option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El Estatuto de Autonomía para Andalucía SAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El Estatuto de Autonomía para Andalucía SAS

Descripción:
35 preguntas del tema nº2.

Fecha de Creación: 2022/10/11

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 35

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- Según el Estatuto de Autonomía, en las materias en que la Junta solo tenga competencias de ejecución de legislación estatal, la potestad reglamentaria para la ejecución de la normativa del Estado corresponde a la propia Junta de Andalucía: A- Siempre. B- Cuando proceda. C- En ningún caso. D- Previa delegación del Gobierno de la Nación.

2- La competencia originaria respecto de la potestad reglamentaria en Andalucía para el desarrollo y ejecución de las leyes la ostenta: A- El parlamento de Andalucía. B- El presidente de la Junta de Andalucía. C- El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. D- Cada Consejero.

3- Respecto a los criterios básicos del Régimen Local, la Junta de Andalucía tiene la competencia de: A- Exclusiva. B- Compartida con el Estado. C- Concurrente con el Estado. D- De ningún tipo.

4- En materia de aguas, respecto a la planificación y gestión hidrológica de aprovechamientos hidráulicos intercomunitarios, la Junta de Andalucía tiene competencia: A- De ejecución de la legislación estatal. B- Exclusiva. C- De participación en las mismas. D- De ningún tipo.

5- Y en materia de expropiación forzosa: A- Exclusiva. B- De ningún tipo. C- Ejecutiva. D- Compartida.

6- La celebración de Tratados que regulen la asistencia a los emigrantes andaluces en el exterior: A- Es una competencia exclusiva de la Junta de Andalucía. B- No está prevista en nuestro ordenamiento, limitándose a la Junta de Andalucía a reconocer las comunidades andaluzas en el exterior. C- Se puede instar al Estado por parte de la Junta de Andalucía. D- Se reserva al Presidente de la Junta de Andalucía, como representante de la misma en el exterior.

7- La planificación de la actividad económica andaluza es competencia: A- Exclusiva de la Junta de Andalucía. B- Exclusiva de acuerdo con las bases y ordenación de la actuación económica general. C- Ejecutiva. D- Delegada.

8- Respecto de las decisiones sobre inversiones en bienes y equipamientos culturales de titularidad estatal en Andalucía, la Junta de Andalucía: A- Tiene competencia exclusiva en cuanto a su iniciativa. B- Ejecuta las mismas. C- No tiene competencia alguna. D- Participará en las mismas.

9- La política de suelo y vivienda es competencia de la Junta de Andalucía: A- Exclusiva. B- Compartida. C- De transferencia. D- Delegada.

10- La Junta de Andalucía tiene competencia exclusiva en materia de: A- Establecimiento de planes de estudios, incluida la ordenación articular. B- Productos farmacéuticos. C- Caza. D- Derecho de reversión en las expropiaciones urbanísticas.

11- Y tiene la ejecución de la legislación estatal en materia de: A- Seguridad privada. B- Planificación de la actividad económica. C- Agricultura y ganadería. D- Las respuestas a y b son correctas.

12- Tiene la Junta de Andalucía competencia compartida en materia de: A- Aprovechamiento agroforestales. B- Denominación de calidad. C- Planificación del sector pesquero. D- En todo lo anterior tiene dicho tipo de competencia.

13- La participación por la Junta de Andalucía en los procesos de designación de miembros de los organismo económicos y sociales del Estado de carácter económico y social, en los términos que establezcan la Constitución y la legislación estatal aplicable, se atribuye originalmente al: A- Presidente de la Junta de Andalucía. B- Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. C- Consejero a cuyo ámbito de competencias afecte la actuación del organismo de que se trate. D- Parlamento de Andalucía.

14- Respecto a la organización y estructura de sus Organismos Autónomos, la Junta de Andalucía tiene competencia: A- Exclusiva. B- De ejecución solo. C- Compartida. D- Que no tiene.

15- La regulación por la Junta de Andalucía de la estructura, organización y funcionamiento de las mutualidades de previsión social no integradas en el sistema de Seguridad Social, forma parte de una competencia: A- Exclusiva. B- De ejecución solo. C- Compartida. D- Que no tiene.

16- En cuanto a la gestión del régimen económico de la Seguridad Social, la Junta de Andalucía: A- Con carácter ejecutivo, la tiene encomendada. B- La regula y lleva a efecto. C- No tiene competencia alguna. D- Nada de lo anterior es cierto.

17- Sobre la convocatoria por ella misma o por los Entes Locales en el ámbito de sus competencias de encuestas, audiencias públicas y cualquier instrumento de consulta popular tiene la Junta de Andalucía competencia: A- Exclusiva. B- Compartida. C- Solo la ejecución. D- De ningún tipo.

18- La Junta de Andalucía tiene competencia exclusiva en materia de juego: A- En ningún caso. B- Siempre. C- Cuando la actividad se desarrolle exclusivamente en Andalucía. D- Cuando no sean de tipo informático o telemático.

19- En el caso de que la Junta de Andalucía cree un Cuerpo de Policía Autonómica: A- Se nutrirá de miembros de las Policías Locales de su Territorio. B- Asumirá, en Andalucía, las funciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. C- Dependerá, en último extremo del Ministerio del Interior. D- Nada de lo anterior es correcto.

20- En materia de salvamento marítimo en el litoral andaluz, la Junta de Andalucía tiene competencia: A- De ejecución. B- Exclusiva. C- Compartida. D- De ningún tipo.

21- Entre los principios de la organización territorial de Andalucía, según nuestro Estatuto de Autonomía, no figura el de: A- Subsidiariedad. B- Eficacia. C- Cooperación. D- Lealtad institucional.

22- Sobre los derechos sociales, deberes y políticas públicas trata el siguiente Título de nuestro Estatuto de Autonomía: A- Preliminar. B- Primero. C- Tercero. D- Quinto.

23- La sede de la capital de Andalucía se determina por el: A- Parlamento de Andalucía. B- Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. C- Propio Estatuto de Autonomía. D- Presidente de la Junta de Andalucía.

24- Gozan de la condición política de andaluces los ciudadanos españoles que: A- Hayan nacido en Andalucía. B- Tengan vecindad administrativa en cualquiera de sus Municipios. C- Reúnan necesariamente las dos condiciones anteriores. D- Todos los anteriores y los que tengan ascendientes andaluces.

25- Según el artículo 1 del Estatuto de Autonomía, Andalucía es un/una: A- Nación. B- Región nacionalizada. C-Estado dentro del conjunto del Estado Español. D- Nacionalidad histórica.

26- La celebración de Tratados que regulen la asistencia a los emigrantes andaluces en el exterior: A- Es una competencia exclusiva de la Junta de Andalucía. B- No está prevista en nuestro ordenamiento, limitándose la Junta de Andalucía a reconocer las comunidades andaluzas en el exterior. C- Se puede instar al Estado por parte de la Junta de Andalucía. D- Se reserva al Presidente de la Junta de Andalucía, como representante de la misma en el exterior.

27- En el Estatuto de Autonomía para Andalucía, no se reconoce a los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud en el siguiente derecho: A- El respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad. B- El consejo genético y la medicina predictiva. C- La garantía de un tiempo mínimo para el acceso a los servicios y tratamientos. D- Tienen todos los anteriores.

28- Entre los derechos de los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud se encuentra el de: A- Disponer de una sola opinión facultativa sobre sus procesos. B- Acceso a cuidados paliativos. C- Recibir asistencia geriátrica especializada. D- La respuesta b y c son ciertas.

29- Específicamente, las personas con enfermedad mental, las que padezcan enfermedades crónicas e invalidantes y las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo, tendrán derecho, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, a: A- Actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes. B- Internamiento en instituciones al efecto. C- Una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna. D- Todas las prestaciones anteriores.

30- La gratuidad de la enseñanza se garantiza en Andalucía, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía en: A- Los niveles obligatorios. B- La educación infantil. C- La educación superior. D- Todo lo anterior es correcto.

31- La Ley del Parlamento de Andalucía de declaración de voluntad vital anticipada es de: A- 2010. B- 2003. C- 2000. D- 2014.

32- En el ejercicio del derecho constitucional al trabajo, se garantiza a todas las personas, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía: A- El acceso gratuito a los servicios públicos de empleo. B- El derecho al descanso y al ocio. C- La libertad de sindicación. D- Las respuestas a y b son correctas.

33- Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, serán objeto de atención preferente en las políticas públicas: A- Las empresas en general. B- Los sindicatos. C- Entidades de economía social. D- Solo las cooperativas.

34- En el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de los deberes constitucionalmente establecidos, el Estatuto de Autonomía para Andalucía establece y la ley desarrollará la obligación de todas las personas de: A- Contribuir al sostenimiento del gasto público en función de sus ingresos, según un sistema progresivo y no confiscatorio. B- Contribuir en la erradicación de los daños producidos al medio ambiente. C- Colaborar en las situaciones de emergencia. D- Cuidar y proteger especialmente el patrimonio demanial de la Junta de Andalucía.

35- En Andalucía, están excluidas de la delegación legislativa la siguiente materia: A- Las leyes del Presupuesto de la Comunidad Autónoma. B- Las leyes que no requieran mayoría cualificada del Parlamento. C- Las leyes de contenido tributario. D- Todas las anteriores están excluidas.

Denunciar Test