Estatuto de Autonomía Andalucía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estatuto de Autonomía Andalucía Descripción: Estatuto de Autonomía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La CE reconoce como vías principales de acceso a la Autonomía. una vía lenta, la del art. 143, que supone la atribución de unas competencias iniciales para posteriormente,y tras una plazo de funcionamiento de 5 años, adquirir el techo competencial máximo. una vía rápida, la del art. 151, que supone la atribución de unas competencias iniciales para posteriormente, y tras un plazo de funcionamiento de 3 años, poder adquirir el techo competencial máximo. una vía rápida, la regulada en el art. 151, que posibilita conseguir el techo competencia máximo desde el mismo momento de la constitución de la CCAA. las opciones a) y c) son las correctas. El nuevo Estatuto se ha aprobado siguiendo la tramitación prevista por el art. 74 del anterior Estatuto de Autonomía, cuyo procedimiento es el siguiente: La iniciativa de reforma corresponderá al Consejo de Gobierno o al Parlamento Andaluz, a propuesta de una tercera parte de sus miembros o a las Cortes Generales. La iniciativa de la reforma corresponderá al Consejo de Gobierno o al Parlamento Andaluz, a propuesta de una quinta parte de sus miembros o a las Cortes Generales. La iniciativa de la reforma corresponderá en todo caso al Consejo de Gobierno, a propuesta de una tercera parte de sus miembros. La iniciativa de reforma corresponderá al Consejo de Gobierno o al Parlamento Andaluz, a propuesta de una tercera parte de sus miembros, y en su defecto, a las Cortes Generales. El primer Estatuto de Autonomía de Andalucía se aprueba: por LO 13/1981, de 30 de diciembre, previa la celebración de un referendum el 20 de octubre de 1981. por LO 6/1980, de 30 de diciembre, pevia la celebración de un referendum el 20 de octubre de 1980. por LO 6/1981, de 30 de diciembre, previa celebración de un referendum el 20 de octubre de 1981. por LO 6/1981, de 30 de diciembre, previa celebración de un referendum el 20 de diciembre de 1981. Si la propuesta de reforma no es aprobada por el Parlamento o por las Cortes Generales, o no es confirmada mediante referéndum del cuerpo electoral. no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que no haya transcurrido un año. no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que no hayan transcurrido dos años. no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que no hayan transcurrido tres años. no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que no hayan transcurrido seis meses. Se celebró el referéndum para la aprobación del Proyecto de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. el domingo día 18 de marzo de 2007,pudiendo participar todos los ciudadanos y las ciudadanas de Andalucía con derecho de sufragio activo. el domingo día 19 de febrero de 2007, pudiendo participar todos los ciudadanos/as de Andalucía con derecho de sufragio activo. el domingo día 19 de marzo de 2007, pudiendo participar todos los ciudadanos/as de Andalucía con derecho de sufragio activo. el domingo día 18 de febrero de 2007, pudiendo participar todos los ciudadanos/as de Andalucía con derecho de sufragio activo. El nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía: se aprobó en las CG mediante LO 2/2007, de 19 de mayo, siendo publicado en BOE nº69, de 21 de marzo de 2007. se aprobó en las CG mediante LO 2/2007, de 19 de mayo, siendo publicado en BOE nº68, de 21 de marzo de 2007. se aprobó en las CG mediante LO 2/2007, de 19 de mayo, siendo publicado en BOE nº68, de 20 de abril de 2007. se aprobó en las CG mediante LO 2/2007, de 19 de mayo, siendo publicado en BOE nº68, de 20 de marzo de 2007. El Estatuto de Autonomía: consta de 250 artículos, que se dividen en once Títulos. consta de 250 artículos, que se dividen en diez Títulos. consta de 250 artículos, que se dividen en nueve Títulos. consta de 250 artículos, que se dividen en doce Títulos. El Título II del nuevo Estatuto de Autonomía se denomina: competencias de la CCAA. organización territorial de la CCAA. el poder judicial en Andalucía. medio ambiente. La elaboración y aprobación de las leyes: exigirá mayoría absoluta del Pleno, salvo aquellos supuestos para los que el Estatuto exija mayoría simple. exigirá mayoría absoluta del Pleno, salvo aquellos supuestos para los que el Estatuto exija mayoría cualificada. exigirá mayoría absoluta de la Diputación Permanente, salvo aquellos supuestos para los que el Estatuto exija mayoría cualificada. Exigirá mayoría simple de la Diputación Permanente, salvo aquellos supuestos en los que el Estatuto exija mayoría cualificada. Además el nuevo Estatuto de Autonomía consta de: 5 DA, 2 Trasnt, 1 Derog y 3 Finales. 5 DA, 3 Transt, 1 Derog y 3 Finales. 5 DA, 2 Trasnt, 2 Derog y 3 Finales. 5 DA, 2 Trans, 1 Derog y 2 Finales. En cuanto a los símbolos andaluces que se reconocen en el T. Preliminar: la bandera. el escudo. fiesta de la Comunidad. Todas son correctas. Conforme a lo dispuesto en el T. Preliminar: La sede del TSJ es la ciudad de Granada, sin que se autorice por el Estatuto que algunas Salas se ubiquen en otras ciudades de la CCAA. Sevilla es la Sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno. Málaga es la única sede de la Cámara de Cuentas. Ninguna de las anteriores es correcta. La condición de andaluz se adquiere: únicamente de acuerdo con las reglas de vecindad administrativa determinada por las leyes generales del Estado. por los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido al última vecindad administrativa en Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España. La anterior respuesta, así como sus descendientes inscritos como españoles, si así lo solicitan, en la forma que determine la Ley del Estado. Ninguna es correcta. Las leyes y normas emanadas de las instituciones de autogobierno de Andalucía: tendrán eficiacia tanto en su territorio como extraterritorialmente en cualquier caso. tendrán eficacia en su territorio exclusivamente. tendrán eficacia en su territorio. Podrán tener eficacia extraterritorial cuando así se deduzca de su naturaleza y en el marco del ordenamiento constitucional. no podrán tener eficacia extraterritorial en ningún caso. En cuanto a la titularidad de los derechos contenidos en el Título I: se restringe su disfrute a aquellos que tengan la condición política de andaluz. no se restringe su disfrute a aquellos que tengan la condición política de andaluz, sino a todos los que tuvieran reconocida la vecindad administrativa en Andalucía, por lo que quedan incluidos los extranjeros residentes en nuestra comunidad. en ningún caso se otorga a los extranjeros. ninguna respuesta es correcta. Los derechos reconocidos en el Estatuto: no pueden alterar la distribución competencial con la CE, ni pueden ser interpretados, desarrollados o aplicados de modo que se limiten o reduzcan derechos o principios reconocidos por la CE o por los Tratados y CI ratificados por España. pueden alterar la distribución competencial con la CE, y pueden ser interpretados, desarrollados, o aplicados de modo que se limiten o reduzcan derechos o principios reconocidos por la CE o por los tratados y convenios internacionales ratificados por España. no pueden alterar su distribución competencial con la CE, pero sí pueden ser interpretados, desarrollados o aplicados de modo que se limiten o reduzcan derechos o principios reconocidos por la CE o por los tratados y convenios internacionales ratificados por España. no pueden alterar su distribución competencial con la CE, ni pueden ser interpretados, desarrollados o aplicados de modo que se limiten o reduzcan derechos o principios reconocidos por la CE, pero sí los tratados y convenios internacionales ratificados por España. En el art. 15 se contempla como derecho la: igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. protección de la familia. protección contra la violencia de género. protección de menores. A las parejas no casadas: no se les reconoce el derecho a inscribirse en un registro público sus opciones de convivencia, gozando de los mismos derechos que las parejas casadas. se les reconoce el derecho a inscribirse en un registro público sus opciones de convivencia, gozando de los mismos derecho que las parejas casadas. se les reconoce el derecho a inscribirse en un registro privado sus opciones de convivencia, gozando de los mismos derecho que las parejas casadas. se les reconoce el derecho a inscribirse en un registro público sus opciones de convivencia, pero sin que gocen de los mismos derechos que las parejas casadas. Al igual que las leyes estatales, las leyes de Andalucía: serán promulgadas en nombre del Rey, por el Presidente del Gobierno que ordenará la publicacion de las mismas en el BOJA, a los veinte días de su aprobación. serán promulgadas en nombre del Rey, por el Presidente del Gobierno, que ordenará la publicación de las mismas en el BOJA, a los diez días de su aprobación. serán promulgadas en nombre del Rey, por el Presidente de la Junta, que ordenará su publicación en el BOJA, a los veinte días de su aprobación. serán promulgadas en nombre del Rey, por el Presidente de la Junta, que ordenará su publicación en el BOJA, a los quince días de su aprobación. El art.21 del Estatuto realiza un examen exhaustivo del derecho a la educación, materializándose en: la garantía a un sistema educativo público para acceder a una educación permanente y de carácter compensatorio. el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, en el marco de una enseñanza pública laica, de acuerdo con el carácter aconfesional del Estado. la consideración hacia las creencias religiosas de la confesión católica y de las restantes confesiones existentes en la sociedad andaluza. todas son ciertas. Asimismo, también se materializa dicho derecho de educación en: la gratuidad de los libros de texto en la enseñanza obligatoria en los centros sostenidos con fondos privados, extensible por Ley a otros niveles educativos. el derecho a acceder a la formación profesional y a la educación permanente. el acceso en condiciones de igualdad a las universidades privadas en Andalucía. la incorporación a los planes educativos de Andalucía los valores de la igualdad entre hombre y mujeres y la diversidad cultural en determinados ámbitos de la vida política. |