Cuantos más hilos y pasadas existan, más tupido será el tejido. Densidad del tejido. Densidad.

Ligamento, es la forma de cruzar los hilos con las pasadas. Los más conocidos son:  Tafetán (para sábanas).  Rizo (para toallas).  Sarga (para paños de cocina).  Raso (para superficies muy lisas).  Crepé –produce un relieve ondulado- (para colchas).  Crepé –produce un relieve ondulado- (para colchas).

La materia prima textil (fibras), se clasifica en: fibras naturales y fibras químicas. fibras químicas y fibras plásticas.

Fibras vegetales: Algodón, Lino, Yute , Cáñamo, Sisal y Ramio. Lana y Yute.

Fibras animales: Lana, seda, pelos, Alpaca, mohair, cabra y camello. Algodon y Camello.

Fibras químicas: Polímero natural, polímero sintéticos y polímeros sintético. Polimeros.

Fibras de Celulosa regenerada: - Viscosa - Rayón - Fibrana - Cupro - Modal. Modal.

Son fribras Ester de celulosa: - Acetato - Triacetato. -Textiles.

Son fibras Poli olefinas: - Polietileno - Polipropileno - Fluoro fibra. - Polietileno.

Son fibras Polivinílicos: - Acrílicos - Modacrílica - Clorofibra -Vinilal. Acrilicas.

Son fibras Poliuretano: -Elastano. Yute.

Son fibras Poliamida: - Nylon - Arámida. Seda.

Son fibras Poliéster: - Poliéster - Elastodieno. -Elastano.

Ventajas, son similares a las del algodón, con la diferencia: − Es más resistente a la ruptura. − Tiene menor poder de absorción. − Es buen conductor del calor y el frío, por eso produce sensación refrescante. Lino. Algodon.

Desventajas:  Arrugas.  Tarda tiempo en secarse.  La lejía lo rompe.  Es propenso al desarrollo de moho.  Encogimiento.  Decoloración.  Rotura por mal empleo de lejía o blanqueadores.  Precaución, planchar en húmedo para evitar el amarillamiento o quemado.  Por ser una fibra rígida, no conviene plancharla doblada.  La acción continua del calor a 120ºC lo amarillea y a 150ºC, lo descompone. Lino. Algodon.

Tratamiento: - Resiste altas temperaturas, pero se sugiere lavar entre 30 – 50ºC. - Es mejor limpiarlo en seco (tintorería). - Evitar el uso de lejía, emplear todos los disolventes habituales. - Planchar entre 200 – 245ºC, si el tejido está húmedo. Lino. Ropa.

Ventajas: − Flexible y elástica. − Sólo acumula carga estática en ambientes secos. − Tiene gran poder absorbente, cómo al uso, transpirable. − Excelente recuperación a las arrugas. − Elevado aislamiento térmico. Lana. Yute.

Desventajas: − Poca resistencia a la abrasión. − Tarda en secar. − No tolera el uso de blanqueadores. − Tiene tendencia a apolillarse. − Encogimiento. − Enfieltramiento. − Pilling o formación de bolitas. − Muy sensible a los álcalis, incluso a los débiles. Lana. Yute.

Tratamiento: − Lavar a baja temperatura, con jabón neutro. − Preferible lavarlo en seco (tintorería). − Débil acción mecánica (no frotar). − Planchar a 150º, utilizando un paño húmedo para evitar el brillo y/o amarillamiento de la fibra. Lana. Yute.

Lana: Simbología para el tratamiento de estas prendas: 1.- Lavadora con un par de manos, 2.- un circulo y adentro una A, 3.- un Triangulo con una X adentro, 4.- Un rectángulo con un signo de menos (-), 5.- una Plancha. Nada.

Ventajas: - Buen poder absorbente. - Buen aislante térmico. - Flexible y elástica. - Tacto seco, suave, crujiente y grato. - Tiñe muy bien. Seda. Algodon.

Desventajas: - Poca, resistencia a la abrasión. - Le ataca el sudor. - Mal conductor del calor. - Le ataca fácilmente los álcalis. - Amarilleo por acción de la luz. Seda. Yute.

Tratamiento: - Preferible lavarla en seco (tintorería). - Lavar con jabón neutro, tiene débil acción mecánica; y poner gotas de vinagre en el último aclarado para avivar los colores. - Los blanqueadores la rompen. - Planchar a 150º en húmedo. Seda. Algodon.

Ventajas: − Gran poder absorbente. − Comodidad de uso y transpirable. − No acumula carga estática. − Es resistente a la polilla y el moho. − Tacto frío pero confortable, aspecto aceptable. − Tiñe bien. Rayón – Viscosa. Rayon.

Desventajas: − Tendencia al arrugado. − Muy sensible al agua y soluciones alcalinas, pierde resistencia. − Tiene una baja resistencia a la rotura que disminuye en húmedo. − Pierde apresto al lavarse. − Encogimiento. − Decoloración. − Encogimiento. − Decoloración. − Si se quiere prolongar su duración, es mejor lavarla en seco (tintorería). − Facilidad de formación de cercos. Rayón – Viscosa. Viscosa.

Tratamiento: − Si se opta por lavar en agua, máximo a 30ºC. − Utilizar detergente neutro o débilmente alcalino. − No utilizar suavizante. − Se pueden utilizar todos los disolventes habituales para la limpieza en seco. − Difícil de desmanchar, se forman cercos fácilmente. − Prohibido el uso de blanqueadores. − Planchar a 150ºC. Rayón – Viscosa. Viscosa.

Ventajas: − Inarrugable. − Ligera y elástica. − Tiñe con dificultad, pero la tintura es sólida. − Se seca con facilidad. − Se utiliza en tejidos de punto, para dar estabilidad dimensional. − No le atacan las polillas ni el moho. Poliamida. Rayon.

Tratamiento: − No tratar más allá de los 30ºC. − pH neutro o débilmente alcalino. − Utilizar suavizante. − Prohibido el uso de blanqueadores. − No necesita planchar, en caso de hacerlo, utilizar la temperatura mínima. − A 250ºC se funde, a los 150ºC se amarillea. Poliamida. Poloami.

Ventajas: − Más resistente que la lana. − Inarrugable y ligero. − Tiene capacidad de aislamiento térmico. − Se utiliza sobre todo en tejidos de punto, o forma parte de algunos tejidos. − Tacto suave, cálido, seco y agradable. − Tintura sólida. Acrílico. Acrilica.

Ventajas: − Resistencia a la abrasión, alargamiento y deformación superior al algodón. − Inarrugabilidad y estabilidad tridimensional. − Tiñe con dificultad, pero la tintura es sólida. Seca fácilmente. − Imputrescible. Resiste ácidos y oxidantes. Poliéster. Crayon.

− No sobrecargar la lavadora al lavar, así evitaremos las arrugas. Poliéster. Polieste.

− Resistencia a la abrasión, alargamiento y deformación superior al algodón. − Inarrugabilidad y estabilidad tridimensional. Poliéster. Polieste.

NOMBRA LA CLASIFICACION DE LAS PRENDAS: tipo de fibra y color, grado y tipo de suciedad. grado y tipo de suciedad.

Las mezclas de algodón-poliéster, deberán estar separadas de aquellas de algodón 100% puro. Tipo de fibra. Tipo de color.

Las mezclas de algodón-poliéster, deberán estar separadas deaquellas de algodón 100% puro, ya que por su naturaleza termoplástica, el poliéster requiere menor carga de lavado en la máquina, menos temperatura y descensos graduales de temperatura en los enjuagues. Tipo de fibra. Tipo de color.

Las prendas se clasifican de acuerdo a su color, para evitar problemas de manchas. Color de las prendas. Color de la ropa.

La podemos clasificar de la siguiente forma: sangre, cosméticos, grasas/aceites de vaselinas, parafinas, animales, vegetales, lubricantes, colorantes, sudor, albúminas, harinas y azúcares. Tipo de suciedad. Tipo de color.

la ropa se debe agrupar como de alto, mediano y bajo riesgo. Según el grado de suciedad. Segun el grado de dificultad.

Una adecuada clasificación permite usar una mejor fórmula de lavado y ayuda a reducir el desgaste de las fibras, permitiendo aumentar su vida útil. Según el grado de suciedad. Según el grado de color.

ropa contaminada con sustancias corporales y procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas (se selecciona bajo diagnóstico del médico). Alto riesgo. Bajo riesgo.

ropa procedente de la sala de hospitalización. Mediano riesgo. Alto riesgo.

ropa procedente de las áreas administrativas. Bajo riesgo. Medio riesgo.

la ropa limpia y sucia se debe transportar por separado,para minimizar la contaminación cruzada. Carros de transporte. Carros.

de estructura metálica con coberturas de tela plástica, resistente y de fácil limpieza, o, rígidos, de material no poroso, impermeable y de fácil limpieza. Carros de transporte. Carros.

puntos más importantes en el proceso de lavado son: − La fibra o tipo de tejido, objeto de limpieza. − La suciedad − El baño de lavado, agua + detergentes o productos químicos. − Energía, ya sea mecánica obtenida a través del rozamiento de los tejidos entre sí, o calorífica utilizada para aumentar la temperatura del agua. − La fibra − La suciedad − El baño de lavado.

Para desarrollar con éxito el proceso de lavado de la ropa: − No mezclar ropas con distintas necesidades de lavado. − No sobrecargar la máquina, ni infrautilizarla. − No abusar en el uso de detergentes y suavizantes. − Pedir que se hagan revisiones/mantenimiento necesario de las máquinas. − No abusar en el uso de detergentes y suavizantes. − Pedir que se hagan revisiones/mantenimiento necesario de las máquinas.

cuatro factores fundamentales, de cuyo equilibrio depende su calidad, eficacia y rentabilidad. Tiempo, accion mecanica, accion quimica y temperatura. Tiempo, accion mecanica, quimica y temperatura.

en los procesos de lavado intervienen conjuntamente cuatro factores fundamentales, de cuyo equilibrio depende su calidad, eficacia y rentabilidad. el Círculo de Sinner. el Círculo.

se refiere a la duración de cada fase de lavado. El tiempo. El lavado.

este factor involucra el agua, detergentes, productos de blanqueo y su correcto desempeño sobre la suciedad y fibras textiles. Acción química. Acción mecanica.

es el agente principal de la limpieza. El agua. El detergente.

es el contenido de determinadas sales, especialmente de calcio y magnesio. La dureza del agua. La duresa del agua.

produce un tono gris en la ropa e impide que el jabón se solubilice. El agua dura. El agua.

dificultad para eliminar manchas, rotura de la ropa, pérdida de blancura y poder de lavado, pérdida de higiene y proliferación de bacterias, incrustación en la máquina y por ende, problemas directamente a la lavadora. La dureza excesiva del agua. La dureza del agua.

producen el desgaste de las fibras, amarillamiento, pérdida de peso y resistencia, lo que supone un acortamiento de la vida útil de la prenda. los Metales disueltos en el agua. el detergente.

Nunca mezclar productos quitamanchas, ya que las sustancias químicas al mezclarse, pueden producir reacciones peligrosas. para los trabajadores. para la seguridad de las personas que lo realizan.

Seguir siempre las instrucciones que figuran en el detergente o producto a utilizar. para la seguridad de las personas que lo realizan. para la seguridad.

No fumar en el área, ni en zonas donde se utilicen productos químicos inflamables. para la seguridad de las personas que lo realizan. para la seguridad.

Quien utilice los productos debe estar completamente equipado con guantes, mascarilla, gafas, etc. para la seguridad de las personas que lo realizan. para la seguridad.

este factor lo aportan las lavadoras con la altura de caída de la ropa en el bombo, la velocidad de giro, nivel de agua, volumen de carga, etc. Acción mecánica. Acción quimica.

Es óptima cuando la máquina hace posible la eliminación de la suciedad con poco desgaste y el mínimo de re-deposición de la suciedad sobre los tejidos. Acción mecánica. Acción quimica.

indica la influencia de la temperatura en cada fase de lavado según el tipo de fibra y grado de suciedad. la temperatura. el agua.

Es un factor decisivo para la buena disolución de los detergentes, y está condicionado por el tipo de fibra del tejido y la solidez del color. la temperatura. el agua.

Un enjuague inicial, a baja temperatura, es necesario para arrastrar la suciedad superficial y ablandar/diluir la sangre y humores textiles. Prelavado. Enjuague.

Su objetivo es eliminar la suciedad adherida en la superficie del tejido y evitar su redeposición. Lavado. Enjuague.

Debe ser activo en presencia de materias orgánicas (sangre, heces, orina) y compatible con los detergentes y agentes químicos. Desinfección. Lavado.

debe tener un amplio espectro antimicrobiano y matar rápidamente los microorganismos. Desinfección. Lavado.

Están destinados a la eliminación de detergentes y blanqueadores de las prendas, y el descenso de la temperatura del proceso de lavado. Enjuagues/aclarados. Enjuagues.

tiempo de lavado según el grado de suciedad: Ropa semi sucia. 45 min. 60 min.

tiempo de lavado según el grado de suciedad: Ropa medianamente sucia. 60 min. 45 min.

tiempo de lavado según el grado de suciedad: Ropa sucia/manchada. 75 min. 45 min.

confieren a las prendas un tacto suave y sedoso. con efecto antiestático, humectabilidad, rehumectabilidad y olor agradable. Los suavizantes. Los aromatizantes.

Consiste en la introducción forzada de aire caliente en el interior de un tambor giratorio, dentro del cual la ropa húmeda da vueltas lentamente, hasta secarse. Secado. Centrifugado.

Su función es eliminar las arrugas, mediante la plancha de rodillos en el caso de la ropa plana; el resto de la ropa debe plancharse a mano o en planchadores de forma. Planchado. Doblados.

En esta etapa se debe clasificar la ropa según el tipo de prendas, por ejemplo: toallas, uniformes de pacientes, ropa de cama, ropa de cirugías, etc. Doblado. Exprimido.

Colocar la ropa en el lugar destinado a su almacenamiento, para luego ser distribuida a los diferentes servicios, según su requerimiento. Almacenaje. Guardado.

El servicio de lavandería es el encargado de abastecer oportunamente la ropa limpia a las diferentes áreas hospitalarias, garantizando su limpieza en óptimascondiciones para su posterior uso. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. SEGURIDAD.

se considera un problema de exposición laboral, por el posible contacto con virus, manipulación de fluidos corporales contaminados. El riesgo biológico. El riesgo quimico.

juegan un papel muy importante en los servicios de lavandería, ya que el personal puede absorber sustancias químicas o sus gases, durante su manipulación o al permanecer cerca de ellas. Los riesgos químicos . Los riesgos naturales.

son los más conocidos en el servicio de lavandería, los encontramos en la exposición prolongada al ruido, diferentes grados detemperatura utilizados en los procesos de lavado y la electricidad. Los riesgos físicos. Los riesgos quimicos.

pueden presentarse en el ambiente físico del área de trabajo, factores propios de la tarea, organización de los horarios, cambios tecnológicos, estructura jerárquica rígida, deficiente relaciones humanas e interprofesionales; así como la rutina de trabajo. Los riesgos psicosociales. Los riesgos fisicos.

factores de riesgos en lavanderias hospitalarias: Manipulación de la ropa. - Retiro (riesgos micro ambientales) - Clasificación (riesgos biológicos) - Transporte (riesgos ergonómicos). - Clasificación (riesgos biológicos) - Transporte (riesgos ergonómicos).

Riesgos microambientales igual a: temperatura y humedad elevada. humedad elevada.

Riesgos biológicos igual a: manipulación inadecuada de la ropa contaminada. manipulación inadecuada.

Riesgos ergonómicos igual a: posturas inadecuadas para el levantamiento de peso, éstos van de la mano de todo tipo de patologías. posturas inadecuadas.

Piso mojado igual a: posibles caídas (lesiones), aumento de riesgo de descargas eléctricas por la humedad. riesgo de descargas eléctricas por la humedad.

es aquella que posee grandes volúmenes de sangre o secreciones, o la que ha sido utilizada para la asistencia de pacientes con fiebre de hemorragia viral o sarna. La ropa más contaminada. La ropa.

con mínima agitación, para evitar la contaminación del aire, superficies y personas. Manipular la ropa sucia. Manipular la ropa limpia.

para minimizar el ruido en el ambiente y el riesgo de accidentes. Mantener las máquinas en las mejores condiciones. Mantener las máquinas limpias.

tiene la finalidad de humectar, sacar la suciedad, emulsificar y evitar la redeposición de los residuos. DETERGENTES. JABON LIQUIDO.

son derivados de dodecil benceno sulfonato de sodio. Detergentes. Jabones.

son los componentes básicos o ingredientes activos en la formulación de un detergente. Los surfactantes. Los detergentes.

Denunciar Test