Estatuto Andalucía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estatuto Andalucía Descripción: L.O. 2/2007 de 19 marzo reforma Estatuto Andalucia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De los símbolos de Andalucía mostrados a continuación,¿Cual de ellos fue aprobado por la Ley del Parlamento de Andalucía de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933?. La bandera. El himno. El escudo. Todas las respuestas son falsas. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía para Andalucía, los poderes de la Comunidad Autónoma emanan de. El pueblo andaluz. La Constitución Española y el Estatuto de Andalucía. La Constitución Española, el Estatuto de Andalucía y e pueblo andaluz. La Constitución Española y el pueblo andaluz. De acuerdo con el texto del Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con. Las demás Comunidades Autónomas de España y las Comunidades europeas. Las demás Comunidades Autónomas de España. El resto de España y las Comunidades Europeas. El resto de España. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la ------------ -------- plena incorporación----. Señalar las palabras que faltan en éste párrafo del artículo 10 del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Igualdad efectiva. paridad efectiva. Justicia democrática. Democracia paritaria. A los efectos de Autonomía para Andalucía, los ciudadanos españoles que de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía, gozan de. Todas las respuestas son falsas. La condición de ciudadanos andaluces. La condición pública de andaluces o andaluzas. La condición política de andaluces o andaluzas. A los efectos del Estatuto de Autonomía de Andalucía, gozan de la condición política de andaluces o andaluzas. Los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales de Andalucía, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Los ciudadanos que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Todos los ciudadanos españoles que residan en Andalucía. En la asamblea de Ronda de 1918 se aprobó. La bandera. El himno y el escudo de Andalucía. La bandera de Andalucía y el escudo. La bandera de Andalucía y el himno. La bandera de Andalucía fue aprobada en. La asamblea de Ronda en 1978. La asamblea de Cádiz de 1818. La asamblea de Ronda de 1812. La asamblea de Ronda de 1918. ¿En qué casos las leyes y normas de las instituciones de autogobierno de Andalucía tendrá eficacia fuera de su territorio?. Siempre que afecte a los intereses propios de la Comunidad Autónoma. Cuando así se determine por Ley Orgánica. Cuando así se deduzca de su naturaleza y en el marco del ordenamiento constitucional. En ningún caso. La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencias compartidas sobre las que tiene la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco. Las bases que fije el Estado. Las bases fijadas por la Constitución. Los acuerdos tomados entre el Estado y los Órganos de Gobierno de la Comunidad Autónoma. Las directrices marcadas por la Asamblea Nacional de Comunidades Autónomas. La Comunidad Autónoma de Andalucía asume, mediante el Estatuto de Autonomía para Andalucía, competencias de tipo. Exclusivas, delegadas y ejecutivas. Exclusivas, compartidas y delegadas. Exclusivas, compartidas y ejecutivas. Exclusivas, compartidas, ejecutivas y de desarrollo y ejecución de la normativa de la Unión Europea cuando afecte al ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma. A la Comunidad Autónoma de Andalucía le corresponden competencias compartidas en el marco de las bases fijadas por el Estado, pero sobre el ejercicio de dichas competencias la Comunidad Autónoma podrá. Establecer modificaciones en base a los acuerdos tomados entre el Estado y la propia Comunidad Autónoma. Las bases para estas competencias no se establecen por el Estado. Exclusivamente ejercer la potestad de organización de su propia administración. Establecer políticas propias. Las competencias atribuidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía dentro del Estatuto de Autonomía, se ejercerán respetando. La Constitución, las leyes que atribuyan dichas competencias y el propio Estatuto de Autonomía. El Estatuto de Autonomía. La Constitución y el propio Estatuto de Autonomía. La Constitución y el resto de las leyes marco estatales. Todas las actuaciones de las Administraciones andaluzas en materia competencial se regirán por los principios de. Eficacia, proximidad y coordinación entre las Administraciones responsables. Eficacia, jerarquía, legalidad y coordinación entre las Administraciones responsables. Eficacia, jerarquía y coordinación entre las Administraciones responsables. Eficacia, descentralización y coordinación entre las Administraciones responsables. En la Comunidad Autónoma de Andalucía ¿en que tipo de competencias el derecho andaluz es de aplicación preferente en su territorio frente sobre cualquier otro?. En las exclusivas y delegadas. En las exclusivas. En todas. en ninguna. En la relación a las competencias ejecutivas que posee la Comunidad Autónoma de Andalucía, ésta ejerce la función ejecutiva incluyendo en la misma. La potestad de organización de su propia administración. La potestad reglamentaria y la función de organización de su propia adminstración. La potestad legislativa y reglamentaria. La potestad reglamentaria. En las competencias compartidas que asume la Comunidad Autónoma de Andalucía, se comprenden. La potestad reglamentaria y la función ejecutiva. La potestad legislativa y reglamentaria y la función ejecutiva. La potestad legislativa y la función ejecutiva. La potestad legislativa y reglamentaria. Las competencias exclusivas atribuidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía comprenden. Las potestades legislativas y ejecutivas y la función reglamentaria. Las potestades legislativa y reglamentaria y la función ejecutiva. La potestad legislativa y la reglamentaria. La potestad legislativa y la ejecutiva. La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencias compartidas sobre las que tiene la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado en normas con rango de. Todas las respuestas son falsas. Decreto Ley. Ley Orgánica. Ley. De acuerdo con el artículo 93 de la Ley Orgánica de 2/2007 de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la transferencia y delegación de competencias en los Ayuntamientos se regulará de acuerdo con ciertos principios entre los que no aparece expresamente el de. Responsabilidad. Lealtad institucional. Cooperación. Transparencia. De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de 2/2007 de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la creación de comarcas se regulará por. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Ley Orgánica de las Cortes Generales. Ley del Parlamento de Andalucía. Decreto del Consejo de Gobierno. La Ley Orgánica de 2/2007 de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece que la transferencia y delegación de competencias en los Ayuntamientos se regulará por Ley aprobada por. Mayoría absoluta. Mayoría simple. Mayoría de dos tercios. Dicha regulación no se establece por Ley. De acuerdo con el artículo 93 de la Ley Orgánica de 2/2007 de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. la transferencia y delegación de competencias en los Ayuntamientos se regulará de acuerdo con ciertos principios entre los que no aparece expresamente el de. Transparencia. Responsabilidad. Legalidad. Proporcionalidad. Según se establece en la Ley Orgánica 2/2007 de reforma del Estatuto de Autonomía, Andalucía se organiza territorialmente en. Municipios, comarcas, provincias y demás entidades territoriales que puedan crearse por Ley. Municipios, comarcas y provincias. Municipios, provincias y demás entidades territoriales que puedan crearse por Ley. Municipios y provincias. Según se establece en la Ley Orgánica 2/2007 de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, la Administración de la Comunidad Autónoma y las Administraciones locales ajustarán sus relaciones a ciertos principios, entre los que no aparece explícitamente. Información mutua. Colaboración. Coordinación. Subordinación. Los nuevos Diputados electos al Parlamento de Andalucía,serán convocados para la sesión constitutiva del Parlamento. Dentro de los veinte días siguientes a la celebración de las elecciones. Dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones. Dentro de los treinta días siguientes a la celebración de las elecciones. Dentro de los sesenta días siguientes a la celebración de las elecciones. Para la aprobación o reforma del reglamento de organización y funcionamiento del Parlamento de Andalucía será necesario el voto de. Tres quintos de los Diputados. Dos tercios de los Diputados. La mayoría simple de las Diputados. La mayoría absoluta de los Diputados. En relación con el Parlamento Andaluz, ninguna provincia tendrá. Menos de dos quintos de Diputados que otra. Menos de la mitad de Diputados que otra. Menos de un tercio de Diputados que otra. Menos Diputados que otra. ¿Qué órgano no puede solicitar la convocatoria de sesión extraordinaria del Parlamento de Andalucía?. El Presidente del Parlamento. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la Junta de Andalucía. La Diputación Permanente. Una vez expirado el mandato del Parlamento Andaluz ¿cuando tendrán lugar las elecciones al nuevo Parlamento?. Entre los veinte y sesenta días. Entre los veinte y cuarenta días. Entre los treinta y setenta días. Entre los treinta y sesenta días. El parlamento de Andalucía es elegido por. Cuatro años. Cinco años. Tres años. Dependerá de la legislatura. La inculpación, prisión, procesamiento y juicio de los Diputados o Diputadas del Parlamento de Andalucía por la comisión de actos delictivos cometidos en territorio de Andalucía, corresponderá en su caso a. La Sala de lo Penal del Tribunal Constitucional. La Audiencia Nacional. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Tribunal Supremo. El Parlamento se reunirá en sesiones. Todas las respuestas son falsas. Regladas y no regladas. Ordinarias, extraordinarias y especiales. Ordinarias y Extraordinarias. El número de períodos ordinarios de reuniones del Parlamento de Andalucía es. Dependerá de la cantidad de iniciativas legislativas. Tres por año. Dos por año. Uno por año. Señala la opción de los diputados que pueden componer el Parlamento Andaluz según el Estatuto de Autonomía. 129 diputado/as como máximo. 109 diputados/as como mínimo. 109 diputados/as como máximo. 119 diputados/as fijos. Los períodos de sesiones ordinarias del Parlamento de Andalucía se iniciarán en. Septiembre y Marzo. Noviembre y Enero. Septiembre y Febrero. Octubre y Febrero. En referencia a las elecciones al Parlamento Andaluz y tomando como referencia la provincia que menos Diputados tiene ¿cuantos Diputados podrá tener la provincia con mayor número de ellos?. Como mucho el doble de provincia con menos Diputados. No hay ninguna regla al respecto. Como mucho dos tercios de la provincia con menos Diputados. Dependerá de la población de derecho en el territorio de la provincia. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía para Andalucía y en relación con el Parlamento Andaluz, ninguna provincia tendrá. Mas de dos quintos de Diputados que otra. Mas de un tercio de Diputados que otra. Mas del doble de Diputados que otra. Mas Diputados que otra. De acuerdo a lo establecido en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, la Ley electoral regulará entre otras cuestiones la convocatoria de elecciones, de manera que para la aprobación de dicha Ley se requerirá. Mayoría simple. Dicha Ley no regulará la convocatoria de elecciones. Mayoría de dos tercios. Mayoría absoluta. Las sesiones extraordinarias del parlamento Andaluz habrán de ser convocadas por. El Consejo de Gobierno. La Diputación Permanente. El Presidente de la Junta de Andalucía. El Presidente del Parlamento. El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece que serán electores y elegibles al Parlamento de Andalucía. Todos los andaluces y andaluzas mayores de dieciocho años que estén en pleno goce de sus derechos políticos. Todos los andaluces mayores de dieciocho años que estén en pleno goce de sus derechos políticos. Todos los ciudadanos de Andalucía, mayores de dieciocho años que estén en pleno goce de sus derechos políticos. Todos los andaluces y andaluzas mayores de dieciocho años que estén en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. El primer período ordinario de sesiones del Parlamento Andaluz comienza el mes de. Noviembre. Septiembre. Febrero. Octubre. En el Parlamento de Andalucía, los períodos ordinarios de sesiones serán dos por año y durarán un total de. Diez meses como mínimo. Ocho meses como mínimo. Seis meses como mínimo. Cuatro meses como mínimo. La elección del Presidente de la Junta de Andalucía corresponde. Ninguna de las anteriores es correcta. Al Consejo de Gobierno. Al Parlamento de Andalucía. A los andaluces mayores de dieciocho años mediante sufragio universal, igual, libre y directo. El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece que la iniciativa legislativa será ejercida por los Diputados, pero en el mismo se hace referencia a que dicha iniciativa podría ser ejercida también por. El Consejo de Gobierno. Los Ayuntamientos. Todas las respuestas son correctas. Iniciativa popular. El Parlamento de Andalucía puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno mediante la adopción de la moción de censura por. Todas las respuestas son falsas. Mayoría simple. Mayoría absoluta. El Parlamento no puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno. La responsabilidad de la disolución del parlamento de Andalucía recae sobre. Todas las respuestas son correctas. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la Junta. El Presidente del Parlamento. Si el Parlamento negara su confianza, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento, cuyo Presidente convocará la sesión plenaria para la elección de nuevo Presidente de la Junta, en el plazo máximo de. Veinte días. Siete días. Diez días. Quince días. ¿Qué plazo deberá transcurrir para que sea votada una moción de censura presentada contra el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía?. Cinco días. Tres días. Siete días. Diez días. Para que una cuestión de confianza presentada por el Presidente de la junta de Andalucía sea otorgada,será necesario el voto favorable de. Mayoría de un tercio de los Diputados. Mayoría absoluta de los Diputados. Mayoría simple de los Diputados. El Presidente no presenta la cuestión de confianza. El Parlamento de Andalucía podrá exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno mediante la moción de censura, la cual debe ser propuesta al menos. Una décima parte de los parlamentarios. Una cuarta parte de los parlamentarios. La mitad de los parlamentarios. Una tercera parte de los parlamentarios. Si el parlamento adoptara una moción de censura, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento y. Todas las respuestas son falsas. Se disolverá el Parlamento, siendo convocadas nuevas elecciones. El Presidente del Parlamento convocará sesión plenaria para la elección del nuevo Presidente. El candidato incluido en la moción de censura se entenderá investido de la confianza de la Cámara. Suponiendo que ningún candidato a Presidente de la Junta de Andalucía obtiene la confianza del Parlamento y contando a partir de la primera votación ¿en que plazo de tiempo quedará automáticamente disuelto el Parlamento?. Dos meses. Un mes. Tres meses. El Parlamento no quedará automáticamente disuelto sino que será el Presidente en funciones el que lo disuelva. Si el candidato a presidente de la Junta de Andalucía no obtuviere el voto favorable de la mayoría absoluta del Parlamento en primera votación, se procederá a una segunda votación transcurridas. En la primera votación no será necesaria la mayoría absoluta. Cuarenta y ocho horas. Veinticuatro horas. Setenta y dos horas. El Presidente de la Junta de Andalucía será elegido en primera votación por. Mayoría de tres quintos de sus miembros. Mayoría de dos tercios de sus miembros. Mayoría simple de sus miembros. Mayoría absoluta de sus miembros. Si el candidato a Presidente de la Junta de Andalucía no fuere elegido en primera votación para ser elegido en una segunda votación, deberá obtener. Mayoría de tres quintos. Mayoría de dos tercios. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Conforme al artículo 118.5 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la responsabilidad penal del Presidente de la Junta será exigible ante. La Sala de lo Penal de la Audiencia NAcional. La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. La Sala de lo Penal del Tribunal Constitucional. La responsabilidad Penal de los Consejeros para los delitos cometidos en ámbito territorial de su jurisdicción será exigible ante. El Tribunal Constitucional. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La responsabilidad penal de los Consejeros será exigible ante. El Tribunal Constitucional. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La cámara de cuentas de Andalucía es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de. La Junta de Andalucía. Todas las respuestas son correctas. Los entes locales. Las universidades públicas de Andalucía. El Defensor del Pueblo Andaluz está designado por. El Parlamento Andaluz. El Presidente de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno. La Cámara de cuentas. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía para Andalucía, la Cámara de cuentas. Es el órgano de control externo de la actividad política y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. Es el órgano de control interno de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. Es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía. Es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. El Presidente o Presidenta del Tribunal de Justicia de Andalucía es nombrado por el Rey a propuesta de. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Consejo General del Poder Judicial. El Consejo de Justicia de Andalucía. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es. La única instancia jurisdiccional de todos los procesos judiciales iniciados en Andalucía sin que la Ley Orgánica del Poder Judicial pueda determinar el alcance y contenido de ningún recurso. La última instancia jurisdiccional de todos los procesos judiciales iniciados en Andalucía sin perjuicio de la competencia reservada del Tribunal Supremo. La última instancia jurisdiccional de todos los procesos judiciales iniciados en Andalucía sin que el Tribunal Supremo pueda limitar este alcance. La única instancia jurisdiccional de todos los procesos judiciales iniciados en Andalucía. El representante del Poder Judicial en Andalucía es. El Presidente o Presidenta del Consejo de Justicia de Andalucía. El Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía. El Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Presidente o Presidenta del Consejo General del Poder Judicial. El Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es propuesto por el Consejo General del Poder Judicial con la participación de. El Consejo de Justicia de Andalucía. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La propuesta no recae sobre el Consejo General del Poder Judicial. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Según el artículo 143 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es nombrado/a. Por el Parlamento de Andalucía, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial con la participación del Consejo de Justicia de Andalucía en los términos que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial con la participación del Consejo de Justicia de Andalucía en los términos que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por el Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial con la participación del Consejo de Justicia de Andalucía en los términos que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial con la participación del Consejo de Justicia de Andalucía en los términos que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial. La memoria anual del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía será presentada por su Presidente ante. El Consejo General del Poder Judicial. El Consejo de Justicia de Andalucía. El Parlamento de Andalucía. EL Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Comisión Bilateral Junta de Andalucía-Estado elabora una memoria anual que traslada a. El Gobierno del Estado y el Gobierno de la Junta de Andalucía. El Parlamento Andaluz y el Parlamento del Estado. El Gobierno del Estado, el Gobierno de la Junta de Andalucía y al Parlamento. La memoria que dicha comisión debe elaborar no es anual. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía para Andalucía, en el marco del principio de solidarida las relaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía con el Estado se fundamentan en. Mutuo auxilio. Lealtad institucional. Todas las respuestas son correctas. La Colaboración. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía para Andalucía, señala el principio que no corresponde con el fundamento entre las relaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía con el Estado. Mutuo auxilio. Lealtad institucional. Jerarquía. La Colaboración. La presidencia de la Comisión Bilateral de Cooperación Junta de Andalucía-Estado es ejercida. De forma alternativa entre las dos partes en turnos de seis meses. De forma alternativa entre las dos partes en turnos de dos años. De forma alternativa entre las dos partes en turnos de un año. De forma alternativa entre las dos partes cambiando en cada reunión que celebre. En las relaciones entre la Comunidad Autónoma de Andalucía y el Estado y para el establecimiento de mecanismos de información y colaboración acerca de las respectivas políticas públicas y los asuntos de interés común se creará. La Comisión Bilateral de Cooperación Junta de Andalucía-Estado. El Convenio de Cooperación Junta de Andalucía-Estado. El Acuerdo de Cooperación Junta de Andalucía-Estado. Todas las respuestas son falsas. Las relaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía con el Estado se fundamentan en la colaboración, cooperación, lealtad institucional y mutuo auxilio en el marco del principio de. Jerarquía. Legalidad. Igualdad. Solidaridad. La Comisión Bilateral de Junta de Andalucía-Estado se reúne en sesión plenaria al menos. Dos veces al año. Una vez al año. Dos veces en cada legislatura. Una vez cada dos años. El Parlamento Andaluz comunicará a las Cortes Generales la celebración de los convenios de colaboración de la Comunidad Autónoma de Andalucía con otras Comunidades Autónomas, que entrarán en vigor. A los ochenta días de dicha comunicación. A los cuarenta días de dicha comunicación. A los sesenta días de dicha comunicación. A los treinta días de dicha comunicación. ¿En que casos el Parlamento andaluz habrá de solicitar autorización de las Cortes Generales para concretar acuerdos de cooperación con otras Comunidades Autónomas?. Cuando las Cortes Generales o alguna de las Cámaras formulen objeciones al acuerdo en cuestión. Cuando en el plazo legalmente establecido las Cortes Generales o alguna de las Cámaras formulen objeciones al acuerdo en cuestión. En ningún caso. En cualquier caso. La celebración de los convenios de cooperación entre la Comunidad Autónoma de Andalucía y otras Comunidades Autónomas, serán comunicados a las Cortes Generales a través de. No tienen por que ser comunicados a las Cortes Generales. El Presidente de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Presidente del Parlamento de Andalucía. ¿Cuantos procedimientos de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía hay previstos?. Todas las respuestas son falsas. El simple y el complejo. El ordinario, el simplificado y el reducido. El ordinario y el simplificado. En el procedimiento de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía podrá retirar la propuesta de reforma en tramitación en las Cortes Generales por mayoría de. El Parlamento de Andalucía no puede retirar tal propuesta. Dos tercios de sus miembros. Tres quintos de sus miembros. Un tercio de sus miembros. Si la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía no es aprobada ¿que período de tiempo debe transcurrir para que una nueva propuesta pueda ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento?. Cuatro años. Hasta el final de legislatura. Un año. Dos años. La iniciativa de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía por parte de las Cortes Generales. Conllevará necesariamente la reforma del Estatuto. Podrá proponerse cuantas veces se precise y en cualquier momento. Podrá ser rechazada en referendum. Deberá ser asumida por el Parlamento de Andalucía. Si la reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía no afecta a las relaciones de la Comunidad Autónoma con el Estado y las Cortes Generales se declarasen afecctadas. Se procederá a formular una propuesta conjunta entre el Parlamento de Andalucía y el Congreso de los Diputados. El Parlamento de Andalucía deberá presentar la propuesta de reforma por el procedimiento ordinario. Las Cortes Generales no pueden declararse afectadas en este tipo de reforma. No podrá procederse a la aprobación de dicha reforma. Una vez ratificada mediante Ley Orgánica la reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la junta de Andalucía someterá a referéndum dicha reforma en el plazo máximo de. Todas las respuestas son falsas. Tres meses. Un año. Seis meses. La iniciativa de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía corresponde al Parlamento de Andalucía a propuesta de. Mayoría simple se sus miembros. Una tercera parte de sus miembros. Dos tercios de sus miembros. La mayoría de sus miembros. El Parlamento de Andalucía. Por mayoría de tres quintos, podrá retirar la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía en tramitación sólo ante el Senado antes de que haya recaído votación final sobre la misma. En tal caso, será igualmente de aplicación la limitación temporal prevista en el artículo 248.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Por mayoría absoluta de sus miembros, podrá retirar la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía en tramitación ante cualquiera de las Cámaras de las Cortes Generales antes de que haya recaído votación final sobre la misma. En tal caso, no será de aplicación la limitación temporal prevista en el artículo 248.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Por mayoría de tres quintos, podrá retirar la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía en tramitación ante cualquiera de las Cámaras de las Cortes Generales antes de que haya recaído votación final sobre la misma. En tal caso, será igualmente de aplicación la limitación temporal prevista en el artículo 248.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Por mayoría de tres quintos, podrá retirar la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía en tramitación ante cualquiera de las Cámaras de las Cortes Generales antes de que haya recaído votación final sobre la misma. En tal caso, no será de aplicación la limitación temporal prevista en el artículo 248.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. La propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía requiere la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de. Simple. Dos tercios. Un tercio. Absoluta. Cuando la reforma del Estatuto de Autonomía no afecte a las relaciones de la Comunidad Autónoma con el Estado, el proyecto será consultado a las Cortes Generales las cuales se declararán afectadas en el plazo de. Todas respuestas son falsas. Tres meses desde la recepeción de la consulta. Dos meses desde la recepeción de la consulta. Un mes desde la recepeción de la consulta. La propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Requerirá la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de dos tercios, la aprobación de la Cortes Generales mediante Ley Orgánica y el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas por una mayoría cualificada de dos tercios. Requerirá la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría absoluta, la aprobación de las Cortes Generales mediante Ley ordinaria y el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas. Requerirá la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría absoluta, la aprobación de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica y el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas. Requerirá la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de dos tercios, la aprobación de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica y el refendem positivo de los electores andaluces y andaluzas. De acuerdo con el procedimiento de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía para la aprobación de propuesta de reforma del mismo será necesaria la aprobación de las Cortes Generales. Mediante Ley Orgánica. Mediante Ley Ordinaria. Todas las respuestas son falsas. En la propuesta de reforma no están involucradas las Cortes Generales. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía para Andalucía, la Cámara de Cuentas. Es el órgano de control externo de la actividad política y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. Es el órgano de control interno de la actividad política y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. Es el órgano del control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía. Es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía,de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. El Consejo Consultivo de Andalucía. Todas las respuestas son correctas. El supremo órgano de asesoramiento de las universidades públicas andaluzas. El supremo órgano de asesoramiento de las entidades locales y de los organismos y entes de derecho público de ellas dependientes. El superior órgano consultivo del Consejo de Gobierno y de la Administración de la Junta de Andalucía. Las Leyes de Andalucía serán promulgadas en nombre del Rey por el Presidente de la Junta, el cual ordenará la publicación de las mismas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía en el plazo de. Quince días desde su aprobación. Diez días desde su aprobación. Un mes desde su aprobación. Veinte días desde su aprobación. El Consejo de Gobierno de la junta de Andalucía podrá ejercer la potestad expropiatoria conforme a. Lo establecido en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. La legislación estatal en la materia. La Legislación estatal y autonómica vigente en la materia. El Consejo de Gobierno no puede ejercer la potestad expropiatoria. El Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores. La justicia, la libertad y el pluralismo político para todos los andaluces. La libertad, la justicia, la igualdad, la seguridad y el pluralismo político para todos los andaluces. La libertad, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces. La Junta de Andalucía someterá a referéndum la reforma, una vez sea ratificada mediante Ley Orgánica por las Cortes Generales que llevará implícita la autorización de la consulta en el plazo máximo de. 15 días. 30 días. 3 meses. 6 meses. La Junta de Andalucía no está integrada por. El Parlamento de Andalucía. La Presidencia de la Junta. El Consejo de Gobierno. La Administración de Justicia de Andalucía. El Estatuto de Autonomía para Andalucía. Asume un fuerte compromiso en la erradicación de la violencia de género y en la protección integral a las mujeres. Recoge en su artículo 16 el derecho a la protección integral contra la violencia de género. Recoge en su artículo 13 el derecho a la protección integral contra la violencia de género. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Se garantiza, mediante un sistema educativo público, el derecho constitucional de todos a una educación permanente y de carácter........... Señalar la palabra que falta de este aserto del Estatuto de Autonomía, artículo 21. paritario. gratuito. compensatorio. igualitario. Señale una circunstancia susceptible de discriminación, que regula el Título I del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Nacionalidad. Raza. Características genéticas. Propiedad. El artículo 37 de la L.O. 2/2007, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía regula los principios rectores de las políticas públicas. Entre ellos se encuentra el acceso a la sociedad del conocimiento con el impulso de la formación y el fomento de la utilización de infraestructuras tecnológicas que se encuentra en su apartado. 12º. 13º. 14º. 15º. Los Estatutos de Autonomía deberán contener. La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias, la delimitación de su territorio,las competencias asumidas y la denominación de la Comunidad Autónoma. Todas las respuestas son falsas. La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica, la delimitación de su territorio y las competencias asumidas. La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias, la denominación d ela Comunidad Autónoma y la delimitación de su territorio. Corresponde a la Junta de Andalucía, en materia de responsabilidad patrimonial. La competencia compartida para determinar el procedimiento y establecer los supuestos que pueden originar responsabilidad con relación a las reclamaciones dirigidas a ella, de acuerdo con el sistema general de todas las Administraciones públicas, siempre con el dictamen del Consejo de Estado. La competencia exclusiva para determinar el procedimiento y establecer los supuestos que pueden originar responsabilidad con relación a las reclamaciones dirigidas a ella, de acuerdo con el sistema general de todas las Administraciones públicas. La competencia compartida para determinar el procedimiento y establecer los supuestos que pueden originar responsabilidad con relación a las reclamaciones dirigidas a ella, de acuerdo con el sistema general de todas las Administraciones públicas. La competencia compartida para determinar el procedimiento y establecer los supuestos que pueden originar responsabilidad con relación a las reclamaciones dirigidas a ella, de acuerdo con el sistema general de todas las Administraciones públicas y de acuerdo con los protocolos que fije el Estado. |