ESTAT CANAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTAT CANAR Descripción: T8 T8 t8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ESTATUTO CANARIO. Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias. Ley Orgánica 1/2015, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias. Ley Orgánica 1/2018, de 8 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias. Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Canarias. ESTATUTO CANARIO. 202 arts, Título Preliminar + 8 títulos+ AT 62 DF 11). 212 arts, Título Preliminar + 7 títulos+ AT 61 DF 12). 201 arts, 8 títulos+ AT 62 DF 12). 222 arts, Título Preliminar + 8 títulos+ AT 61 DF 11). TÍTULO II. De las instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. Del Parlamento. De la Presidencia de Canarias. De las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno. TÍTULO II (CAPÍTULO I). Del Parlamento. De las leyes y demás normas con fuerza de ley. De la Presidencia de Canarias. De las instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. TÍTULO II (CAPÍTULO II). Del Parlamento. De las leyes y demás normas con fuerza de ley. De la Presidencia de Canarias. De las instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. TÍTULO II (CAPÍTULO III). Del Parlamento. De las leyes y demás normas con fuerza de ley. De la Presidencia de Canarias. De las instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. TÍTULO II (CAPÍTULO IV). Del Gobierno. De las leyes y demás normas con fuerza de ley. De la Presidencia de Canarias. De las instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. TÍTULO II (CAPÍTULO V). Del Gobierno. De las leyes y demás normas con fuerza de ley. De las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno. De las instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. TÍTULO II (CAPÍTULO VI). Del Gobierno. Órganos de relevancia estatutaria. De las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno. De las instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. TÍTULO II (CAPÍTULO VII). De la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias. Órganos de relevancia estatutaria. De las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno. De las instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. El Parlamento de Canarias, órgano representativo del pueblo canario, es elegido mediante sufragio. universal, directo, igual, libre y secreto. universal, indirecto, igual, libre y secreto. universal, directo, igualitario, libre y secreto. universal, directo, igual y secreto. La duración del mandato. será de cuatro años, sin perjuicio de los supuestos de disolución anticipada. será de cuatro años, sin perjuicio de la moción de censura. será de cuatro años, sin perjuicio de la pérdida de confianza. será de cuatro años, en todo caso. Serán electores y elegibles. las personas mayores de edad inscritas en el censo que gocen de la condición política de canarios, según el presente Estatuto, y se encuentren en pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos, sin perjuicio de las causas de inelegibilidad establecidas por la ley. las personas mayores de edad inscritas en el censo que gocen de la condición política de canarios, según el presente Estatuto, y se encuentren en pleno disfrute de sus derechos civiles, sin perjuicio de las causas de inelegibilidad establecidas por la ley. las personas mayores de edad inscritas en el censo que gocen de la condición política de canarios, según el presente Estatuto, y se encuentren en pleno disfrute de sus derechos políticos, sin perjuicio de las causas de inelegibilidad establecidas por la ley. las personas mayores de edad inscritas en el censo que gocen de la condición política de canarios, según el presente Estatuto, y se encuentren en pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos, sin perjuicio de las causas de inelegibilidad establecidas por el Estatuto. Regulará el régimen electoral. Una ley del Parlamento de Canarias aprobada por una mayoría de tres quintos, a iniciativa de sus miembros. Una ley del Parlamento de Canarias aprobada por una mayoría de dos tercios, a iniciativa de sus miembros. Una ley del Parlamento de Canarias aprobada por mayoría simple, a iniciativa de sus miembros. Una ley del Parlamento de Canarias aprobada por una mayoría absoluta, a iniciativa de sus miembros. Una ley del Parlamento de Canarias aprobada por una mayoría de tres quintos, a iniciativa de sus miembros, regulará el régimen electoral con arreglo a las siguientes bases: (MARCA LA INCORRECTA). a) El sistema electoral será el de representación proporcional. b) El número de diputados no será inferior a cincuenta ni superior a setenta y cinco. c) Las circunscripciones electorales podrán ser de ámbito autonómico, insular o de ambas. *. Todas son correctas. Una ley del Parlamento de Canarias aprobada por una mayoría de tres quintos, a iniciativa de sus miembros, regulará el régimen electoral con arreglo a las siguientes bases: (MARCA LA INCORRECTA). b) El número de diputados no será inferior a cincuenta ni superior a setenta y cinco. c) El número de diputados no será inferior a cincuenta ni superior a sesenta y cinco. d) Se establecerá el porcentaje mínimo de votos que deben obtener las listas electorales para acceder al reparto de escaños. e) A ninguna circunscripción insular se le podrá asignar un número de diputados y diputadas inferior a otra que tenga menos población de derecho. A ninguna circunscripción insular se le podrá asignar. un número de diputados y diputadas inferior a otra que tenga menos población de derecho. un número de diputados y diputadas superior a otra que tenga menos población de derecho. un número de diputados y diputadas inferior a otra que tenga más población de derecho. un número de diputados y diputadas inferior a otra que tenga igual población de derecho. Estatuto de los diputados. 1. Los diputados no estarán sujetos a mandato imperativo. 1. Los diputados estarán sujetos a mandato imperativo. 1. Los diputados no estarán sujetos a mandato alguno. 1. Los diputados no estarán sujetos a mandato imperativo de las Cámaras. Los miembros del Parlamento serán inviolables por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo. Durante su mandato,. no podrán ser detenidos ni retenidos, sino en caso de flagrante delito. podrán ser detenidos o retenidos, especialmente en caso de flagrante delito. no podrán ser detenidos aunque sí retenidos, en caso de flagrante delito. no podrán ser detenidos ni retenidos, sino en caso de flagrante falta. Los miembros del Parlamento de Canarias percibirán las asignaciones económicas. que se establezcan en los Presupuestos de la Cámara. que se establezcan en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias. que se establezcan en los Presupuestos de las Cortes Generales. que se establezcan en los Presupuestos del Estado. El Parlamento, en la primera reunión de cada legislatura, elegirá una Mesa formada por. • una presidencia, • dos vicepresidencias • y dos secretarías. • una presidencia, • tres vicepresidencias • y dos secretarías. • una presidencia, • dos vicepresidencias • y tres secretarías. • una presidencia, • dos vicepresidencias, en su caso • y dos secretarías. Regulará tanto el procedimiento para su elección (de la Mesa) como sus funciones. El Reglamento del Parlamento. La Ley del Parlamento de Canarias. El Reglamento del Gobierno de Canarias. El Reglamento de la Mesa. El Parlamento goza de. autonomía organizativa, financiera, administrativa y disciplinaria. fija su propio presupuesto con plena autonomía. Asimismo, elabora y aprueba el estatuto del personal de él dependiente. Todas las respuestas son correctas. El Parlamento funcionará. en pleno y en comisiones. en pleno y en mesas. siempre en pleno. en pleno y en comisiones de investigación, en su caso. El Parlamento elaborará su Reglamento, que deberá ser aprobado. por mayoría absoluta de sus miembros. por mayoría simple de sus miembros. por mayoría de tres quintos de sus miembros. por mayoría de dos tercios de sus miembros. En el Reglamento se determinará. el régimen de sesiones,. la formación de grupos parlamentarios. el funcionamiento de la Diputación Permanente,. Todas las respuestas son correctas. Los cabildos insulares participarán en el Parlamento. a través de la Comisión General de Cabildos Insulares. a través de la Comisión Especial de Cabildos Insulares. a través de la Comisión General de Cabildos Interinsulares. No participarán en el Parlamento. Cuando se tramiten asuntos que afecten a las islas y sus cabildos insulares. Será preceptivo el informe de dicha comisión. Será potestativo el informe de dicha comisión. Será necesario el informe de dicha comisión. Será aconsejable el informe de dicha comisión. Los acuerdos en el Parlamento se adoptarán. por mayoría simple, a excepción de los casos en que en este Estatuto requiera otras mayorías. por mayoría absoluta, a excepción de los casos en que en este Estatuto requiera otras mayorías. por mayoría cualificada, a excepción de los casos en que en este Estatuto requiera otras mayorías. por mayoría simple, a excepción de los casos en que en este Estatuto requiera mayoría absoluta. No obstante, el asunto se pospondrá a la sesión siguiente plenaria. cuando en el Pleno del Parlamento, al menos los dos tercios de los diputados elegidos en una misma circunscripción insular se opusieran de forma motivada a la adopción de un acuerdo por considerarlo perjudicial para la isla. cuando en el Pleno del Parlamento, al menos los dos tercios de los diputados elegidos en una circunscripción insular se opusieran de forma motivada a la adopción de un acuerdo por considerarlo perjudicial para la isla. cuando en el Pleno del Parlamento, al menos los tres quintos de los diputados elegidos en una misma circunscripción insular se opusieran a la adopción de un acuerdo por considerarlo perjudicial para la isla. cuando en el Pleno del Parlamento, al menos los tres quintos de los diputados elegidos en una misma circunscripción insular se opusieran de forma motivada a la adopción de un acuerdo por considerarlo perjudicial para el bien general. El Parlamento se reunirá en periodos de sesiones comprendidos. dentro de las fechas que señale el Reglamento del Parlamento. entre septiembre y diciembre y febrero y junio. entre octubre y diciembre y febrero y junio. dentro de las fechas que señale el Reglamento del Gobierno de Canarias. Las sesiones extraordinarias, habrán de ser convocadas por el presidente de ésta, con especificación del orden del día, a petición. • de la Diputación Permanente, • de una cuarta parte de los diputados, • de dos grupos parlamentarios • y del Gobierno. • de la Diputación Permanente, • de una tercera parte de los diputados, • de dos grupos parlamentarios • y del Gobierno. • de la Diputación Permanente, • de una cuarta parte de los diputados, • de tres grupos parlamentarios • y del Gobierno. • de la Diputación Permanente, • de una cuarta parte de los diputados, • de dos grupos parlamentarios • y del Gobierno, en su caso. Comisiones de investigación. El Parlamento podrá nombrar, en los términos establecidos en el Reglamento de la Cámara, comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público. El Gobierno podrá nombrar, en los términos establecidos en esta Ley, comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público. El Parlamento podrá nombrar, en los términos establecidos en el Reglamento de la Cámara, comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés político. El Gobierno podrá nombrar, en los términos establecidos en el Reglamento de la Cámara, comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés general. Sus conclusiones. no serán vinculantes para los tribunales ni afectarán a las resoluciones judiciales,. no serán vinculantes para los tribunales pero pueden afectar a las resoluciones judiciales,. serán vinculantes para los tribunales y afectarán a las resoluciones judiciales, salvo que se comuniquen al Ministerio Fiscal para su ejercicio. no serán vinculantes para los tribunales ni afectarán a las resoluciones judiciales, salvo que se comuniquen al Ministerio Fiscal para su ejercicio. Estas comisiones podrán requerir la presencia ante ellas de cualquier persona para informar, y recabar la información y documentación que precisen. • del Gobierno,. • de cualquiera de las administraciones públicas. • y de las instituciones u organismos de ellas dependientes. Todas las respuestas son correctas. Son funciones del Parlamento: (Marca la incorrecta). a) Ejercer la potestad legislativa de la Comunidad Autónoma. b) Aprobar los presupuestos de la misma. c) Elegir a la persona titular de la Presidencia de Canarias y controlar políticamente la acción del Gobierno. d) Designar, para cada legislatura del Parlamento, a los senadores representantes de la Comunidad Autónoma, asegurando, en su caso, la adecuada representación proporcional. Los senadores designados por el Parlamento de Canarias. podrán comparecer ante el mismo, en la forma que determine el Reglamento, para informar de su actividad en el Senado. deberán comparecer ante el mismo, en la forma que determine el Reglamento, para informar de su actividad en el Senado. podrán comparecer ante el mismo, en la forma que determine el Parlamento, para informar de su actividad en el Senado. deberán comparecer ante el mismo, en la forma que determine el Reglamento, para informar de su actividad en el Gobierno. Son funciones del Parlamento: (Marca la incorrecta). e) Solicitar del Gobierno del Estado la adopción y presentación de proyectos de ley, y presentar directamente proposiciones de ley ante las Cortes Generales, de acuerdo con el artículo 87.2 de la Constitución. f) Interponer recursos de inconstitucionalidad y personarse ante el Tribunal Constitucional en los supuestos y en los términos previstos en la Constitución y en su ley orgánica. g) Cualesquiera otras que le asigne la Constitución, el presente Estatuto o las leyes. h) Designar, para cada legislatura del Parlamento, a los Diputados representantes de la Comunidad Autónoma, asegurando, en todo caso, la adecuada representación proporcional. El Parlamento elegirá de entre sus miembros a la persona titular de la Presidencia. La Presidencia del Parlamento, previa consulta con las fuerzas políticas representadas en el mismo, y oída la Mesa, propondrá una candidatura a la Presidencia de Canarias. La Presidencia del Parlamento, consultando posteriormente con las fuerzas políticas representadas en el mismo, y oída la Mesa, propondrá una candidatura a la Presidencia de Canarias. La Presidencia del Parlamento, previa consulta con las fuerzas políticas representadas en el mismo, propondrá una candidatura a la Presidencia de Canarias. La Presidencia del Parlamento, previa consulta con las fuerzas políticas representadas en el mismo, y oída la Mesa, propondrá una o varias candidaturas a la Presidencia de Canarias. La persona propuesta presentará su programa de gobierno al Parlamento. Para ser elegida, deberá obtener en primera votación mayoría absoluta; de no obtenerla, se procederá a una nueva votación pasadas 48 horas, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviera mayoría simple. Para ser elegida, deberá obtener en primera votación mayoría simple; de no obtenerla, se procederá a una nueva votación pasadas 24 horas, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviera mayoría cualificada. Para ser elegida, deberá obtener en primera votación mayoría absoluta; de no obtenerla, se procederá a una nueva votación pasadas 72 horas, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviera mayoría simple. Para ser elegida, deberá obtener en primera votación mayoría absoluta; de no obtenerla, se procederá a una nueva votación pasadas 48 horas, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviera mayoría doble. El Parlamento quedará automáticamente disuelto, procediéndose a la convocatoria de nuevas elecciones para el mismo. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ninguna candidatura hubiera obtenido la confianza del Parlamento. Si transcurrido el plazo de tres meses, a partir de las elecciones, ninguna candidatura hubiera obtenido la confianza del Parlamento. Si transcurrido el plazo de un mes, a partir de la primera votación de investidura, ninguna candidatura hubiera obtenido la confianza del Parlamento. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de las elecciones, ninguna candidatura hubiera obtenido la confianza del Parlamento. La Presidencia. designa y separa libremente a la persona titular de la Vicepresidencia y a los restantes miembros del Gobierno,. designa y separa potestativamente a la persona titular de la Vicepresidencia. designa y separa libremente a las personas titulares de la Vicepresidencia y a los restantes miembros del Gobierno,. designa y separa potestativamente a la persona titular de la Vicepresidencia y a los restantes miembros del Gobierno,. La Presidencia. designa y separa libremente a la persona titular de la Vicepresidencia y a los restantes miembros del Gobierno,. dirige y coordina su actuación. y, como titular de la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Canarias, ostenta la más alta representación de Canarias y la ordinaria del Estado en la Comunidad Autónoma. Todas las respuestas son correctas. La Presidencia. podrá delegar temporalmente funciones ejecutivas propias en la persona titular de la Vicepresidencia y en los demás miembros del Gobierno. deberá delegar temporalmente funciones ejecutivas propias en la persona titular de la Vicepresidencia y en los demás miembros del Gobierno. podrá delegar temporalmente funciones administrativas propias en la persona titular de la Vicepresidencia y en los demás miembros del Gobierno. deberá delegar permanentemente funciones ejecutivas propias en la persona titular de la Vicepresidencia y en los demás miembros del Gobierno. La persona titular de la Presidencia es responsable. políticamente ante el Parlamento. políticamente ante el Gobierno. política y penalmente ante el Parlamento. políticamente ante el Gobierno junto a sus miembros. La Presidencia podrá proponer. por iniciativa propia o a solicitud de la ciudadanía, de conformidad con las leyes, la celebración de consultas populares en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, sobre cuestiones de interés general en materias autonómicas o locales. por iniciativa propia, de conformidad con las leyes, la celebración de consultas populares en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, sobre cuestiones de interés general en materias autonómicas o locales. a solicitud de la ciudadanía, de conformidad con las leyes, la celebración de consultas populares en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, sobre cuestiones de interés general en materias autonómicas o locales. por iniciativa propia o a solicitud de la ciudadanía, de conformidad con las leyes, la celebración de consultas legales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, sobre cuestiones de interés general en materias autonómicas o locales. La persona titular de la Vicepresidencia,. que habrá de ser miembro del Parlamento de Canarias, sustituye a la persona titular de la Presidencia en caso de vacancia y ausencia o enfermedad de su titular. que podrá ser miembro del Parlamento de Canarias, sustituye a la persona titular de la Presidencia en caso de vacancia y ausencia y enfermedad de su titular. que habrá de ser miembro del Parlamento de Canarias, sustituye a la persona titular de la Presidencia en caso de vacancia y ausencia de su titular. que podrá sermiembro del Parlamento de Canarias, sustituye a la persona titular de la Presidencia en caso de vagancia y ausencia o enfermedad de su titular. Corresponde al Gobierno de Canarias: (Marca la incorrecta). 1. La dirección política de la Comunidad Autónoma de Canarias y de su Administración. 2. Las funciones ejecutivas y administrativas, de conformidad con lo que establecen el presente Estatuto y las leyes. 3. La potestad legislativa. 4. La planificación de la política económica de la Comunidad Autónoma de Canarias y su coordinación con las políticas insulares, teniendo en cuenta las necesidades de cada isla y el interés general. Corresponde al Gobierno de Canarias: 3. La potestad reglamentaria. 4. La planificación de la política económica de la Comunidad Autónoma de Canarias y su coordinación con las políticas insulares, teniendo en cuenta las necesidades de cada isla y el interés general. 5. La interposición de recursos de inconstitucionalidad y cuantas facultades le atribuya la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. 6. Cualquier otra potestad o facultad que le confieran. El Gobierno de Canarias está compuesto. por las personas titulares de la Presidencia y de la Vicepresidencia. por los consejeros o consejeras. Las dos respuestas son correctas. Las dos respuestas son incorrectas. Los miembros del Gobierno solo podrán ser detenidos,. durante el ejercicio del cargo, en caso de flagrante delito. durante el ejercicio del cargo, en caso de grave delito. durante el ejercicio del cargo, en caso de delito castigado con pena grave. durante el ejercicio del cargo, en caso de delito castigado con pena más grave. 1. El Gobierno cesará: (Marca la incorrecta). a) Tras la celebración de elecciones al Parlamento de Canarias. b) Por la pérdida de la confianza parlamentaria de la persona titular de la Presidencia, según las previsiones de este Estatuto. c) Cuando quien ostente la Presidencia cese por dimisión, incapacidad o condena penal firme, únicamente. d) Al producirse el fallecimiento de quien ostente la Presidencia. c) Cuando quien ostente la Presidencia cese lo podrá hacer (Marca la incorrecta). por dimisión;. por notoria incapacidad permanente, física o mental, reconocida por el Parlamento por mayoría simple de sus miembros, que le inhabilite para el ejercicio del cargo;. por condena penal firme que comporte la inhabilitación para el ejercicio de cargo público;. por pérdida de la condición de diputado del Parlamento de Canarias. El Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno,. que tendrá lugar en el plazo máximo de quince días, a contar desde la fecha de nombramiento de la persona titular de la Presidencia. que tendrá lugar en el plazo máximo de diez días, a contar desde la fecha de nombramiento de la persona titular de la Presidencia. que tendrá lugar en el plazo máximo de veinte días, a contar desde la fecha de nombramiento de la persona titular de la Presidencia. que tendrá lugar en el plazo máximo de treinta días, a contar desde la fecha de nombramiento de la persona titular de la Presidencia. El Gobierno responde. solidariamente de su gestión política ante el Parlamento de Canarias. mancomunadamente de su gestión política ante el pueblo de Canarias. a título individual de su gestión política ante el Parlamento de Canarias. solidariamente de su gestión política y administrativa ante el Gobierno de Canarias. La persona titular de la Presidencia del Gobierno,. previa deliberación del Gobierno, puede plantear ante el Parlamento una cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. previa deliberación del Gobierno, puede plantear ante el Parlamento una cuestión de confianza sobre su programa y sobre una declaración de política general. previa deliberación del Gobierno, puede plantear ante el Parlamento una cuestión de confianza sobre su programa político general. previa deliberación del Gobierno, puede plantear ante el Parlamento una cuestión de confianza sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando el presidente obtenga. la mayoría simple de los votos emitidos. al menos dos tercios de los votos emitidos. la mayoría absoluta de los votos emitidos. la mayoría simple de los votos válidos. La persona titular de la Presidencia,. junto con su Gobierno, cesará si el Parlamento le niega la confianza, en cuyo caso se procederá a la elección de un nuevo presidente en la forma indicada por el artículo 48 del presente Estatuto. cesará si el Parlamento le niega la confianza, en cuyo caso se procederá a la elección de un nuevo presidente en la forma indicada por el artículo 49 del presente Estatuto. junto con su Gobierno, cesará si el Parlamento le niega la confianza, en cuyo caso se procederá a la elección de un nuevo gobierno en la forma indicada por el artículo 48 del presente Estatuto. cesará si el Parlamento le niega la confianza, en cuyo caso se procederá a la elección de un nuevo presidente en la forma indicada por el artículo 47 del presente Estatuto. El Parlamento puede exigir. la responsabilidad política solidaria del Gobierno mediante la adopción, por mayoría absoluta, de la moción de censura. la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción, por mayoría absoluta, de la moción de confianza. la responsabilidad política solidaria del Gobierno mediante la adopción, por mayoría simple, de la moción de censura. la responsabilidad política solidaria del Gobierno mediante la adopción, por mayoría cualificada, de la moción de censura. Toda moción de censura debe ser presentada,. al menos, por el quince por ciento de los miembros del Parlamento. al menos, por la décima parte de los miembros del Parlamento. al menos, por el quince por ciento de los Diputados. como máximo, por el quince por ciento de los miembros del Parlamento. Los signatarios de una moción de censura rechazada. no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. no podrán presentar otra durante el mismo período ordinario de sesiones. no podrán presentar otra durante el mismo período. La persona titular de la Presidencia, previa deliberación del Gobierno, y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá disolver el Parlamento. La disolución se acordará. por Decreto, en el que se convocarán, a su vez, elecciones, conteniéndose en el mismo cuantos requisitos exija la legislación electoral aplicable. por Real Decreto, en el que se convocarán, a su vez, elecciones, conteniéndose en el mismo cuantos requisitos exija la legislación electoral necesaria. por Real Decreto, en el que se convocarán, a su vez, elecciones, conteniéndose en el mismo cuantos requisitos exija la legislación aplicable. por Decreto, convocando, posteriormente, elecciones, conteniéndose en el mismo cuantos requisitos exija la legislación electoral aplicable. La disolución del Parlamento. NO podrá decretarse cuando se haya presentado una moción de censura, NI durante el primer año de legislatura. NO podrá decretarse cuando se haya presentado una moción de censura. NO podrá decretarse cuando se haya presentado una moción de censura, O durante el primer año de legislatura. NO podrá decretarse cuando se haya presentado una moción de confianza,. Son Órganos de relevancia estatutaria (Marca la incorrecta). Diputado del Común. Consejo Consultivo de Canarias. Audiencia de Cuentas. Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Alta instancia comisionada del Parlamento de Canarias para la defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas. Diputación del Común. Consejo Consultivo de Canarias. Audiencia de Cuentas. Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En el cumplimiento de sus funciones podrá solicitar la colaboración de toda clase de autoridades, organismos, funcionarios y entidades de cualquier Administración Pública,. con sede en la Comunidad Autónoma de Canarias. con sede en la cualquiera de las islas Canarias. con sede en el Estado Español. con sede en el territorio de Canarias. La persona titular de la Diputación del Común será elegida. por la mayoría de las tres quintas partes de los miembros del Parlamento de Canarias para un mandato de cinco años. por la mayoría de las dos quintas partes de los miembros del Parlamento de Canarias para un mandato de cinco años. por la mayoría de las dos terceras partes de los miembros del Gobierno de Canarias para un mandato de tres años. por la mayoría de las tres cuartas partes de los miembros del Gobierno de Canarias para un mandato de cuatro años. La Diputación del Común. En el cumplimiento de sus funciones podrá solicitar la colaboración de toda clase de autoridades, organismos, funcionarios y entidades de cualquier Administración Pública, con sede en la Comunidad Autónoma de Canarias. En el ejercicio de su actividad podrá celebrar los acuerdos de cooperación que estime necesarios con instituciones similares. Una ley del Parlamento de Canarias garantizará la independencia de sus actuaciones y regulará su organización, funcionamiento y la cooperación con el Defensor del Pueblo. Todas las respuestas son correctas. Supremo órgano consultivo de la Comunidad Autónoma de Canarias encargado de dictaminar sobre la adecuación a la Constitución y al Estatuto de Autonomía. Consejo Consultivo de Canarias. Diputación del Común. Audiencia de Cuentas. Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El Consejo Consultivo de Canarias es el encargado de dictaminar sobre la adecuación a la Constitución y al Estatuto de Autonomía de: (Marca la incorrecta). a) Las iniciativas legislativas. b) Los decretos-leyes sometidos a convalidación del Parlamento. c) Los proyectos de decretos legislativos. d) Los decretos legislativos sometidos a convalidación del Parlamento. El Consejo Consultivo de Canarias es el encargado de dictaminar sobre la adecuación a la Constitución y al Estatuto de Autonomía de: (Marca la incorrecta). c) Los proyectos de decretos legislativos. d) La interposición de recursos de inconstitucionalidad por parte del Parlamento o del Gobierno, así como los planteamientos de conflictos de competencia. e) Las demás cuestiones que determine su ley reguladora. Todas las respuestas son correctas. Realizará las funciones de fiscalización externa de la gestión económica, financiera y contable del sector público de la Comunidad Autónoma y demás entes públicos de Canarias. Audiencia de Cuentas. Consejo Consultivo de Canarias. Diputación del Común. Tribunal de Cuentas. La Audiencia de Cuentas, depende del. Parlamento de Canarias. Gobierno de Canarias. Es un órgano independiente. Tribunal de Cuentas. La Audiencia de Cuentas. Ejercerá sus funciones por delegación del Parlamento en el examen y comprobación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Canarias.Una ley del Parlamento de Canarias regulará su organización y funcionamiento. Ejercerá sus funciones por delegación del Gobierno en el examen y comprobación de la Cuenta Financiera de la Comunidad Autónoma de Canarias.Una ley del Parlamento de Canarias regulará su organización y funcionamiento. Ejercerá sus funciones por delegación del Parlamento en el examen y comprobación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Canarias.Una ley del Gobierno de Canarias regulará su organización y funcionamiento. Ejercerá sus funciones por delegación del Gobierno en el examen y comprobación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Canarias.Una ley del Parlamento de Canarias regulará su organización. Órgano de fomento, análisis, control y protección de la transparencia pública y del derecho de acceso a la información pública en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información de interés Público. Comisión de Transparencia y Acceso a la Información General. Garantizará su actuación con plena capacidad, autonomía e independencia y regulará su organización, funcionamiento y las relaciones con las administraciones públicas, entidades y otros obligados por la ley. Una ley del Parlamento de Canarias. Una ley del Gobierno de Canarias. Una Reglamento del Parlamento de Canarias. Una Reglamento estatal. El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública será elegido. por mayoría de tres quintas partes del Parlamento de Canarias, conforme al procedimiento que la ley determine. por mayoría de dos quintas partes del Parlamento de Canarias, conforme al procedimiento que la ley determine. por mayoría de tres cuartas partes del Gobierno de Canarias, conforme al procedimiento que la ley determine. por mayoría de dos terceras partes del Parlamento de Canarias, conforme al procedimiento que la ley determine. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias la organización de su propia Administración Pública, de conformidad con el presente Estatuto y las leyes, que responderá a los principios de (Marca la incorrecta). eficacia y economía,. máxima proximidad a los ciudadanos. atención al hecho insular. y a la capitalidad compartida. La Comunidad Autónoma de Canarias ejercerá sus funciones administrativas, bien por su propia Administración, bien,. cuando lo justifiquen los principios de subsidiariedad, descentralización y eficiencia, a través de los cabildos insulares y ayuntamientos. cuando lo justifiquen los principios de subsidiariedad, centralización y eficiencia, a través de los cabildos insulares y ayuntamientos. cuando lo justifiquen los principios de subsidiariedad, descentralización y deficiencia, a través de los cabildos insulares y ayuntamientos. cuando lo justifiquen los principios de subsidiariedad, descentralización y eficiencia, a través de los cabildos insulares exclusivamente. En el ejercicio de sus competencias, la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias gozará de las siguientes potestades y privilegios: (Marca la incorrecta). a) La presunción de legitimidad y la ejecutoriedad de sus actos, así como los poderes de ejecución forzosa. b) La revisión en vía administrativa, tanto de oficio como en vía de recurso. c) La potestad expropiatoria, incluida la declaración de urgente ocupación de los bienes afectados y el ejercicio de las restantes atribuciones de la legislación expropiatoria. d) Los poderes de investigación, deslinde y recuperación de oficio en materia de derechos. En el ejercicio de sus competencias, la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias gozará de las siguientes potestades y privilegios: (Marca la incorrecta). e) La potestad sancionadora, dentro de los límites que establezca el ordenamiento jurídico. f) La facultad de utilización del procedimiento de apremio. g) La embargabilidad de sus bienes y derechos, así como las prerrogativas de prelación, preferencia y demás reconocidos a la Hacienda Pública para el cobro de sus créditos, conforme a las leyes. h) La exención de toda obligación de garantía o caución ante cualquier organismo administrativo o tribunal jurisdiccional. Contra las actuaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias en materias de su competencia realizadas de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido. No se admitirán acciones posesorias de tutela sumarias. No se admitirán acciones posesivas de tutela sumarias. No se admitirán acciones posesorias de tutela. Se admitirán acciones posesorias de tutela sumarias. Las normas sin rango de ley, los actos y acuerdos emanados de los órganos ejecutivos y administrativos de la Comunidad Autónoma de Canarias. serán recurribles en la vía contencioso-administrativa. serán recurribles en la vía administrativa. serán recurribles en la vía contenciosa. serán recurribles en la vía judicial. Las normas sin rango de ley, los actos y acuerdos emanados de los órganos ejecutivos y administrativos de la Comunidad Autónoma de Canarias serán recurribles en la vía contencioso-administrativa, sin perjuicio de. Los recursos administrativos y económico-administrativos que procedan y de lo establecido en el artículo 153.b) de la Constitución. Los recursos económico-administrativos que procedan y de lo establecido en el artículo 152.b) de la Constitución. Los recursos administrativos que procedan y de lo establecido en el artículo 153.a) de la Constitución. Los recursos administrativos y económico-administrativos que procedan y de lo establecido en el artículo 152.a) de la Constitución. Las normas sin rango de ley, de los órganos de la Comunidad Autónoma de Canarias se publicarán, para su plena validez,. en el «Boletín Oficial de Canarias». en el «Boletín Oficial del Estado». en el «Boletín Oficial de Canarias» y, en su caso, en el «Boletín Oficial de la Provincia». en el «Boletín Oficial de Canarias», únicamente. La iniciativa de la reforma corresponderá (Marca la incorrecta). • al Gobierno • al Parlamento de Canarias a propuesta al menos de una quinta parte de sus diputados. • al Gobierno • al Parlamento de Canarias a propuesta de una quinta parte de sus diputados. • al Gobierno • al Parlamento de Canarias a propuesta al menos de una cuarta parte de sus diputados. • al Gobierno • al Parlamento de Canarias a propuesta al menos de una quinta parte de sus miembros. La propuesta de reforma requerirá, en todo caso,. • la aprobación del Parlamento de Canarias por mayoría de tres quintos de sus miembros, • la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica • y, finalmente, ser sometido a referéndum de los electores. • la aprobación del Parlamento de Canarias por mayoría de dos tercios de sus miembros, • la aprobación del Congreso mediante ley • y, finalmente, ser sometido a referéndum de los electores. • la aprobación del Parlamento de Canarias por mayoría de tres quintos de sus miembros, • la aprobación de las Cortes Generales mediante ley ordinaria • y, potestativamente, ser sometido a referéndum de los electores. • la aprobación del Parlamento de Canarias por mayoría de dos quintos de sus miembros, • la aprobación del Congreso mediante ley orgánica • y, finalmente, ser sometido a referéndum de los electores. 3. El procedimiento de aprobación de la reforma seguirá 3 fases. En la primera de ellas: a) Aprobada la propuesta de reforma por el Parlamento de Canarias, se remitirá al Congreso de los Diputados. a) Aprobada la propuesta de reforma por el Gobierno de Canarias, se remitirá al Congreso de los Diputados. a) Aprobada la propuesta de reforma por el Parlamento de Canarias, se remitirá a las Cortes Generales. a) Aprobada la reforma por el Parlamento de Canarias, se remitirá al Congreso de los Diputados. 3. El procedimiento de aprobación de la reforma seguirá 3 fases. En la primera de ellas: Una vez sometida al Pleno del Congreso, la Comisión Constitucional del Congreso nombrará una ponencia paritaria entre el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Canarias para intentar alcanzar un acuerdo sobre el texto. Una vez sometida al Pleno del Congreso, la Comisión Constitucional del Congreso nombrará una ponencia paritaria entre el Congreso de los Diputados y el Gobierno de Canarias para intentar alcanzar un acuerdo sobre el texto. Una vez sometida al Pleno del Congreso, la Comisión Paritaria del Congreso nombrará una ponencia paritaria entre el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Canarias para intentar alcanzar un acuerdo sobre el texto. Una vez sometida al Pleno del Congreso, la Comisión Constitucional del Congreso nombrará una ponencia igualitaria entre el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Canarias para intentar alcanzar un acuerdo sobre el texto. 3. El procedimiento de aprobación de la reforma seguirá 3 fases. En la primera de ellas: Llegado a un acuerdo común sobre el texto, • se remitirá al pleno de la comisión para su votación • y si esta es favorable, se someterá al Pleno del Congreso para su aprobación. Llegado a un acuerdo sobre el texto, • se remitirá al pleno de la comisión para su votación • y si esta es favorable, se someterá al Pleno del Congreso para su aprobación. Llegado a un acuerdo común sobre el texto, • se remitirá al pleno de la comisión para su aprobación • y si esta es favorable, se someterá al Pleno del Congreso para su votación. Llegado a un acuerdo común sobre el texto, • se remitirá al pleno de la comisión para su votación • y si esta es favorable, se someterá al Congreso para su aprobación. 3. El procedimiento de aprobación de la reforma seguirá 3 fases. En la segunda de ellas: b) La tramitación de la propuesta de reforma en el Senado debe seguir un procedimiento análogo al del apartado anterior en cuanto a la formulación de un acuerdo común sobre el texto por parte de una ponencia del Senado y una delegación del Parlamento de Canarias. b) La tramitación de la propuesta de reforma en el Senado debe seguir un procedimiento análogo al del apartado anterior en cuanto a la formulación de un acuerdo común sobre el texto por parte del Senado y una delegación del Parlamento de Canarias. b) La tramitación de la propuesta de reforma en el Senado debe seguir un procedimiento análogo al del apartado anterior en cuanto a la formulación de un acuerdo común sobre el texto por parte de una ponencia del Senado y una delegación del Gobierno de Canarias. b) La tramitación de la propuesta de reforma en el Senado puede seguir un procedimiento análogo al del apartado anterior en cuanto a la formulación de un acuerdo común sobre el texto por parte de una ponencia del Senado y una delegación del Parlamento de Canarias. 3. El procedimiento de aprobación de la reforma seguirá 3 fases. En la tercera de ellas: Si las Cortes Generales, durante la tramitación parlamentaria, modificaran sustancialmente la reforma propuesta,. se devolverá al Parlamento de Canarias para nueva deliberación, acompañando mensaje motivado sobre el punto o puntos que hubieren ocasionado su devolución y proponiendo soluciones alternativas,. se devolverá al Gobierno de Canarias para nueva deliberación, acompañando mensaje sobre el punto o puntos que hubieren ocasionado su devolución y proponiendo soluciones alternativas,. se devolverá al Parlamento de Canarias para nueva deliberación, acompañando mensaje motivado sobre el punto o puntos que hubieren ocasionado su devolución. se devolverá al Gobierno de Canarias para nueva deliberación, acompañando mensaje motivado sobre el punto o puntos que hubieren ocasionado su devolución y proponiendo soluciones diferentes,. En ese caso el Parlamento de Canarias podrá. • acceder a las mismas. • proponer otras soluciones. • desistir de la reforma estatutaria. • Todas las respuestas son correctas. La aprobación de la reforma por las Cortes Generales mediante ley orgánica incluirá. la autorización del Estado para que el Gobierno de Canarias convoque, en el plazo de tres meses, el referéndum de ratificación por los electores. la autorización del Estado para que el Parlamento de Canarias convoque, en el plazo de dos meses, el referéndum de ratificación por los electores. la autorización del Estado para que el Gobierno de Canarias convoque, en el plazo de dos meses, el referéndum de validación por los electores. la autorización del Estado para que el Parlamento de Canarias convoque, en el plazo de un mes, el referéndum de ratificación por los electores. Si la propuesta de reforma no es aprobada por el Parlamento de Canarias o por las Cortes Generales, o no es confirmada mediante referéndum por el cuerpo electoral,. no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que haya transcurrido un año. no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Gobierno hasta que haya transcurrido una legislatura completa. no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que haya transcurrido dos años. no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Gobierno hasta que haya transcurrido medio año. La propuesta de reforma no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que haya transcurrido un año. Si no es aprobada por el Parlamento de Canarias. o por las Cortes Generales,. o no es confirmada mediante referéndum por el cuerpo electoral. Todas las respuestas son correctas. Procedimiento de reforma abreviado. cuando la reforma afectare solo al capítulo II del título I del Estatuto (Derechos y Deberes). cuando la reforma afectare solo al capítulo I del título I del Estatuto (Derechos y Deberes). cuando la reforma afectare solo al capítulo II del título II del Estatuto (Derechos y Deberes). cuando la reforma afectare solo al capítulo II del título IV del Estatuto (Derechos y Deberes). El primer paso de la reforma abreviada. a) Aprobación de la propuesta de reforma por el Parlamento de Canarias por mayoría de tres quintas partes de sus miembros. a) Aprobación de la propuesta de reforma por el Gobierno de Canarias por mayoría de dos quintas partes de sus miembros. a) Aprobación de la propuesta de reforma por el Parlamento de Canarias por mayoría de dos terceras partes de sus miembros. a) Aprobación de la propuesta de reforma por el Gobierno de Canarias por mayoría de tres quintas partes de sus miembros. El segundo paso de la reforma abreviada. b) Aprobada la propuesta de reforma, se someterá a consulta de las Cortes Generales. b) Aprobada la propuesta de reforma, se someterá a consulta de las Cortes Generales en un plazo de 15 días. b) Aprobada la propuesta de reforma, se someterá a consulta de las Congreso, en su caso. b) Aprobada la propuesta de reforma, se someterá a consulta del Congreso. El tercer paso de la reforma abreviada. c) Si en el plazo de treinta días, a partir de la recepción de la consulta prevista en el apartado precedente, las Cortes Generales no se declarasen afectadas por la reforma, se ratificará la misma mediante ley orgánica. c) Si en el plazo de diez días, a partir de la recepción de la consulta prevista en el apartado precedente, las Cortes Generales se declarasen afectadas por la reforma, se ratificará la misma mediante ley orgánica. c) Si en el plazo de veinte días, a partir de la recepción de la consulta prevista en el apartado precedente, las Cortes Generales no se declarasen afectadas por la reforma, se ratificará la misma mediante ley ordinaria. c) Si en el plazo de quince días, a partir de la recepción de la consulta prevista en el apartado precedente, las Cortes Generales no se declarasen afectadas por la reforma, se ratificará la misma mediante nuevo Estatuto. Cuando la reforma tuviera por objeto una alteración en la organización de los poderes de Canarias que afectara directamente a las islas,. se requerirá la audiencia previa de los cabildos insulares. se requerirán las alegaciones previas de los cabildos insulares. se requerirá la audiencia previa de los Presidentes de los cabildos insulares. se requerirá la audiencia de los cabildos insulares. |