option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El estatuto de los estudiantes universitarios

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El estatuto de los estudiantes universitarios

Descripción:
Estatuto del estudiante universitario

Fecha de Creación: 2025/09/16

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El RD 1791/2010 aprueba: El Estatuto del Profesorado Universitario. El Estatuto del Estudiante Universitario. La Ley Orgánica de Universidades. El Estatuto del Personal Investigador.

El Estatuto del Estudiante Universitario se aplica a: Estudiantes de universidades públicas únicamente. Estudiantes de universidades públicas y privadas. Solo doctorandos. Exclusivamente estudiantes de grado.

El ámbito del Estatuto incluye: Estudiantes de enseñanzas oficiales y de formación continua. Solo grado y máster. Exclusivamente doctorado. Enseñanzas no universitarias.

El principio de corresponsabilidad universitaria implica: Exención de deberes. Reciprocidad en el ejercicio de derechos y libertades y respeto. Solo la obligación de estudiar. Exclusivamente la defensa de los órganos universitarios.

El marco normativo para el ejercicio de derechos y deberes incluye: Estatutos de universidades y normativa estatal y autonómica. Solo la LOU. Normativa interna de cada facultad únicamente. El reglamento de estudiantes únicamente.

El Estatuto prohíbe la discriminación por: Sexo, religión, discapacidad, edad. Únicamente origen racial. Solo orientación política. Solo condición socioeconómica.

Los estudiantes tienen derecho a que se reconozcan conocimientos y experiencia profesional previa en: El Suplemento Europeo al Título (SET). El acta de examen. El BOE. El RUCT.

El reconocimiento de enseñanzas no conducentes a títulos oficiales procede cuando: Se han extinguido y sustituido por un título oficial de grado. Se solicita al Defensor Universitario. El rector lo decide libremente. No existe normativa aplicable.

Derecho al estudio en: La universidad de su elección. Únicamente en la universidad pública más cercana. La que asigne el Ministerio. Solo universidades privadas.

Las universidades deben promover programas de información para: Facilitar la transición activa a la universidad. Garantizar la gratuidad. Reducir la movilidad. Evitar abandono.

Los estudiantes tienen derecho a participar en: El diseño, seguimiento y evaluación de la política universitaria. Exclusivamente en asociaciones deportivas. Solo en elecciones estudiantiles. La contratación del profesorado.

Se garantiza el derecho a: Evaluación objetiva y continua. Evaluación discrecional. Exención de evaluación. Exclusivamente a examen final.

El reconocimiento académico se otorga por: Participación en actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación. Exclusivamente por prácticas externas. Solo por notas sobresalientes. Ninguna actividad fuera de clase.

Los estudiantes tienen derecho a: Libertad de expresión, reunión y asociación en el ámbito universitario. Exclusivamente a libertad de reunión. A asociación previa autorización ministerial. A libertad sindical exclusivamente.

Las universidades deben asegurar que los estudiantes a tiempo parcial: Puedan obtener cualificaciones mediante trayectorias de aprendizaje flexibles. Se matriculen como tiempo completo. No participen en movilidad. No accedan a becas.

Los estudiantes de grado tienen derecho a: Participar en la elaboración de memorias de verificación de títulos. Únicamente a elegir optativas. Acceder directamente a doctorado. No realizar TFG.

Los estudiantes de grado recibirán: Tutoría personalizada en primer año y durante los estudios. Exclusivamente información por internet. Solo apoyo en TFG. Tutoría únicamente en máster.

Los estudiantes de máster tienen derecho a: Elegir grupo docente para conciliar estudios y vida profesional. Ser evaluados sin asistencia. No realizar TFM. Acceder automáticamente a doctorado.

Los doctorandos tienen derecho a contar con: Tutor, director y codirector con experiencia investigadora acreditada. Únicamente un profesor tutor. Director sin requisitos. Tutor elegido por compañeros.

Los estudiantes de formación continua tienen derecho a: Una carta de servicios anual de su universidad. Acceso directo a doctorado. Becas automáticas. Exención de evaluación.

Los estudiantes deben: Respetar normas y estatutos. Exigir ser evaluados sin estudio. Evitar participación en actividades universitarias. Abstenerse de tutorías.

Deben abstenerse de: Cooperar en procedimientos fraudulentos en pruebas de evaluación. Colaborar en asociaciones estudiantiles. Estudiar en grupos. Consultar apuntes.

Forma parte de sus deberes: Cuidar bienes, equipos e instalaciones universitarias. Destruir documentos tras exámenes. No usar bibliotecas. Impedir acceso a otros estudiantes.

Las universidades deben adaptar los procedimientos de admisión: A necesidades de personas con discapacidad. Solo a estudiantes de máster. Exclusivamente en grado. A estudiantes extranjeros únicamente.

Los programas de movilidad pueden ser: Nacionales o internacionales. Solo internacionales. Solo europeos. Únicamente interregionales.

Los estudiantes de grado participan en movilidad preferentemente: En la segunda mitad de sus estudios. Al inicio del primer curso. Solo en TFG. Nunca.

En másteres de 60-90 créditos, la movilidad máxima es: Un semestre. Un año. Dos años. No se permite.

Los programas de movilidad deben quedar reflejados en: Un contrato o acuerdo de estudios vinculante. La matrícula. El expediente interno. El acta de evaluación.

Las actividades en movilidad se reconocen en: El expediente y el Suplemento Europeo al Título. Exclusivamente en el expediente. Únicamente en el acta de examen. El RUCT.

Las universidades impulsarán sistemas tutoriales que integren: Información, orientación y apoyo formativo. Únicamente orientación psicológica. Solo asesoramiento de becas. Actividades deportivas.

Los planes docentes deben conocerse: Antes de la apertura de matrícula. Después de examinarse. Al acabar el curso. Exclusivamente por el profesorado.

El plan docente incluirá: Objetivos, contenidos, resultados de aprendizaje, metodología y evaluación. Únicamente bibliografía. Solo lista de profesores. El calendario electoral universitario.

Las prácticas externas son: Actividad formativa supervisada por la universidad. Exclusivamente laborales. Opcionales en todos los grados. Sustitución de la docencia.

Modalidades de prácticas: Curriculares y extracurriculares. Externas e internas. Teóricas y prácticas. Solo curriculares.

Las prácticas extracurriculares: Son voluntarias y no forman parte del plan de estudios. Son obligatorias en máster. Sustituyen TFG. Solo se realizan en la universidad.

En prácticas, cada estudiante debe tener: Tutor universitario y tutor de la entidad colaboradora. Únicamente un tutor externo. Ninguna supervisión. Tutor elegido por él mismo.

La evaluación debe responder a criterios: Públicos y objetivos. Exclusivamente del profesor. Secretos y discrecionales. Únicamente finales.

Los estudiantes podrán solicitar: Evaluación ante tribunal. Exención de evaluación. Suspender libremente. No presentar pruebas.

Las calificaciones deben publicarse con: Antelación suficiente para revisión. Exclusivamente al final del grado. Únicamente por correo privado. Sin posibilidad de reclamación.

Contra la decisión del profesor o tribunal cabe: Reclamación motivada ante el órgano competente. Ninguna apelación. Recurso directo al Tribunal Supremo. Solo protesta en asamblea.

Son electores y elegibles: Todos los estudiantes matriculados en estudios conducentes a título oficial. Únicamente los de grado. Solo máster. Exclusivamente doctorado.

Los representantes estudiantiles tienen derecho a: Compatibilizar labores académicas con representativas. No asistir a clases. Exención de evaluación. Becas automáticas.

Entre sus responsabilidades está: Asistir a reuniones y canalizar propuestas de sus representados. Ocultar información. Evitar participación. Eximir a compañeros de deberes.

Ningún estudiante debe renunciar a sus estudios por: Razones económicas. Falta de motivación. Preferencia personal. Cambio de universidad.

La gestión de becas se inspira en: Equidad y eficacia. Rentabilidad económica. Exclusiva eficiencia administrativa. Criterios discrecionales.

El Observatorio de Becas depende del: Ministerio de Educación. Consejo Social. Defensor Universitario. Tribunal Constitucional.

El Defensor Universitario actúa con: Independencia y autonomía. Mandato imperativo. Subordinación al rector. Exigencia de sanciones.

El CEUE se adscribe al Ministerio de Educación a través de: La Secretaría General de Universidades. El Consejo Escolar del Estado. El Congreso de los Diputados. La Conferencia de Rectores.

El CEUE está integrado por: Representantes estudiantiles de todas las universidades españolas públicas y privadas. Solo de públicas. Solo de privadas. Únicamente de grado.

El mandato de los representantes estudiantiles en el CEUE es de: 2 años. 4 años. 6 años. 1 año.

El CEUE es el órgano de: Gobierno universitario. Deliberación, consulta y participación estudiantil. Control presupuestario. Evaluación académica.

El CEUE se convoca por primera vez: En un plazo máximo de 4 meses desde la entrada en vigor de los Estatutos. Al año siguiente de su aprobación. Únicamente a petición del Rector. Sin plazo determinado.

Las universidades deben remitir al Ministerio la designación de representantes en un plazo de: 3 meses. 6 meses. 1 mes. 12 meses.

El mandato de los representantes designados por el Presidente del CEUE dura: Hasta concurrir causas de cese o sustitución. Dos años. Un año. Cuatro años.

El Pleno del CEUE se reúne al menos: 3 veces al año. 1 vez al año. Cada mes. Cada dos años.

El Presidente del CEUE es: El Ministro de Educación. El propio Consejo lo elige. El Rector de la UCM. El Consejo Social.

La Comisión Permanente del CEUE resuelve: Asuntos urgentes cuando el Pleno no pueda reunirse. Las evaluaciones de doctorado. Los recursos académicos. La adjudicación de becas.

El Secretario del CEUE levanta acta de: Pleno y Comisión Permanente. Únicamente Pleno. Reuniones de claustro. Consejo Social.

El cese de miembros del CEUE puede producirse: Por pérdida de condición de estudiante. Solo por expiración del mandato. Únicamente a petición del Rector. Nunca.

El CEUE puede elaborar: Propuestas y pronunciamientos por iniciativa propia. Leyes con rango orgánico. Estatutos de universidades privadas. Órdenes ministeriales.

La actividad física y deportiva es considerada: Parte de la formación integral del estudiante. Actividad secundaria no reconocida. Exclusivamente ocio. Competencia del CSD sin vínculo universitario.

Las universidades deben: Destinar medios y espacios para la práctica deportiva. Limitar el acceso a deportistas de élite. Subcontratar siempre empresas externas. No realizar competiciones.

Los estudiantes reconocidos como deportistas de alto nivel tienen derecho a: Compatibilizar estudios y práctica deportiva. Exención total de evaluación. Acceso automático a beca completa. No matricularse en asignaturas obligatorias.

Las universidades promoverán valores deportivos como: Juego limpio, integración y solidaridad. Competición sin reglas. Exclusiva orientación a rendimiento. Eliminación de actividad recreativa.

La universidad debe garantizar la presencia de valores como: Libertad, equidad y solidaridad. Exclusivamente sostenibilidad. Productividad económica. Neutralidad sin valores.

Entre los principios que deben guiar la actuación universitaria está: Actuar de forma honrada, veraz, justa y responsable. Competir deslealmente. Priorizar solo la rentabilidad. Actuar sin regulación ética.

Los estudiantes deben ser: Autónomos, responsables y con sentido de justicia. Pasivos y dependientes. Exentos de responsabilidad. Ajenos a la ética universitaria.

Los estudiantes tienen derecho a: Incorporarse a actividades de cooperación y participación social planificadas por la universidad. Exclusivamente a actividades académicas. Únicamente a proyectos internacionales. No participar nunca en cooperación.

Tienen derecho a recibir: Formación gratuita para el desarrollo de actividades de cooperación. Becas obligatorias. Exención de prácticas. Asignaturas convalidadas automáticamente.

Los estudiantes tienen derecho a: Un certificado que acredite los servicios prestados en cooperación. Una compensación económica fija. Titulación automática. Matrícula gratuita.

Las universidades deberán favorecer la posibilidad de: Realizar el practicum en proyectos de cooperación y participación social. Evitar prácticas de responsabilidad social. Eximir de prácticas. Reconocer automáticamente doctorado.

Las universidades podrán disponer de: Unidades de atención al estudiante. Exclusivamente tutorías virtuales. Centros médicos propios obligatorios. Únicamente asociaciones privadas.

Estas unidades ofrecerán asesoramiento en: Derechos y responsabilidades, orientación, salud y participación estudiantil. Solo actividades deportivas. Exclusivamente becas. Solo alojamiento.

Las universidades deben velar por: Accesibilidad de herramientas y formatos para estudiantes con discapacidad. Exclusivamente edificios nuevos. Eliminar toda página web. No dar prioridad a la accesibilidad.

El alojamiento universitario debe garantizar: Condiciones de dignidad y suficiencia. Exclusivamente plazas limitadas. Solo acceso a estudiantes de posgrado. La gratuidad universal.

Estas asociaciones deben: Registrarse en la universidad. Ser obligatorias. Depender del Ministerio. Estar prohibidas en universidades privadas.

Entre sus fines está: Colaborar en la incorporación laboral y promoción cultural. Sustituir a los órganos de gobierno. Dirigir el rectorado. Gestionar becas estatales.

También impulsan: Actividades de mecenazgo en favor de la universidad. La exclusión de estudiantes internacionales. La reducción de titulaciones. El cierre de colegios mayores.

Los calendarios de exámenes deben: Evitar coincidir con reuniones de órganos colegiados. Ser impuestos sin consulta. Coincidir siempre con tutorías. Ajustarse a disponibilidad del rector únicamente.

Un estudiante no podrá ser convocado a pruebas globales de distintas asignaturas en: Menos de 24 horas. Menos de 12 horas. Menos de 48 horas. Una semana.

Los profesores pueden requerir identificación en exámenes mediante: DNI, carné de estudiante o pasaporte. Exclusivamente pasaporte. Únicamente carné universitario. Ningún documento.

Los estudiantes tienen derecho a: Recibir justificante de haber realizado la prueba. No firmar nada. Rechazar revisión. Evitar identificación.

Los trabajos y memorias de prácticas deben conservarse: Hasta la finalización del curso siguiente. Solo durante un mes. Dos semanas. Cinco años.

La publicación de trabajos con fines no académicos requiere: Autorización expresa del autor. Consentimiento tácito. Aprobación del rector. Ninguna autorización.

En caso de recurso, los profesores deben conservar materiales de evaluación: Hasta resolución firme. Solo 30 días. Un semestre. Un año fijo.

La revisión de calificaciones debe ser: Personal, individualizada y adaptada a discapacidad. Pública y grupal. Exclusivamente escrita. Arbitraria.

Contra una calificación revisada se puede interponer: Reclamación ante órgano competente con comisión específica. Recurso judicial inmediato. Protesta informal. Apelación directa al Ministro.

Los estudiantes son electores y elegibles cuando: Están matriculados en estudios oficiales. Tienen 3 años en la universidad. Son doctorandos exclusivamente. Son miembros de asociaciones.

Los representantes tienen derecho a: Recursos técnicos y económicos para desarrollar funciones. Exención de matrícula. Gratuidad de comedor. Acceso directo a posgrados.

Entre sus responsabilidades está: Hacer buen uso de información recibida respetando confidencialidad. Divulgar toda información. Evitar asistir a reuniones. Exclusivamente defender becas.

Las asociaciones estudiantiles deben: Registrarse en la universidad. Ser autorizadas por el Congreso. Ser creadas por el Defensor Universitario. Prohibirse en máster.

Estas asociaciones pueden: Integrarse en redes nacionales o internacionales. Ser únicamente locales. Ser exclusivamente europeas. No federarse nunca.

Las universidades y administraciones deben: Promover ayudas y medios para integración en redes de asociaciones. Restringir participación. No financiar actividades. Eliminar colectivos estudiantiles.

Los estatutos de cada universidad pueden disponer: Registro de asociaciones propias. Prohibición de asociaciones. Exclusiva gestión privada. Eliminación de grupos representativos.

El principio fundamental de las becas es: Que ningún estudiante abandone por razones económicas. Repartir siempre la misma cantidad. Limitar el acceso a extranjeros. Subvencionar solo deporte.

La duración de la beca se extiende: Mientras el estudiante mantenga su vinculación y requisitos. Siempre indefinidamente. Únicamente un curso. Hasta obtener título de doctor.

Los requisitos para becas atienden a: Créditos superados, ciclo y tasas de rendimiento y eficiencia. Exclusivamente a la nota media. Edad y sexo. Residencia familiar.

La selección de becarios en cada universidad incluye: Participación de órganos de representación estudiantil. Exclusivamente el rector. El Consejo de Ministros. Profesores de la asignatura.

El Observatorio de Becas velará por: Equidad y eficacia del sistema. Disminución de gasto público. Otorgar becas a un único ciclo. Exclusivamente seguimiento de doctorado.

La AGE, las CCAA y las universidades deben resolver expedientes de becas: Con agilidad y brevedad máximas. En más de un año. Solo en septiembre. Sin límite temporal.

El rector puede crear comisiones de corresponsabilidad con: Profesorado, estudiantes y PTGAS. Exclusivamente el Consejo Social. Solo profesorado. Únicamente personal externo.

Las comisiones de corresponsabilidad tienen carácter: No sancionador. Disciplinario. Judicial. Exclusivamente económico.

Sus funciones son: Análisis, debate y propuestas sobre cuestiones éticas, culturales y sociales. Imponer sanciones. Gestionar becas. Redactar estatutos.

El Defensor Universitario actúa: Con independencia y autonomía. Bajo mandato rectoral. Como órgano sancionador. Con supervisión ministerial.

Entre sus funciones está: Mediación, conciliación y promoción de buenas prácticas. Asignar becas. Aprobar títulos. Nombrar directores de tesis.

El Defensor Universitario asesora: Sobre procedimientos administrativos para reclamaciones. Exclusivamente sobre deportes. Únicamente en investigación. Solo a profesorado.

Los estudiantes pueden acudir al Defensor Universitario: Cuando sientan lesionados sus derechos y libertades. Solo en caso de sanciones económicas. Exclusivamente en doctorado. Nunca.

Las actividades deportivas podrán orientarse a: Prácticas no competitivas y competiciones internas, autonómicas, nacionales o internacionales. Exclusivamente competiciones internacionales. Solo actividades recreativas. Juegos sin regulación.

Las universidades facilitarán el acceso a estudiantes: Reconocidos como deportistas de alto nivel o nivel cualificado. Únicamente de grado. Solo de doctorado. Con más de 25 años.

Promoverán programas deportivos también para: Estudiantes con discapacidad. Exclusivamente deportistas profesionales. Solo máster. Investigadores.

Los estudiantes deben ser: Razonables, capaces de procurar su bien respetando al prójimo. Desinteresados en valores éticos. Pasivos ante conflictos. Exclusivamente competitivos.

Deben tener sentido de: Justicia, objetividad e imparcialidad. Exclusivamente éxito académico. Competencia individual. Neutralidad sin responsabilidad.

La universidad debe promover: Valores medioambientales, sostenibilidad y patrones éticos. Exclusivamente valores económicos. Solo competitividad. Exclusivamente neutralidad.

Los estudiantes tienen el deber de: Participar en actividades formativas de cooperación. No implicarse en actividades sociales. Rechazar voluntariado. Evitar practicum en cooperación.

La universidad debe favorecer prácticas de: Responsabilidad social y ciudadana vinculadas al aprendizaje académico. Exclusivamente en empresas privadas. Investigación básica. Deportes competitivos.

Debe fomentarse la participación en proyectos de cooperación de: Estudiantes con discapacidad. Solo máster. Únicamente grado. Exclusivamente internacionales.

Las universidades promoverán: Transporte adaptado para estudiantes con discapacidad motora. Exclusivamente becas comedor. Únicamente residencias privadas. Desplazamientos por cuenta del estudiante.

Las páginas web universitarias deben ser: Accesibles para personas con discapacidad. Exclusivas para profesorado. Únicamente informativas sin accesibilidad. Cerradas al público.

Los alojamientos universitarios podrán: Realizar actividades formativas, sociales y culturales. Ser solo dormitorios. Excluir participación estudiantil. Limitarse a posgrado.

Las instalaciones de alojamiento deben ser: Accesibles a personas con discapacidad. Exclusivas para estudiantes de movilidad. Limitadas a 2º ciclo. Solo en campus centrales.

Estas asociaciones promocionan: La imagen de sus universidades. Exclusivamente actividades privadas. Intereses empresariales. Clubes deportivos externos.

Colaboran en: La captación de nuevos estudiantes. La creación de planes de estudio obligatorios. La modificación de estatutos. La asignación de presupuestos.

Contribuyen a: Proyección internacional y actividades interuniversitarias. Exclusivamente a financiar máster. Excluir a alumnos extranjeros. Reducir movilidad estudiantil.

La programación de pruebas solo puede alterarse por: Imposibilidad sobrevenida. Voluntad del rector. Cambio de profesor. Petición de un estudiante.

Las universidades a distancia adaptan la evaluación a: Su metodología docente. La presencialidad. Exclusivamente pruebas orales. El calendario estatal.

Los estudiantes con reuniones de órganos colegiados coincidentes con exámenes tienen derecho a: Fijación de otra fecha y hora. Suspender automáticamente. Ser evaluados sin prueba. Rechazar matrícula.

Los proyectos de fin de carrera, TFG, TFM y tesis se rigen por: Su normativa específica. Estatuto de personal docente. Exclusivamente normas ministeriales. Acuerdo de estudiantes.

Los tribunales de evaluación se forman cuando: El profesor incurre en abstención o recusación. El rector lo decide siempre. El estudiante lo solicita sin causa. Hay suspensos masivos.

En caso de abstención, el sustituto debe ser: Profesor permanente del área o afín. Cualquier estudiante. Exalumno. Un administrativo.

La revisión de exámenes debe finalizar: Antes del cierre de actas. Al final del curso siguiente. Dos años después. Sin límite temporal.

La normativa de cada universidad regula: Representación de estudiantes en enseñanzas no oficiales. Exclusivamente asociaciones deportivas. Solo doctorado. Actividades de extensión.

Los representantes estudiantiles pueden: Expresarse libremente con respeto a normas y personas. Hablar solo en consejos privados. Ser censurados siempre. Excluir a compañeros.

Sus labores académicas deben ser: Compatibles con actividades representativas. Suspendidas mientras representan. Delegadas a terceros. Eliminadas.

Deben disponer de: Espacios físicos y medios electrónicos para difundir información. Exclusivamente pizarras. Ningún recurso. Espacios fuera del campus.

Entre sus responsabilidades está: Informar a los representados de actividades y resoluciones. Guardar silencio total. Representar solo a doctorandos. Dirigir facultades.

La participación estudiantil debe basarse en principios de: Paridad de género y equilibrio entre sectores. Exclusiva mayoría masculina. Exención de igualdad. Exclusiva representación docente.

Los programas de becas aplicarán: Principio de progresividad, ajustando cuantías a situación socioeconómica. Cantidad fija para todos. Exclusivamente a excelencia. Reducción de recursos.

La gestión de becas debe garantizar: Que ningún estudiante quede sin apoyo por desigualdad. Solo a estudiantes de máster. Exclusivamente a extranjeros. Sin criterios públicos.

Los estudiantes participarán en diseño de programas estatales de becas a través de: El CEUE. El Congreso. La CRUE. El Defensor Universitario.

En convocatorias autonómicas participan: Órganos colegiados de representación estudiantil. Únicamente el rector. Profesores titulares. El Defensor Universitario.

Las ayudas de movilidad pueden cubrir: Alojamiento y manutención. Exclusivamente matrícula. Solo transporte aéreo. Ningún gasto.

El principio de suficiencia en becas implica: Que los recursos sean adecuados para necesidades reales. Cantidad fija mínima. Exclusiva financiación parcial. Que nunca se financie doctorado.

La AGE y CCAA podrán promover: Contratos y programas de financiación con universidades. Exclusivamente convenios deportivos. Únicamente programas de doctorado. Solo acuerdos internacionales.

La participación de estudiantes con discapacidad en programas de movilidad debe ser: Garantizada mediante cupos y financiación suficiente. Limitada a plazas residuales. No contemplada. Exclusiva de máster.

La universidad debe ser espacio de: Formación integral con respeto a diversidad. Exclusiva transmisión de conocimientos técnicos. Neutralidad sin valores. Producción económica.

Los estudiantes deben ser capaces de: Incluir en su responsabilidad a otros afectados por sus actos. Exclusivamente decidir por sí mismos sin consecuencias. Ignorar repercusiones. Actuar sin ética.

Los estudiantes tienen derecho a: Una acreditación como voluntarios y cooperantes. Un sueldo fijo. Exención de matrícula. Acceso automático a doctorado.

La universidad debe expedir: Certificado de servicios prestados en voluntariado con fecha, duración y naturaleza. Exclusivamente una nota media. Título oficial adicional. Documento interno sin validez.

Las universidades deben fomentar: La participación estudiantil en asociaciones y colectivos sociales. Exclusivamente asociaciones empresariales. La desaparición de asociaciones. Solo deportes.

Las asociaciones de antiguos alumnos deben: Estrechar lazos entre universidad y sociedad. Sustituir al rectorado. Dirigir órganos colegiados. Excluir a estudiantes de posgrado.

Denunciar Test