option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El Estatuto Básico del Empleado Público:

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El Estatuto Básico del Empleado Público:

Descripción:
Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El p

Fecha de Creación: 2017/07/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 114

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El artículo 103.3 de la Constitución española dispone que la Ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos y el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de: a) Mérito, igualdad y capacidad. b) Capacidad, publicidad y mérito. c) Mérito y capacidad. d) Mérito, capacidad, igualdad y publicidad.

2. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios. Dicha afirmación se encuentra recogida en: a) El artículo 149.1.18 de la Constitución española. b) El artículo 103 de la Constitución española. c) La Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública. d) La Ley de Funcionarios Civiles del Estado de 7 de febrero de 1964.

3. La prestación de servicios en calidad de personal eventual: a) Nunca podrá ser considerada como mérito para el acceso a la condición de funcionarios ni tampoco para la promoción interna. b) Podrá ser considerada como mérito para el acceso a la condición de funcionarios, de personal interino o laboral. c) Podrá ser considerada como mérito para el acceso a la condición de funcionarios, de personal interino, de personal laboral o para la promoción interna. d) Podrá ser considerada como mérito para el acceso a la promoción interna, pero nunca para el acceso a la condición de personal funcionario.

4. Al personal que ejerce funciones expresamente calificadas de confianza o asesoramiento especial, no reservadas a funcionarios de carrera, se le denomina: a) Funcionario interino. b) Personal laboral. c) Personal eventual. d) Personal estatutario.

5. El Título V del Estatuto Básico del Empleado Público lleva por rúbrica: a) Derechos retributivos. b) Ordenación de la actividad profesional. c) Situaciones administrativas. d) Adquisición y pérdida de la relación de servicio.

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se compone de: a) 100 artículos. b) 102 artículos. c) 105 artículos. d) 110 artículos.

7. El Estatuto Básico del Empleado Público se estructura en: a) Ocho Títulos. b) Nueve Títulos. c) Diez Títulos. d) Once Títulos.

8. La “Adquisición y Pérdida de la relación de servicio” se regula en el Estatuto Básico del Empleado Público en su Título: a) Segundo. b) Tercero. c) Cuarto. d) Quinto.

9. El Estatuto Básico del Empleado Público fue aprobado por: a) Ley Orgánica 7/2007, de 12 de abril. b) Ley Orgánica 17/2007, de 12 de abril. c) Ley 7/2007, de 12 de abril. d) Ley 17/2007, de 12 de abril.

10. El Estatuto Básico del Empleado Público ha introducido la figura del personal: a) Eventual. b) Contratado administrativo. c) Directivo. d) Fijo-discontinuo.

11. El Estatuto Básico del Empleado Público se componen de un total de: a) 11 Disposiciones Adicionales. b) 10 Disposiciones Transitorias. c) 5 Disposiciones Finales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

12. El personal estatutario de los servicios de salud se rige por: a) La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud y de manera supletoria por el Estatuto Básico del Empleado Público. b) Al ser un personal con características especiales se rige exclusivamente por La Ley55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. c) El Estatuto Básico del Empleado Público y de manera supletoria por la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

13. Al personal funcionario de los Órganos Constitucionales del Estado y de los Órganos Estatutarios de las Comunidades Autónomas: a) Le es de aplicación directa el Estatuto Básico del Empleado Público. b) Sólo se le aplicarán directamente las disposiciones del Estatuto Básico del Empleado Público cuando así lo disponga su legislación específica. c) Le es de aplicación todo el articulado del Estatuto Básico del Empleado Público, excepto lo relativo al derecho a la carrera profesional, a la promoción interna y determinadas normas sobre retribuciones. d) Son correctas las respuestas b) y c).

14. El “Código de Conducta de los Empleados Públicos” se regula en el Estatuto Básico del Empleado Público en su Título: a) Tercero. b) Cuarto. c) Quinto. d) Sexto.

15. A tenor del artículo 8 del Estatuto Básico del Empleado Público los empleados públicos se clasifican en: a) Funcionarios de carrera y Personal eventual. b) Funcionarios de carrera, Funcionarios interinos y Personal laboral. c) Funcionarios de carrera, Funcionarios interinos, Personal laboral y Personal eventual. d) Funcionarios de carrera, Funcionarios interinos, Personal laboral, Personal eventual y Personal Directivo.

16. Tal y como señala el artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público la selección de funcionarios interinos habrá de realizarse mediante procedimientos ágiles que respetarán en todo caso los principios de: a) Mérito y capacidad. b) Igualdad, mérito, capacidad e idoneidad. c) Mérito, capacidad, publicidad e idoneidad. d) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad.

17. La designación del personal directivo atenderá a los principios de: a) Mérito y capacidad. b) Igualdad, mérito, capacidad e idoneidad. c) Mérito, capacidad, publicidad e idoneidad. d) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad.

18. El Título VI del Estatuto Básico del Empleado Público lleva por rúbrica: a) Ordenación de la actividad profesional. b) Cooperación entre las Administraciones Públicas. c) Régimen disciplinario. d) Situaciones administrativas.

19. El Estatuto de Bravo Murillo fue aprobado en el año: a) 1852. b) 1893. c) 1907. d) 1919.

20. Respecto a la promoción interna los funcionarios deberán poseer los requisitos exigidos para el ingreso, superar las correspondientes pruebas selectivas y: a) Tener una antigüedad de, al menos, un año de servicio activo en el inferior Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo. b) Tener una antigüedad de, al menos, dos años de servicio activo en el inferior Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo. c) Tener una antigüedad de, al menos, tres años de servicio activo en el inferior Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo. d) El Estatuto Básico del Empleado Público no exige requisitos de antigüedad para poder acceder a la promoción interna.

21. El procedimiento mediante el cual se mide y valora la conducta profesional y el rendimiento o el logro de resultados es: a) La promoción interna. b) La evaluación del desempeño. c) Los sistemas de provisión de puestos de trabajo. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

22. A tenor del artículo 55 del Estatuto Básico del Empleado Público todos los ciudadanos tienen derecho al acceso al empleo público de acuerdo con los principios constitucionales de: a) Mérito y capacidad. b) Igualdad, mérito y capacidad. c) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad. d) Igualdad, mérito, capacidad, publicidad y no discriminación.

23. Procederá la jubilación voluntaria siempre que el funcionario: a) Tenga cumplidos sesenta años de edad y veinticinco de servicios efectivos. b) Tenga cumplidos sesenta y dos años de edad y veinticinco de servicios efectivos. c) Tenga cumplidos sesenta años de edad y treinta de servicios efectivos. d) Tenga cumplidos sesenta y dos años de edad y treinta de servicios efectivos.

24. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Estatuto Básico del Empleado Público en las ofertas de empleo público se reservará para ser cubiertas entre personas con discapacidad: a) Un cupo no inferior al tres por ciento de las vacantes. b) Un cupo no inferior al cinco por ciento de las vacantes. c) Un cupo no inferior al siete por ciento de las vacantes. d) Un cupo no inferior al diez por ciento de las vacantes.

25. Se establecerán los contenidos mínimos comunes de los Registros de personal y los criterios que permitan el intercambio homogéneo de la información entre Administraciones, con respeto a lo establecido en la legislación de protección de datos de carácter personal: a) Mediante convenio de Conferencia Sectorial. b) Mediante convenio Intersectorial. c) Mediante Real Decreto del Gobierno. d) Mediante Decreto Ley del Gobierno.

26. La ejecución de la oferta de empleo público o instrumento similar deberá desarrollarse dentro del plazo improrrogable de: a) Doce meses. b) Dos años. c) Tres años. d) Cuatro años.

27. Según el artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público los cuerpos y escalas se clasifican, de acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos, en los siguientes grupos: a) Grupos A, B y C. b) Grupos A, B, C y D. c) Grupos A, B, C, D y E. d) Grupos A, B, C, D, E y otros grupos diferentes.

28. Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma. Tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación: a) Durante los seis primeros meses. b) Durante el primer año. c) Durante los dieciocho primeros meses. d) Durante los dos primeros años.

29. Los funcionarios de carrera tendrán derecho a un período de excedencia para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción o acogimiento permanente o preadoptivo: a) De duración no superior a un año a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. b) De duración no superior a dos años a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. c) De duración no superior a tres años a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. d) De duración no superior a cuatro años a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa.

30. Los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia voluntaria por interés particular cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de: a) Dos años inmediatamente anteriores. b) Tres años inmediatamente anteriores. c) Cuatro años inmediatamente anteriores. d) Cinco años inmediatamente anteriores.

31. La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de: a) Seis meses. b) Dos años. c) Tres años. d) Seis años.

32. Los cuerpos y escalas de funcionarios se crean, modifican y suprimen por: a) Decreto del Gobierno Central o Autonómico. b) Ley de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. c) Real Decreto Legislativo del órgano competente. d) Son correctas las respuestas a) y b).

33. El funcionario declarado en la situación de suspensión quedará privado durante el tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de todos los derechos inherentes a la condición. La suspensión determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de: a) Tres meses. b) Seis meses. c) Nueve meses. d) Un año.

34. Respecto a la excedencia por razón de violencia de género la funcionaria tendrá derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo: a) Durante los dos primeros meses de esta excedencia. b) Durante los tres primeros meses de esta excedencia. c) Durante los seis primeros meses de esta excedencia. d) Durante los nueve primeros meses de esta excedencia.

35. Cuando un funcionario sea autorizado para realizar una misión por periodo determinado superior a seis meses en Organismos Internacionales, Gobiernos o Entidades Públicas extranjeras o en programas de cooperación internacional, se encontrará en la situación: a) De Servicio activo. b) De Servicios especiales. c) De Comisión de servicios. d) De Excedencia por prestación de servicios en el sector público.

36. La Disposición Transitoria Sexta del Estatuto Básico del Empleado Público establece que las Administraciones Públicas ampliarán de forma progresiva y gradual la duración del permiso de paternidad hasta alcanzar el objetivo a los seis años de entrada en vigor del Estatuto: a) De 20 días de permiso. b) De tres semanas de permiso. c) De 25 días de permiso. d) De cuatro semanas de permiso.

37. En la actualidad el permiso de paternidad por el nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo tendrá una duración de: a) Diez días. b) Doce días. c) Quince días. d) Veinte días.

38. A una Unidad Electoral de 700 funcionarios le corresponderán: a) Nueve miembros de la Junta de Personal. b) Trece miembros de la Junta de Personal. c) Quince miembros de la Junta de Personal. d) Diecisiete miembros de la Junta de Personal.

39. Están legitimados para convocar una reunión, además de las Organizaciones Sindicales, directamente o a través de los Delegados Sindicales, los Delegados de Personal, las Juntas de Personal, los Comités de Empresa y los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior: a) Al 40 por 100 del colectivo convocado. b) Al 50 por 100 del colectivo convocado. c) Al 50 por 100 del colectivo convocado. d) Al 60 por 100 del colectivo convocado.

40. Las Juntas de Personal se constituirán en unidades electorales que cuenten con un censo mínimo de: a) 40 funcionarios. b) 50 funcionarios. c) 51 funcionarios. d) 60 funcionarios.

41. Los funcionarios públicos tendrán derecho a disfrutar como mínimo, durante cada año natural, de unas vacaciones retribuidas de: a) Veintidós días hábiles. b) Veintitrés días hábiles. c) Veintiocho días naturales. d) Treinta días naturales.

42. Con carácter general, por asuntos particulares se podrán disfrutar de hasta: a) Seis días al año. b) Siete días al año. c) Ocho días al año. d) Nueve días al año.

43. El número de miembros de la Junta de Personal en una Unidad Electoral que cuente con 1.750 funcionarios será de: a) 17. b) 19. c) 21. d) 23.

44. El mandato de los Delegados y miembros de las Juntas de personal es de: a) Cuatro años, pudiendo ser reelegidos sin límite ninguno. b) Cuatro años, pudiendo ser reelegidos por otros cuatro. c) Cinco años, pudiendo ser reelegidos sin límite ninguno. d) Cinco años, pudiendo ser reelegidos por otros cinco.

45. De conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Estatuto Básico del Empleado Público señale la respuesta incorrecta: a) Los empleados públicos tienen derecho a la progresión en la carrera profesional y promoción interna según los principios constitucionales de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. b) Los empleados públicos tendrán derecho al respeto de su intimidad, orientación sexual, propia imagen y dignidad en el trabajo, especialmente frente al acoso sexual y por razón de sexo, moral y laboral. c) Los funcionarios públicos tienen derecho a la inamovilidad en su condición. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

46. En defecto de legislación aplicable, por traslado de domicilio sin cambio de residencia se concederá un permiso de: a) Un día. b) Dos días. c) Tres días. d) No se concederá ningún permiso.

47. En defecto de legislación aplicable, por lactancia de un hijo menor de doce meses se tendrá derecho: a) A una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. b) A dos horas de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. c) A una hora de ausencia del trabajo que no se podrán fraccionar. d) A dos horas de ausencia del trabajo que no se podrán fraccionar.

48. En defecto de legislación aplicable, por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad, cuando sea en distinta localidad, se concederá un permiso de: a) Cinco días naturales. b) Cinco días hábiles. c) Cuatro días naturales. d) Cuatro días hábiles.

49. En defecto de legislación aplicable, por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados a continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo de: a) Dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras. b) Una hora diaria percibiendo las retribuciones íntegras. c) Dos horas diarias con la reducción proporcional de retribuciones. d) Una hora diaria con la reducción proporcional de retribuciones.

50. En defecto de legislación aplicable por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado, el funcionario tendrá derecho a solicitar una reducción de hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de: a) Diez días. b) Quince días. c) Veinte días. d) Un mes.

51. El Permiso por parto tendrá, con carácter general, una duración de: a) Dieciséis semanas ininterrumpidas. b) Cuatro meses. c) Veinte semanas ininterrumpidas. d) Cinco meses.

52. Dentro de las retribuciones básicas están comprendidas los componentes de: a) Sueldo y trienios. b) Sueldo, trienios y pagas extraordinarias. c) Sueldo, trienios, pagas extraordinarias y complemento de puesto de trabajo. d) Sueldo, trienios y complemento de puesto de trabajo.

53. La Ley de Reconocimiento de servicios previos en la Administración Pública es del año: a) 1978. b) 1981. c) 1993. d) 1985.

54. En el Código Penal se establece que la duración de la pena de inhabilitación absoluta será de: a) Tres a quince años. b) Tres a veinte años. c) Seis a quince años. d) Seis a veinte años.

55. La negligencia en la custodia de secretos oficiales será considerada como: a) Falta muy grave. b) Falta grave. c) Falta leve. d) Falta leve o grave.

56. Las faltas graves cometidas por el personal funcionario prescribirán: a) A los 6 años. b) A los 3 años. c) A los 2 años. d) Al año.

57. Las sanciones impuestas al personal funcionario por faltas leves prescribirán: a) Al año. b) A los seis meses. c) A los tres meses. d) Al mes.

58. La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de: a) Seis meses. b) Dos años. c) Tres años. d) Seis años.

59. Las infracciones leves prescribirán: a) Al mes. b) A los tres meses. c) A los seis meses. d) Al año.

60. El funcionario suspenso provisional tendrá derecho a percibir durante la suspensión: a) Las retribuciones íntegras. b) Las retribuciones básicas, el complemento de destino y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. c) Las retribuciones básicas, el complemento específico y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. d) Las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo.

61. El proceso de negociación se abrirá, en cada Mesa, en la fecha que, de común acuerdo, fijen la Administración correspondiente y la mayoría de la representación sindical. A falta de acuerdo, el proceso se iniciará en el plazo máximo de: a) Quince días desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan. b) Un mes desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan. c) Cuarenta días desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan. d) Dos meses desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan.

62. No se encuentra excluida de la obligatoriedad de la negociación colectiva de los funcionarios públicos la materia siguiente: a) Las decisiones de las Administraciones Públicas que afecten a sus potestades de organización. b) Las decisiones de las Administraciones Públicas que afecten al ejercicio del derecho de los ciudadanos y de los servicios públicos. c) Las decisiones de las Administraciones Públicas que afecten al procedimiento de formación de los actos y disposiciones administrativos. d) Todas ellas se encuentran excluidas.

63. Se constituirán Mesas de negociación en las que estarán presentes los representantes de la Administración Pública correspondiente y las Organizaciones Sindicales más representativas a nivel estatal y de Comunidad Autónoma, así como los Sindicatos que hayan obtenido: a) El 5 por 100 o más de los representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de Personal. b) El 7 por 100 o más de los representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de Personal. c) El 10 por 100 o más de los representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de Personal. d) El 15 por 100 o más de los representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de Personal.

64. A tenor del artículo 33 del Estatuto Básico del Empleado Público la negociación colectiva de condiciones de trabajo de los funcionarios públicos estará sujeta a los principios de: a) Legalidad, eficacia, obligatoriedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia. b) Legalidad, cobertura presupuestaria, eficiencia, buena fe negocial, publicidad y transparencia. c) Legalidad, eficacia, eficiencia, buena fe negocial, publicidad y transparencia. d) Legalidad, cobertura presupuestaria, obligatoriedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia.

65. Las Mesas de Negociación quedarán válidamente constituidas cuando, además de la representación de la Administración correspondiente, y sin perjuicio del derecho de todas las Organizaciones Sindicales legitimadas a participar en ellas en proporción a su representatividad, tales organizaciones sindicales representen, como mínimo: a) La mayoría absoluta de los miembros de los órganos unitarios de representación en el ámbito de que se trate. b) La mayoría simple de los miembros de los órganos unitarios de representación en el ámbito de que se trate. c) La tercera parte de los miembros de los órganos unitarios de representación en el ámbito de que se trate. d) La cuarta parte de los miembros de los órganos unitarios de representación en el ámbito de que se trate.

66. Las variaciones en la representatividad sindical, a efectos de modificación en la composición de las Mesas de Negociación, serán acreditadas por las Organizaciones Sindicales interesadas, mediante el correspondiente certificado de la Oficina Pública de Registro competente: a) Cada seis meses a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. b) Cada año a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. c) Cada dos años a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. d) Cada tres años a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas.

67. En las normas de desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público se establecerá la composición numérica de las Mesas correspondientes a sus ámbitos, sin que ninguna de las partes pueda superar el número de: a) Ocho miembros. b) Diez miembros. c) Doce miembros. d) Quince miembros.

68. Señale la respuesta incorrecta en relación con la solución extrajudicial de conflictos: a) La mediación será obligatoria cuando lo solicite una de las partes. b) Mediante el procedimiento de arbitraje las partes podrán acordar voluntariamente encomendar a un tercero la resolución del conflicto planteado, comprometiéndose de antemano a aceptar el contenido de la misma. c) Los acuerdos de mediación y arbitraje no serán susceptibles de impugnación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

69. La constitución y composición de las Mesas de Negociación se encuentra regulada en el Estatuto Básico del Empleado Público en su artículo: a) 35. b) 36. c) 37. d) 45.

70. Señale la respuesta incorrecta: a) Se reconoce la legitimación negocial de las asociaciones de municipios. b) Se reconoce la legitimación negocial de las Entidades Locales de ámbito supramunicipal. c) Los municipios podrán adherirse con carácter previo o de manera sucesiva a la negociación colectiva que se lleve a cabo en el ámbito correspondiente. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

71. No es un principio de conducta de los empleados públicos: a) Tratar con atención y respeto a los ciudadanos. b) Desempeñar las tareas correspondientes a su puesto de trabajo de forma diligente. c) No aceptarán ningún trato de favor por parte de personas físicas o entidades privadas. d) Ajustar su actuación a los principios de lealtad y buena fe.

72. El complemento destinado a retribuir el especial rendimiento, la actividad extraordinaria, el interés o la iniciativa con que el funcionario desempeñe su trabajo se denomina: a) Complemento de productividad. b) Complemento de destino. c) Complemento específico. d) Complemento de funciones.

73. El complemento destinado a retribuir las condiciones particulares de algunos puestos de trabajo en atención a su especial dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad se denomina: a) Complemento de productividad. b) Complemento de destino. c) Complemento específico. d) Complemento de funciones.

74. Están legitimados para convocar una reunión, además de las Organizaciones Sindicales, directamente o a través de los Delegados Sindicales, los Delegados de Personal, las Juntas de Personal, los Comités de Empresa y los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior: a) Al 40 por 100 del colectivo convocado. b) Al 50 por 100 del colectivo convocado. c) Al 50 por 100 del colectivo convocado. d) Al 60 por 100 del colectivo convocado.

75. Las Juntas de Personal elaborarán su propio reglamento de procedimiento, que no podrá contravenir lo dispuesto en la Ley, remitiendo copia del mismo y de sus modificaciones al órgano competente. Uno y otras deberán ser aprobados por los votos favorables de: a) Al menos, la mayoría absoluta de sus miembros. b) Al menos, tres quintas partes de sus miembros. c) Al menos, dos tercios de sus miembros. d) Al menos un tercio de sus miembros.

76. En una Unidad Electoral de 300 funcionarios, el número de miembros de la Junta de Personal será de: a) 15. b) 11. c) 13. d) 9.

77. En un centro de trabajo con un censo electoral de 782 funcionarios, la Junta de Personal estará compuesta por: a) 11 miembros. b) 15 miembros. c) 19 miembros. d) 21 miembros.

78. En un centro de trabajo con un censo electoral de 623 trabajadores, la Junta de Personal estará compuesta por: a) 9 miembros. b) 11 miembros. c) 13 miembros. d) 17 miembros.

79. En las elecciones a Juntas y Delegados de Personal podrán presentar candidaturas las Organizaciones Sindicales legalmente constituidas o las coaliciones de éstas, y los grupos de electores de una misma unidad electoral, siempre que el número de ellos sea equivalente, al menos: a) A dos terceras partes de los miembros a elegir. b) A tres quintas partes de los miembros a elegir. c) A la mitad de los miembros a elegir. d) Al triple de los miembros a elegir.

80. Señale la respuesta correcta: a) Las Juntas de Personal se elegirán mediante listas cerradas a través de un sistema mayoritario, y los Delegados de Personal mediante listas abiertas y sistema proporcional corregido. b) Las Juntas de Personal se elegirán mediante listas abiertas a través de un sistema proporcional corregido, y los Delegados de Personal mediante listas cerradas y sistema mayoritario. c) Las Juntas de Personal se elegirán mediante listas abiertas a través de un sistema mayoritario, y los Delegados de Personal mediante listas cerradas y sistema proporcional corregido. d) Las Juntas de Personal se elegirán mediante listas cerradas a través de un sistema proporcional corregido, y los Delegados de Personal mediante listas abiertas y sistema mayoritario.

81. En un centro de trabajo de 753 trabajadores los miembros de la Junta de Personal dispondrán de un crédito de horas mensuales retribuidas de: a) 30 horas. b) 35 horas. c) 40 horas. d) 45 horas.

82. Las Juntas de Personal y los Delegados de Personal, en su caso, tendrán las siguientes funciones, en sus respectivos ámbitos: a) Recibir información, sobre la política de personal, así como sobre los datos referentes a la evolución de las retribuciones, evolución probable del empleo en el ámbito correspondiente y programas de mejora del rendimiento. b) Emitir informe preceptivo y vinculante, a solicitud de la Administración Pública correspondiente, sobre el traslado total o parcial de las instalaciones e implantación o revisión de sus sistemas de organización y métodos de trabajo. c) Ser informados de todas las sanciones impuestas por faltas graves y muy graves. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

83. La representación corresponderá a los Delegados de Personal: a) En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea igual o superior a 10 e inferior a 50. b) En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea igual o superior a 6 e inferior a 50. c) En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea igual o superior a 6 e inferior a 51. d) En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea igual o superior a 10 e inferior a 51.

84. Las Administraciones Públicas podrán aprobar Planes para la ordenación de sus recursos humanos, que incluyan, entre otras, algunas de las siguientes medidas: a) Análisis de las disponibilidades y necesidades de personal, tanto desde el punto de vista del número de efectivos, como del de los perfiles profesionales o niveles de cualificación de los mismos. b) Medidas de movilidad, entre las cuales podrá figurar la suspensión de incorporaciones de personal externo a un determinado ámbito o la convocatoria de concursos de provisión de puestos limitados a personal de ámbitos que se determinen. c) Medidas de promoción interna y de formación del personal y de movilidad forzosa. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

85. A tenor del artículo 70 del EBEP las necesidades de recursos humanos, con asignación presupuestaria, que deban proveerse mediante la incorporación de personal de nuevo ingreso serán objeto de la Oferta de empleo público, o a través de otro instrumento similar de gestión de la provisión de las necesidades de personal, lo que comportará la obligación de convocar los correspondientes procesos selectivos para las plazas comprometidas y hasta: a) Un tres por cien adicional. b) Un cinco por cien adicional. c) Un siete por cien adicional. d) Un diez por cien adicional.

86. Indique la respuesta incorrecta: a) La Oferta de empleo público o instrumento similar se aprobará anualmente. b) La Oferta de empleo público deberá ser siempre publicada en el Diario oficial correspondiente. c) La Oferta de empleo público o instrumento similar podrá contener medidas derivadas de la planificación de recursos humanos. d) La Oferta de empleo público deberá ser aprobada en el primer trimestre del año.

87. Se encuentran divididos en subgrupos: a) El grupo A y el B. b) El grupo A y el C. c) El grupo B y el C. d) El grupo A, B y C.

88. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión del título de: a) Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. b) Bachiller o Técnico. c) Técnico Superior. d) Grado.

89. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo C2 se exigirá estar en posesión del título de: a) Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. b) Bachiller o Técnico. c) Técnico Superior. d) Grado.

90. La pena de inhabilitación especial tendrá una duración de: a) Tres meses a quince años. b) Tres meses a veinte años. c) Seis meses a quince años. d) Seis meses a veinte años.

91. El funcionario podrá solicitar la rehabilitación de su condición en el/los supuesto/s de: a) Extinción de la relación de servicios como consecuencia de pérdida de la nacionalidad. b) Jubilación por incapacidad permanente para el servicio. c) Pérdida de la condición de funcionario por haber sido condenado a la pena principal o accesoria de inhabilitación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

92. No obstante, en los términos de las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del Estatuto, se podrá solicitar la prolongación de la permanencia en el servicio activo como máximo hasta que se cumpla: a) 66 años de edad. b) 67 años de edad. c) 68 años de edad. d) 70 años de edad.

93. A tenor de la Disposición Transitoria Cuarta del Estatuto Básico del Empleado Público las Administraciones Públicas podrán efectuar convocatorias de consolidación de empleo a puestos o plazas de carácter estructural correspondientes a sus distintos cuerpos, escalas o categorías, que estén dotados presupuestariamente y se encuentren desempeñados interina o temporalmente con anterioridad al: a) 1 de enero de 2005. b) 1 de enero de 2006. c) 1 de enero de 2007. d) 12 de abril de 2007.

94. El artículo 56 del EBEP dispone que para poder participar en los procesos selectivos será necesario tener cumplidos: a) 14 años. b) 16 años. c) 17 años. d) 18 años.

95. Podrá eximirse del requisito de la nacionalidad por razones de interés general para el acceso a la condición de personal funcionario: a) Por ley de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. b) Por Real Decreto Legislativo de los órganos competentes. c) Por Decreto de los órganos competentes. d) Por Real Decreto-Ley de los órganos competentes.

96. El funcionario en comisión de servicios se halla en situación de: a) Excedencia forzosa. b) Adscripción provisional. c) Excedencia voluntaria. d) Servicio activo.

97. Podrá acordarse la suspensión de funciones con carácter provisional con ocasión de la tramitación de: a) Un procedimiento judicial. b) Un expediente disciplinario. c) Unas diligencias previas. c) Son correctas las respuestas a) y b).

98. El tiempo de permanencia en la situación de excedencia para el cuidado de familiares será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos: a) Durante un año. b) Durante dos años. c) Durante tres años. d) Durante 15 meses, que se ampliará a 18 meses en el supuesto de familia numerosa.

99. Quienes se encuentren en situación de excedencia voluntaria por agrupación familiar no devengarán retribuciones, pero les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de: a) Ascensos. b) Trienios. c) Derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

100. Para que se pueda conceder la excedencia voluntaria por agrupación familiar se deberán haber prestado servicios en cualquier Administración Pública al menos durante: a) 5 años. b) 10 años. c) 15 años. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

101. Quienes se encuentren en situación de excedencia voluntaria por interés particular no devengarán retribuciones, pero les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de: a) Ascensos. b) Trienios. c) Derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

102. Los funcionarios de carrera que, en virtud de los procesos de transferencias o por los procedimientos de provisión de puestos de trabajo, obtengan destino en una Administración Pública distinta, serán declarados en la situación de: a) Excedencia forzosa. b) Excedencia voluntaria por interés particular. c) Servicios especiales. d) Servicio en otras Administraciones Públicas.

103. Un funcionario que sea designado asesor de un grupo parlamentario de las Cortes Generales pasará a la situación de: a) Excedencia forzosa. b) Excedencia voluntaria por interés particular. c) Servicios especiales. d) Servicio en otras Administraciones Públicas.

104. El descuido o negligencia en el ejercicio de las funciones del funcionario público será considerado como: a) Falta muy grave. b) Falta grave. c) Falta leve. d) Todas las respuestas son incorrectas.

105. No es un derecho individual que se ejerce colectivamente: a) La libertad sindical. b) El de reunión. c) A la libre asociación profesional. d) El derecho a la huelga.

106. Los derechos individuales se encuentran regulados con carácter general en el Estatuto Básico del Empleado Público en su artículo: a) Trece. b) Catorce. c) Quince. d) Dieciséis.

107. Los derechos individuales ejercidos colectivamente se encuentran regulados con carácter general en el Estatuto Básico del Empleado Público en su artículo: a) Trece. b) Catorce. c) Quince. d) Dieciséis.

108. Señale la respuesta incorrecta: a) El derecho de huelga se ejercerá con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. b) Un derecho reconocido es el de la inamovilidad en la condición de empleado público. c) El derecho a participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde se preste servicios se recoge expresamente en el Estatuto Básico del Empleado Público. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

109. No es un principio de conducta de los empleados públicos: a) Actuar de acuerdo con los principios de eficacia, economía y eficiencia. b) Garantizar la constancia y permanencia de los documentos para su transmisión y entrega a sus posteriores responsables. c) Observar las normas sobre seguridad y salud laboral. d) Mantener actualizada su formación o cualificación.

110. No es un principio ético de los empleados públicos la siguiente afirmación: a) Los empleados públicos cumplirán con diligencia las tareas que les correspondan o se les encomienden y, en su caso, resolverán dentro de plazo los procedimientos o expedientes de su competencia. b) Los empleados públicos obedecerán las instrucciones y órdenes profesionales de los superiores, salvo que constituyan una infracción manifiesta del ordenamiento jurídico, en cuyo caso, las pondrán inmediatamente en conocimiento de los órganos de inspección procedentes. c) Ajustarán su actuación a los principios de lealtad y buena fe con la Administración en la que presten sus servicios, y con sus superiores, compañeros, subordinados y con los ciudadanos. d) No contraerán obligaciones económicas ni intervendrán en operaciones financieras, obligaciones patrimoniales o negocios jurídicos con personas o entidades cuando pueda suponer un conflicto de intereses con las obligaciones de su puesto público.

111. Los principios de conducta se encuentran regulados en el Estatuto Básico del Empleado Público en su artículo: a) 53. b) 54. c) 55. d) 56.

112. Es un principio de conducta de los empleados públicos: a) Los empleados públicos ejercerán sus atribuciones según el principio de dedicación al servicio público absteniéndose no solo de conductas contrarias al mismo, sino también de cualesquiera otras que comprometan la neutralidad en el ejercicio de los servicios públicos. b) Los empleados públicos informarán a los ciudadanos sobre aquellas materias o asuntos que tengan derecho a conocer, y facilitarán el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. c) Los empleados públicos guardarán secreto de las materias clasificadas. d) Respetar la Constitución y el resto de normas que integran el ordenamiento jurídico.

113. Los principios y reglas establecidos en el Capítulo VI del Título III del Estatuto Básico del Empleado Público: a) Informarán la interpretación del régimen disciplinario de los empleados públicos. b) Informarán la aplicación del régimen disciplinario de los empleados públicos. c) Son correctas las dos respuestas anteriores. d) Son incorrectas las dos respuestas anteriores.

114. Es un principio ético de los empleados públicos: a) Los empleados públicos se abstendrán en aquellos asuntos en los que tengan un interés personal. b) Los empleados públicos mantendrán actualizada su formación y cualificación. c) Los empleados públicos administrarán los recursos y bienes públicos con austeridad. d) Los empleados públicos rechazarán cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que vaya más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía.

Denunciar Test