option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estatuto de autonomía de Andalucía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estatuto de autonomía de Andalucía

Descripción:
Preámbulo y Título preliminar

Fecha de Creación: 2017/06/28

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(76)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La denominación correcta es: Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 9/2007, de 17 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 9/2007, de 17 de marzo, del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

La síntesis que perfila la personalidad andaluza se encuentra en: El preámbulo. El prólogo. El Título preliminar. Ninguna es correcta.

Blas Infante fue reconocido: Padre de la Patria Andaluza por el Parlamento de Andalucía en abril de 1983. Padre de la Patria Andaluza por el Parlamento de Andalucía en abril de 1982. Padre de Andalucía por el Parlamento de Andalucía en abril de 1983. Padre de Andalucía por el Parlamento de Andalucía en abril de 1982.

El primer texto que plasma la voluntad política de que Andalucía se constituya como entidad política con capacidad de autogobierno es: la Constitución Federal Andaluza, redactada en Antequera en 1883. la Constitución Federal Andaluza, redactada en Antequera en 1886. la Constitución Federal Andaluza redactada en la Asamblea de Ronda de 1886. la Constitución Federal Andaluza redactada en la Asamblea de Ronda de 1883.

Fueron aprobados la bandera y el escudo andaluces en: la Asamblea de Ronda de 1918. la Asamblea de Ronda de 1933. las Juntas Liberalistas de Andalucía de 1933. las Juntas Liberalistas de Andalucía de 1918.

En 1933 las Juntas Liberalistas de Andalucía: aprueban el himno andaluz, se forma en Sevilla la Pro-Junta Regional Andaluza y se proyecta un Estatuto. Fueron aprobados la bandera y el escudo andaluces. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

El referéndum por el que se expresó la voluntad del pueblo andaluz de situarse en la vanguardia de las aspiraciones de autogobierno se celebró el: 28 de febrero de 1980. 28 de febrero de 1983. 20 de octubre de 1981. 20 de octubre de 1982.

Describió a Andalucía como realidad nacional: El Manifiesto andalucista de Córdoba de 1919. la Asamblea de Ronda de 1918. la Asamblea de Ronda de 1919. El Manifiesto andalucista de Córdoba de 1918.

El Estatuto de Autonomía fue ratificado por los andaluces y andaluzas: el 20 de octubre de 1981. el 20 de octubre de 1982. 28 de febrero de 1980. 28 de febrero de 1982.

El actual Estatuto de Autonomía contiene: 250 artículos. 240 artículos. 275 artículos. 225 artículos.

El actual Estatuto de Autonomía contiene: 11 títulos y 1 preliminar. 10 títulos y 1 preliminar. 12 títulos. 9 títulos y 1 preliminar.

Las modificaciones sufridas por la reforma del Estatuto afectaron: Al artículo 178 y al 51. Al artículo 5. No tiene modificaciones. Al artículo 168 y 50.

Artículo 1. Andalucía: Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución. Andalucía, como nación histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución. Ambas son correctas. ninguna es correcta.

El Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. la justicia, la libertad, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de libertad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. Ninguna es correcta.

Los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía emanan: de la Constitución y del pueblo andaluz. de la Constitución y del pueblo español. de la Constitución, el Estatuto y del pueblo andaluz. Todas son correctas.

Andalucía tiene escudo e himno propio: aprobado por ley de su Parlamento. aprobado por la Asamblea de Ronda de 1918. aprobado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. aprobado por ley orgánica.

La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla: sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno, sin perjuicio de que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía. sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno, sin que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía. sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta, del Consejo de Gobierno y del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, sin perjuicio de que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía. Ninguna es correcta.

La sede del Tribunal Superior de Justicia: es la ciudad de Granada, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma. es la ciudad de Granada, sin que alguna Sala pueda ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma. es la ciudad de Sevilla, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma. es la ciudad de Sevilla, sin que alguna Sala pueda ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma.

Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas: los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. los ciudadanos andaluces que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales de Andalucía, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Ninguna es correcta.

Las leyes y normas emanadas de las instituciones de autogobierno de Andalucía: tendrán eficacia en su territorio. Podrán tener eficacia extraterritorial cuando así se deduzca de su naturaleza y en el marco del ordenamiento constitucional. tendrán eficacia en su territorio y no podrán tener eficacia extraterritorial en base al marco del ordenamiento constitucional. tendrán eficacia en su territorio. Podrán tener eficacia extraterritorial cuando así se deduzca de su naturaleza. Ninguna es correcta.

Todas las personas en Andalucía: gozan como mínimo de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España. gozan de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España. gozan como mínimo de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados o no por España. Ninguna es correcta.

La Comunidad Autónoma de Andalucía: promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. garantizará que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. promoverá las condiciones para que la libertad y la justicia del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. Ninguna es correcta.

La Comunidad Autónoma: propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces. hará real y efectiva la igualdad del hombre y de la mujer andaluces. garantizará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces. Ninguna es correcta.

No son objetivos básicos de la Comunidad Autónoma: El aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos. La consecución de la cohesión territorial. La convergencia con el resto del Estado y de la Unión Europea. La protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter universal.

No son objetivos básicos de la Comunidad Autónoma: La mejora de la calidad de vida de los andaluces y andaluzas. La realización de un eficaz sistema de comunicaciones. La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento. La protección social, jurídica y económica de la familia.

No son objetivos básicos de la Comunidad Autónoma: La modernización, la planificación y el desarrollo integral del medio rural en el marco de una política de reforma agraria. La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los medios de comunicación. El diálogo y la concertación social. El acceso a las prestaciones de un sistema público de servicios sociales.

Los poderes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía adoptarán las medidas adecuadas para alcanzar los objetivos señalados, especialmente mediante: el impulso de la legislación pertinente. la garantía de una financiación suficiente. la eficacia y eficiencia de las actuaciones administrativas. Todas son correctas.

Promoverán el desarrollo de una conciencia ciudadana y democrática plena: Los poderes públicos de Andalucía. La Junta de Andalucía. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

El derecho propio de Andalucía está constituido: por las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias. por las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias y en las que no. No existe ese derecho como tal. Ninguna es correcta.

La bandera de Andalucía: es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada por ley del Parlamento. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Denunciar Test