option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

este no es

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
este no es

Descripción:
9 de junio

Fecha de Creación: 2024/06/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente masculino de 72 años con antecedentes de accidente cerebrovascular hace 10 años por lo cual toma medicación anticuagulantes (warfarina) , acude por presentar dolor a nivel de diente 26 . Al examen intraoral , se evidencia fractura vertical a nivel coronoradicular . El examen radiográfico se observan sombras compatibles con fractura a nivel de furca y en los resultados de laboratorio se evidencian un INR de 2.5 El tratamiento indicado es la exodoncia de la pieza dental afectada ¿Cuál es el menejo indicado para este paciente?. No suspender anticoagulante y tomar medidas hemostáticas locales. Suspender anticuagulantes 7 dias antes del tratamiento. Cambiar la Warfarina por un antiagregante plaquetario (aspirina ). Paciente sano no requiere tomar ninguna medida.

Mujer de 25 años acude a consulta por presentar pulpitis irreversible sintomatica de diente 16. La paciente refiere estar asmática, tener rinitis alérgica y episodios de ulceras gastro intestinales. Se procede a realizar terapia pulpar y se necesita enviar analgesico Como coadyuvante ala terapia endodontica.¿ Que analgésico est contraindicado a esta paciente?. -Metamizol. -Diclofenaco. -Paracetamol. -Tramadol.

Hombre de 47 años, acude a la consulta por presentar pseudomembrana en la mucosa del carrillo derecho fácilmente desprendible que presentan un fondo eritematoso; con diagnóstico de candidiasis pseudomembranosa. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo NO son compatibles con esta patología?. - Consumo de alcohol. - Inmunodepresión. - Anemia positiva. - Xerostomía.

3) Una paciente femenina de 54 años refiere tener controles odontológicos regulares por su buen estado de salud. La paciente menciona que hace algunos días empezó a sentir molestias gingivales y, al observar con mayor detenimiento, notó un agrandamiento gingival alrededor de los molares 1.7 y 1.8. El agrandamiento gingival es de consistencia fibrosa y presenta tejido friable que sangra al contacto con el cepillo dental. Los márgenes gingivales cubren más de la mitad de la corona de los molares 1.7 y 1.8, e independientemente del control de placa, la condición persiste. ¿Cuál sería su clasificación de Varnutz?. Tipo IV. Tipo II. Tipo VI. Tipo III.

4) Paciente de 4 años, acude a la consulta odontológica por presentar en el molar 64 un dolor agudo y nocturno. Clínicamente se observa una caries muy profunda. Radiográficamente se visualiza que los cuernos pulpares están en contacto con la cavidad cariosa y se evidencia zona radiolúcida compatible con lesión apical. ¿Cuál es la conducta clínica más adecuada para este caso?. ] Apexogénesis. Pulpotomía. Protección pulpar directa. Pulpectomía.

Paciente masculino de 35 años acude a consulta, refiere haber cursado un cuadro de dolor intenso con resolución espontanea hace un año aproximadamente. A la exploración clínica se observa una lesión cariosa en densa a nivel de diente 1.3. las pruebas de vitalidad pulpar son negativas. Radiográficamente se observa zona radiolúcida bien circunscrita de 2.5 cm de diámetro localizada a nivel de ápice. Al examen histopatológico se observa epitelial escamoso estratificado de revestimiento, infiltrado inflamatorio de predominio linfocitico entremezclado con neutrófilos. Células plasmáticas, histiocitos ¿Cuál es el diagnostico presuntivo del caso?. - Quiste periapical. Quiste Residual. Granuloma Periapical. Quiste Radicular lateral.

6) un paciente de 26 anos acude a consulta para chequeo general al examen clinico el esmalte en varios organos dentales se ve liso, opaco sin decoloración con perequimaties ausentes, al realizar la anamnesis el paciente refiere ser nadador profesional ¿cual es la ubicación mas frecuente de estas lesiones erosivas por mala cloracion del agua ¿. ALATINO DE PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES. PALATINO DE INSISIVOS SUPERIORES E INFERIORES. VESTIBULAR DE INSICIVOS SUPERIORES E INFERIORES. VESTIBULAR DE PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES.

Un hombre de 73 años, con antecedente de valvulopatía posterior a trasplante cardíaco, acude a consulta por inflamación de encías. Al examen clínico se observan encías inflamadas y presencia de biofilm dental en dientes mandibulares anteroinferiores. El profesional indica terapia básica periodontal. ¿Qué indicación farmacológica previa al tratamiento es la correcta?. Azitromicina 200 mg una hora antes del procedimiento, dosis única. Clindamicina 600 mg una hora antes del procedimiento, dosis única. Amoxicilina 500 mg una hora antes del procedimiento, dosis única. Amoxicilina 2 g una hora antes del procedimiento, dosis única.

Paciente femenino de 58 años. Lesiones tipo pápulas y vesículas en el labio superior, las pústulas se han reventado y formado costras melicéricas. L. - Herpes labial. - Estomatitis aftosa recurrente. - Impétigo. - Queilitis exfoliativa.

Qué tipos de palancas se usan en cirugía bucal con fórceps y elevadores?. Con fórceps se aplica primero y tercer género. Con el elevador se aplica primero y segundo género. Con el elevador se aplica primero y tercer género. Con fórceps se aplica segundo y tercer género.

Paciente masculino de 75 años acude a consulta por malestar en los labios y molestia de su prótesis total, a la anamnesis refiere resequedad bucal, dolor y ardor en los labios, a la valoración clínica se observan comisuras labiales inflamadas y ulceras. ¿Qué tipo de patología presenta el paciente?. Queilitis glandular. Queilitis exfoliativa. - Queilitis angular. - Queilitis angular.

Paciente femenina de 44 años acude a consulta por dolor mandibular. Paciente refiere antecedentes de diabetes Tipo II de 15 años de evolución controlada. Indica que su padecimiento actual comenzó al realizarse … de órgano dental 47. Presentando un proceso de cicatrización rápido y de mala evolución continuando durante 6 meses con periodos de exacerbación y remisión de la lesión, con salida de material purulento tratada mediante curetaje y farmacoterapia. En la fotografía realizada se observan bordes y afección del maxilar con zonas hipo e hiperdensas compatibles con secuestros óseos. ¿Cuál es el diagnóstico de la patología?. Osteomielitis crónica. Osteitis condensante. Osteoperiostitis de Gane. - Osteomielitis aguda.

Después de la colocación de prótesis totales superior e inferior, en paciente de 65 años, sistémicamente sano, usted advierte que con el paso de los años existen cambios en las estructuras que afectan la adaptación protésica. ¿Qué modificaciones suceden en las estructuras orales que afectan esta adaptación protésica?. Porción basal será cada vez más profunda. Crecimiento anteroposterior de la lengua. Coordinación neuromuscular aumentará. Porción basal será cada vez más pequeña.

Paciente masculino de 27 años, con antecedente de intoxicación alcohólica, acude a consulta por dolor en molar superior. Al examen clínico se evidencia diente 2.5 con caries profunda a nivel interproximal, absceso en fondo de surco mucal, fluctuante, doloroso a la palpación. El profesional advierte la presencia de bacterias anaerobias y prescribe metronidazol. ¿Qué interacción farmacológica está relacionada con este caso?. Aumento del riesgo de sangrado. Reducción del metabolismo del metronidazol. Reducción del efecto terapéutico del metronidazol. Reducción del efecto terapéutico del metronidazol.

DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE FRACTURA RADICULARES HORIZONTALES ¿CUÁL ES LA QUE PRESENTA MAYOR SUCEPTIBILIDAD A CONTAMINACIÓN BACTERIANA Y UN PLAN DE TRATAMIENTO MÁS COMPLEJO?. FRACTURA EN TECHO MEDIO. FRACTURA CERVICAL BAJO LA CRESTA ÓSEA. FRACTURA EN TERCIO APICAL. FRACTURA CERVICAL A NIVEL DE LA CRESTA ÓSEA.

Paciente femenina de 22 años acude a la consulta por dolor en la encía, refiere que este es el segundo día que siente hinchada la encía a nivel de la última muela del lado derecho inferior y le impide morder. En la anamnesis se conocen los signos y síntomas del paciente: fiebre y adenopatía, en la exploración clínica se observa una inflamación a nivel de la pieza # 48 que cubre la corona en sus tres cuartas partes; en el examen radiográfico se observa que la corona de la pieza dental se encuentra impactada contra el segundo molar, con erupción incompleta. El diagnóstico es pericoronitis. ¿Cuál es el tratamiento de emergencia para este paciente?. Realizar limpieza del área con suero fisiológico, eliminar residuos de alimentos, limpiar con hisopo y antiséptico el interior del capuchón, evaluar la oclusión, farmacoterapia. Anestesia en el área periférica al absceso, aislar el absceso con gasas, drenaje, irrigación, farmacoterapia. Aplicación de anestésico tópico, remoción de la pseudomembrana, colocar torundas de algodón embebidas en agua oxigenada por 3 - 5 minutos, profilaxis supragingival. Comprobar la vitalidad de la pieza dental, ubicación de la lesión, eliminar restauraciones existentes, evaluación cuidadosa del diente, colgajo periodontal, posible tratamiento endodóntico.

De los siguientes tipos de fracturas radiculares horizontales, ¿cuál es la que presenta mayor susceptibilidad a contaminación bacteriana y un plan de tratamiento más complejo?. Fractura en tercio apical. Fractura en tercio medio. Fractura cervical a nivel de la cresta ósea. Fractura cervical bajo la cresta ósea.

Paciente masculino de 41 años, acude a consulta por presentar xerostomía y sensación de cuerpo extraño en la lengua asociado al consumo de alimentos carbohidratados; al examen clínico, se observan surcos en toda la superficie dorsal de la lengua, pseudohifas hifas blancas, no removibles, sensibilidad hacia alimentos ácidos y presencia de fisuras en la cara dorsal de la lengua. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Síndrome de Sjögren. Glositis Migratoria Benigna. Lengua Fisurada. Lengua Vellosa.

A la encía o gingiva marginal también se la conoce como: Interdental. Surco gingival. Adherida. Libre.

Una paciente femenina de 14 años acude a la consulta sistemática acompañada de su madre para evaluación de ortodoncia. Como parte del diagnóstico de la paciente se procede hacer el interrogatorio para riesgo de caries. La paciente presenta varios criterios a considerar. ¿Cuál es un factor etológico de caries en esta paciente?. Carbohidratos complejos en la dieta. Cepillado dental 2 veces al día. Posición dental con apiñamiento. Saliva con pH cercano a 7.

Cuál es el término para el desgaste mecánico a nivel de las caras oclusales producto de parafunciones?. Excursión. Abfracción. Atrición. Erosión.

Una paciente femenina de 51 años acude a la consulta por revisión general, después de realizar el examen clínico y radiográfico se diagnostica periodontitis generalizada, estadio III, grado B; por lo que se procede a realizar el tratamiento; la paciente no ha perdido piezas dentales. ¿Cuál es la posición correcta del operador para realizar el raspado y alisado radicular en el sextante superior posterior izquierdo por lingual?. De costado del mismo lado. De costado del lado contrario. De frente. Detrás.

Llega a la consulta acompañado de su tutor un paciente de 3 años con lesión traumática en el labio inferior por mordedura, hace dos días se realizó pulpotomía de la pieza #75 y recibió un bloqueo del nervio alveolar inferior, con la finalidad de bloquear la pulpa. Para evitar este tipo de lesiones en los tejidos blandos, ¿qué anestésico es el adecuado para este procedimiento?. Articaína al 4%. Mepivacaína al 3%. Prilocaína al 4% sin vasoconstrictor. Lidocaína al 2% con epinefrina.

Un paciente de 35 años acude a la consulta porque le molesta uno de sus dientes, se realiza la valoración clínica y se diagnostica caries dental oclusomesial en la pieza 47, radiográficamente se evidencia que no hay compromiso pulpar, se da al paciente todas las indicaciones terapéuticas y se resuelve restaurar mediante un Inlay. Para conseguir la máxima resistencia de la restauración, ¿cómo debe ser tallado el piso de la cavidad?. Piso convexo. Piso cóncavo. Piso inclinado. Piso llano.

aciente sexo masculino de 45 años, fumador, refiere no tener antecedente patológico, acude a la consulta por presentar sangrado de las encías. Al examen clínico presenta un índice de placa bacteriana del 87%, sangrado al sondeo y profundidades de sondeo de 6 y 7mm en la mayoría de sitios; radiográficamente se puede observar una pérdida ósea horizontal generalizada. ¿Qué diagnóstico periodontal presenta el paciente?. Periodontitis ulcerativa necrosante. Periodontitis crónica. Absceso periodontal. Periodontitis agresiva.

Paciente de 50 años hipertenso no controlado asiste al odontólogo para realizarse alargamiento de corona de la pieza 36. ¿Qué normas de atención se debe tomar en cuenta para su atención? 1Citas cortas para reducir la ansiedad y estrés. 2Evite el tratamiento dental en pacientes con presión arterial de: 120/80 mm Hg. 3Utilice anestésicos con vasoconstrictor. 4Evite el uso de sedantes que compliquen la enfermedad sistémica. 5Mantenga flojas las prendas del paciente como: corbatas, cinturones, correas. 1, 2, 4. 3, 4, 5. 2, 3, 5. 1, 4, 5.

Una paciente femenina de 38 años referida para recibir tratamiento endodóntico de la pieza 34. Al examen clínico y radiográfico este diente presenta una corona metal-porcelana con desadaptación y lesión cariosa secundaria. Para iniciar el tratamiento se procede a la remoción de la restauración coronaria utilizando fresa diamantada para remover la cerámica y fresa de carburo de tungsteno para seccionar el metal, ¿cómo se conoce a este tipo de remoción de restauraciones coronarias en dientes tratados endodónticamente?. Remoción por desgaste. Remoción por vibració. Remoción por combinación de métodos. Remoción por fracción.

Denunciar Test