Esternón, espacios intercostales y diafragma
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Esternón, espacios intercostales y diafragma Descripción: 150-167 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El esternon adulto consta de tres elemnetos principales: Manubrio. Cuerpo. Apófisis xifoides. Forma parte del esqueleto oseo del cuello y torax. Manubrio del esternón. Cuerpo del esternón. Apófisis xifoides. La superficie superior del manubrio se expande lateralmente y presenta una escotadura palpable llamada. Otro nombre por el cual es llamado la escotadura yugular. A lado de la escotadura yugular existe una gran fosa oval para la articulación con la. Inferior a la fosa oval ubicadas lateral a la escotadura yugular, en cada superficie lateral del manubrio existe una cara para la unión del. Segundo cartilago. Primer cartilago. Clavícula. En el extremo inferior del borde lateral del manubrio del esternón existe una hemicarilla para articularse con. La mitad inferior del extremo anterior del segundo cartílago. La mitad superior del extremo anterior del segundo cartílago. La mitad inferior del extremo anterior del primer cartílago. La superficie anterior del cuerpo del esternón suele estar marcada por crestas transversales que representan líneas de fusión entre los elementos segmentarios denominados. Superiormente cada margen lateral presenta una hemicarilla para su articulacion de la parte inferior del. Primer cartilago. Segundo cartilago. Tercer cartilago. Cuales cartílagos costales se articulan con el cuerpo del esternón. II a VII. I a VII. II a VI. En el extremo inferior del cuerpo del esternon existe una hemicarilla para su articulacion con la hemicarilla superior del. Séptimo cartílago costal. Sexto cartílago costal. Octavo cartílago costal. El extremo inferior del cuerpo del esternón esta unido que estructura. Es la parte mas pequeña del esternón. Puede ser amplio, plano, en punta, bífida, cuervo o perforado. Estructura del esternon que comienza siendo una estructura cartilaginosa que se osifica en el adulto. Cuerpo del esternón. Manubrio del esternón. Apófisis xifoides. Estructura del esternón que a cada lado de su margen lateral superior existe una hemicarilla para su articulación con el extremo inferior del séptimo cartílago costal. Cuerpo del esternón. Manubrio del esternón. Apófisis xifoides. Que cartilago costal se articula a la hemicarilla de la apofisis xifoides que esta a cada lado de su margen lateral. Extremo superior del sexto cartílago costal. Extremo superior del séptimo cartílago costal. Extremo inferior del séptimo cartílago costal. La apófisis transversa de la vertebra relacionada se articula con una costilla típica formando la articulación. Las dos caras de la cabeza de la costilla se articulan con la. Cara superior. Cara inferior. Se inserta en la cresta de los discos intervertebrales adyacentes y separa las dos superficies articulares en la cabeza de la costilla. Ligamento costotransverso. Ligamento intraarticular. Capsula articular. La articulación con la cabeza de la costilla se divide en dos compartimientos sinoviales por. Ligamento costotransverso. Ligamento intraarticular. Capsula articular. Los dos compartimientos sinoviales y el ligamento que los separa en la articulación con la cabeza de la costilla están rodeados por. Ligamento costotransverso. Ligamento intraarticular. Capsula articular. Se inserta en el borde externo de las dos superficies articulares combinadas de la cabeza y la columna vertebral. Ligamento costotransverso. Ligamento intraarticular. Capsula articular. Son articulaciones entre la tuberosidad de la costilla y la apófisis transversa de la vertebra relacionada. Que tipo de articulación son las articulaciones costotransversas. Ligamentos que se extienden entre la apófisis transversa y la costilla en los lados medial y lateral de la articulación. Capsula articula. Ligamento intraarticular. Ligamento costotransverso. Ligamento costotransverso lateral. Las articulaciones costotransversas se estabilizan por dos fuertes ligamentos. Capsula articula. Ligamento intraarticular. Ligamento costotransverso. Ligamento costotransverso lateral. Es medial a la articulación y une el cuello de la cotilla y la apófisis transversa. Ligamento costotransverso. Ligamento costotransverso lateral. Ligamento costotransverso superior. Es lateral a la articulación y une el extremo de la apófisis transversa a la parte rugosa no articular del tubérculos de la costilla. Ligamento costotransverso. Ligamento costotransverso lateral. Ligamento costotransverso superior. Une a la superficie superior del cuello de la costilla a la apófisis transversa de la vertebra superior. Ligamento costotransverso. Ligamento costotransverso lateral. Ligamento costotransverso superior. En las articulaciones costotransversas se produce un ligero movimiento de. Son articulaciones entre los siete cartílagos costales superiores y el esternón. La articulación entre la costilla I y el manubrio del esternón es. Sinovial. Fibrocartilaginosa. Diartrosis. La articulación entre la costilla II a VII y el manubrio del esternón es. Sinovial. Fibrocartilaginosa. Membranosa. Las articulaciones segunda a septima son sinoviales y presentan unos delgados refuerzos capsulares formados por. Ligamentos esternocostales radiados. Ligamento costotransverso superior. Capsula articular. Que articulación esternocostal esta dividida en dos compartimientos por un ligamento intraarticular. Segunda. Primera. Septima. La articulación entre el segundo cartílago costal y el esternón esta dividida en dos compartimientos por. Ligamento costotransverso. Ligamento intraarticular. Ligamento esternocostal radiado. Este ligamento se sitúa entre el segundo cartílago costal y la unión entre el manubrio y el cuerpo del esternón. Ligamento costotransverso. Ligamento intraarticular. Ligamento esternocostal radiado. Articulación que se forman entre los cartílagos costales de las costillas adyacentes, principalmente entre los cartílagos costales, principalmente entre los cartílagos costales de las costillas VII a X, pero también pueden encontrarse entre los cartílagos costales de las costillas V y VI. Proporcionan un anclaje indirecto al esternón y contribuyen a la formación de un reborde costal inferior liso. Articulaciones intercondrales. Articulaciones manubrioesternales. Articulaciones esternocostales. Las articulaciones intercondrales suelen ser sinoviales y la delgada capsula fibrosa esta reforzada por. Ligamentos esternocostales radiados. Ligamento intercondrales. Capsula articular. La articulaciones entre el manubrio y el cuerpo del esternon y entre el cuerpo del esternon y la apofisis xifoides suelen ser. Sinfisis. Sincondrosis. Sindesmosis. Es correcto respecto a la articulación manubrioesternal. Producen pequeños movimientos de angulación entre su articulación durante la respiración. Suelen osificarse con la edad. Se osifican desde el nacimiento. Es correcto respecto a la articulación xifoesternal. Producen pequeños movimientos de angulación entre su articulación durante la respiración. Suelen osificarse con la edad. Se osifican desde el nacimiento. No es palpable debido a que queda por debajo de la clavícula y esta rodeada por los tejidos de la base del cuello. Costilla I. Costilla II. Costilla III. La elevación del ángulo del esternón marca el lugar de la articulación de la costilla II. Costilla I. Costilla II. Costilla III. Se emplea como referencia para contar las costillas y puede palparse inmediatamente lateral al ángulo del esternón. Costilla I. Costilla II. Costilla III. El ángulo esternal esta situado en un plano horizontal que pasa a traves del disco intervertebral entre las vertebras. TIV y TV. TV y TVI. TVI y TVII. Se encuentran entre las costillas adyacentes y están ocupados por la musculatura intercostal. Los nervios intercostales y la arteria y vena asociadas se sitúan en el. En cada espacio intercostal, es la estructura superior y esta situada en la parte mas alta del surco costal. Arteria intercostal. Nervio intercostal. Vena intercostal. En cada espacio intercostal, esta inferior a la vena y habitualmente no esta protegido dentro del surco costal. Arteria intercostal. Nervio intercostal. Vena intercostal. En cada espacio intercostal, es la estructura expuesta a un mayor riesgo cuando un objeto perfora la car superior de un espacio intercostal. Arteria intercostal. Nervio intercostal. Vena intercostal. Profunda a los espacios intercostales y a las costillas y separando estas estructuras de la pleura subyacente, se encuentra una capa de tejido conjuntico laxo, con un contenido variable de tejido adiposo, denominada. Están presentes en 1% de la población. Una costilla cervical es una costilla accesoria que se articula con la vertebra. CVI. CVII. TI. La costilla cervical, su extremo anterior se une al borde superior de la car anterior de la. Es una de las causa del síndrome de salida torácica, al producir una presión ascendente sobre la parte inferior del plexo braquial cuando pasa entre la banda cervical y la costilla. Su posición subcutánea permite la inserción de una aguja a través de la cortical externa dura hacia la cavidad interna o medular que contiene medula ósea. Una vez que la aguja esta en esta localización, se puede aspirar la medula ósea. El estudio de este material al microscopio ayuda al diagnostico de ciertas enfermedades de la sangre, como la leucemia. SI se han fracturado varias costillas, ello da lugar a un segmento móvil de la pared torácica. Cuando el paciente realiza una respiración profunda, este segmento se mueve en dirección opuesta a la pared torácica, impidiendo la expansión completa de los pulmones. Los músculos intercostales son tres músculos planos que se encuentran a cada uno de los espacios intercostales entre costillas adyacentes. Cada uno de los músculos de este grupo se denomina según su localización. Músculos intercostales externos. Músculos intercostales internos. Músculos intercostales íntimos. Estos músculos pueden proporcionar soporte estructural a los espacios intercostales durante la respiración. También pueden mover las costillas. Su inserción superior es el borde inferior de la costilla superior. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Su inserción inferior es la superficie superior de la costilla inferior. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Son los mas activos en la en la inspiración. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Dan soporte al espacio intercostal y mueven las costillas superiormente. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Su inserción superiores en el borde lateral del surco costal de la costilla superior. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Su inserción inferior es la superficie superior de la costilla inferior profunda a la inserción del intercostal externo asociado. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. En la visión lateral de la pared torácica, las fibras musculares discurren oblicua y anteroinferiormente. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Se extiende desde las regiones paraesternales, donde los músculos se disponen entre los cartílagos costales adyacentes hasta el ángulo de las costillas posteriormente. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Sus fibras musculares discurren en dirección opuesta a la de los músculos intercostales externos. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Cuando se observa la pared torácica desde una posición lateral, las fibras musculares discurren oblicua y posteroinferiormente. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Son los mas activos durante a espiración. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Dan soporte al espacio intercostal y mueven las costillas inferiormente. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Son los menos individualizados de la musculatura intercostal y sus fibras tienen la misma orientación de los músculos intercostales internos. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Estos músculos son mas evidentes en la pared torácica lateral. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Su inserción superior es el borde medial del surco costal de la costilla superior. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Su inserción inferior es la cara interna de la superficie superior de la costilla inferior. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. Actúa con los músculos intercostales internos. Musculo intercostal externo. Musculo intercostal intimo. Musculo intercostal interno. En el musculo intercostal externo se extiende en la pared torácica desde la zona del tubérculo costal hasta los cartílagos costales, donde cada capa se continua en forma de una fina aponeurosis de tejido conjuntivo que se denomina. Membrana intercostal externa. Membrana intercostal interna. Membrana intercostal intima. En el musculo intercostal esta capa se prolonga medialmente hacia la columna vertebral, en cada espacio intercostal. Membrana intercostal externa. Membrana intercostal interna. Membrana intercostal intima. Entre que músculos intercostales el paquete neurovascular del espacio intercostal discurre en torno a la pared torácica en los surcos costales. Músculos intercostales externa. Músculos intercostales internos. Músculos intercostales íntimos. Inervación de los músculos intercostales. Segmentos medulares del nervio intercostal. T1 - T11. C7 - T1. T1 - T5. Se encuentran en el mismo plano que intercostales íntimos, cruzan varias costillas y son mas frecuentes en la zona inferior de la pared torácica posterior. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Se extiende desde la superficie interna de una costilla a la superficie interna de la segunda o tercera costilla mas abajo. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Sus fibras discurren paralelas a las de los músculos intercostales internos y se extienden desde los angulos de las costillas hasta zonas mas mediales de las costillas inferiores. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Su inserción superior es la superficies interna (cerca del ángulo) de las costillas inferiores. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Su inserción inferior es la superficie interna de la segunda o tercera costilla inferiores. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Su función es deprimir la costillas. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Se encuentra en la superficie profunda de la pared torácica anterior y en el mismo plano que los músculos intercostales íntimos. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Su inserción inferior es la cara inferior de la superficie profunda del cuerpo del esternón, apófisis xifoides y cartílagos de las costillas IV-VII. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Su inserción superior es en los bordes inferiores y superficies internas de los cartílagos costales de las costillas II a VI. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Su función es deprimir los cartílagos costales. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Se sitúa en profundidad a los vasos torácicos internos y los fija a la pared. Músculos subcostales. Musculo transverso del tórax. Los vasos que irrigan la pared torácica consisten básicamente en las arterias que discurren a lo largo de la pared torácica en los espacios intercostales entre las costillas adyacentes. Arteria intercostal posterior. Arteria intercostal anterior. Arteria intercostal lateral. Las dos primeras arterias intercostales posteriores a cada lado se originan. Aorta torácica. Tronco costocervical. Arteria intercostal suprema. Desciende por el tórax como rama del tronco costocervical del cuello. Aorta torácica. Arteria torácica interna. Arteria intercostal suprema. Es una rama posterior de la arteria subclavia. Aorta torácica. Tronco costocervical. Arteria intercostal suprema. Los nueve pares restantes de arterias intercostales posteriores nacen de la superficie posterior de. Aorta torácica. Tronco costocervical. Arteria intercostal suprema. Se encuentra en e lado izquierdo de la columna vertebral. Aorta torácica. Tronco costocervical. Arteria intercostal suprema. Las arterias intercostales posteriores que pasan a lado derecho de la pared torácica cruzan la linea media por delante de los cuerpos vertebrales y, por tanto, son mas largas que las arterias correspondientes del lado. Se origina de los vasos asociados a la pared torácica posterior. Arteria intercostal posterior. Arteria intercostal anterior. Se origina directa o indirectamente como ramas laterales de la arteria torácica interna. Arteria intercostal posterior. Arteria intercostal anterior. Surge como rama principal de la arteria subclavia en el cuello. Arteria epigástrica superior. Arteria torácica interna. Arteria musculofrénica. Pasan anteriormente sobre la cúpula cervical de la pleura y descienden verticalmente a traves de la apertura toracica superior y a lo largo de la cara profunda de la pared torácica anterior. Arteria epigástrica superior. Arteria torácica interna. Arteria musculofrénica. A cada lado, esta arteria queda por detrás de los cartílagos costales de las seis costillas superiores y en torno a 1cm lateral al esternón. Arteria epigástrica superior. Arteria torácica interna. Arteria musculofrénica. Continua inferiormente por la pared abdominal anterior. Arteria epigástrica superior. Arteria torácica interna. Arteria musculofrénica. Discurre a lo largo del reborde costal, atraviesa el diafragma y termina cerca del ultimo espacio intercostal. Arteria epigástrica superior. Arteria torácica interna. Arteria musculofrénica. Irrigan los seis espacios intercostales superiores. Arteria intercostal anterior. Arteria toracica interna. Arteria musculofrénica. Irrigan los espacios inferiores. Arteria intercostal anterior. Arteria toracica interna. Arteria musculofrénica. En cada espacio intercostal, las arterias intercostales anteriores suelen presentar dos ramas. La rama que pasa por abajo del. La rama qye pasa por asa por encima del. Las venas intercostales acaban por drenar en. Sistema de los ácigos. Venas torácicas internas. El sistema de los ácigos y las venas torácicas internas se unen a esta vena en el cuello. Las venas intercostales posteriores superiores en el lado izquierdo se unen y forman la. Vena intercostal superior izquierda. Vena intercostal superior derecha. Desemboca en la vena braquiocefálica izquierda. Vena intercostal superior izquierda. Vena intercostal superior derecha. Las venas intercostales posteriores superiores del lado derecho pueden unirse y formar la. Vena intercostal superior izquierda. Vena intercostal superior derecha. Se vacía en la vena ácigos. Vena intercostal superior izquierda. Vena intercostal superior derecha. Los vasos linfáticos de la pared torácica drenan fundamentalmente en los nódulos linfáticos asociados a. A las arterias toracicas internas. A la cabeza y el cuello de las costillas. Al diafragma. Se encuentra por detrás del xifoides y en la zona en que los nervios frénicos atraviesan el diafragma. Nódulos paraesternales. Nódulos intercostales. Nódulos diafragmáticos. Se encuentran en las zonas de inserción del diafragma en la columna vertebral. Nódulos paraesternales. Nódulos intercostales. Nódulos diafragmáticos. Drenan e los troncos broncomediastinocos. Nódulos paraesternales. Nódulos intercostales. Nódulos diafragmáticos. Sus nódulos en la parte superior del tórax también drenan en los troncos broncomediastínicos. Nódulos paraesternales. Nódulos intercostales. Nódulos diafragmáticos. Sus nódulos de la parte inferior del tórax drenan en el conducto torácico. Nódulos paraesternales. Nódulos intercostales. Nódulos diafragmáticos. Las regiones superficiales de la pared torácica drenan principalmente en. Nódulos linfáticos axilares. Nódulos paraesternales. Nódulos intercostales. Nódulos diafragmáticos. La inervación de la pared torácica la realiza principalmente. Nervio intercostobraquial. Nervio subcostal. Nervios intercostales. Son los ramos anteriores de los nervios espinales de T1 a T11. Nervio intercostobraquial. Nervio subcostal. Nervios intercostales. Se encuentran en los espacios intercostales entre las costillas adyacentes. Nervio intercostobraquial. Nervio subcostal. Nervios intercostales. El ramo anterior del nervio espinal de T12 es. Nervio intercostobraquial. Nervio subcostal. Nervios intercostales. Esta inferior a la costilla XII. Nervio intercostobraquial. Nervio subcostal. Nervios intercostales. Es el ramo mas largo, que atraviesa la pared lateral del tórax y se divide en un ramo anterior y otro ramo posterior que inerva la piel suprayacente. Ramo cutáneo lateral. Ramo cutáneo anterior. Ramo colateral. Emergen a cada lado del esternón, entre los cartílagos adyacentes, o lateralmente a la lineal media, en la pared abdominal anterior para inervar la piel. Ramo cutáneo lateral. Ramo cutáneo anterior. Ramo colateral. Se encuentran en el espacio intercostal discurriendo a lo largo del borde superior de la costilla inferior. Ramo cutáneo lateral. Ramo cutáneo anterior. Ramo colateral. El tórax, los nervios intercostales llevan. Inervación motora somática. Inervación sensitiva somática. Fibras simpáticas posganglionares. La inervación sensitiva de la piel de la parte superior de la pared torácica proviene de ramos cutáneos, que descienden desde el plexo cervical en el cuello. Nervio intercostobraquial. Nervio supraclavicular. Nervios intercostales. Contribuye al plexo braquial. Nervio intercostobraquial. Nervio supraclavicular. Ramo anterior de T1. Ramo cutáneo del segundo nervio intercostal. Nervio intercostobraquial. Nervio supraclavicular. Nervios intercostales. Contribuye a la inervación cutánea de la superficie medial de la parte superior del miembro superior. Nervio intercostobraquial. Nervio supraclavicular. Nervios intercostales. Inervan los músculos, piel y peritoneo de la pared abdominal. Nervio intercostobraquial. Nervios intercostales anteriores. Nervios intercostales inferiores. Implica hacer una incisión vertical en el esternón, desde justo debajo de la escotadura clavicular hasta el extremo distal del apéndice xifoides. Estereotomía media. Toracotomía lateral. Se debe tener cuidado de no causar lesiones a los vasos, en particular a las venas braquiocefálicas. También se debe tener prevenir el posible sangrado de las ramas de la arteria torácica interna. Estereotomía media. Toracotomía lateral. Permite obtener acceso al corazón, incluidas las arterias coronarias y las válvulas cardiacas, el pericardio, grandes vasos, mediastino anterior y el timo, así como la porción inferior de la tráquea. Estereotomía media. Toracotomía lateral. La incisión puede extenderse lateralmente hacia la región supraclavicular, dando acceso a las arterias subclavia y carótida. Estereotomía media. Toracotomía lateral. Da acceso al hemitórax ipsilateral y sus contenidos, incluidos el pulmón, mediastino, esófago y corazón. Estereotomía media. Toracotomía lateral. La incisión comienza en la línea axilar anterior y luego pasa por debajo de la punta de la escapula y se extiende hacia arriba entre la línea media posterior y el borde medial de la escapula. Estereotomía media. Toracotomía lateral. A la cavidad pleural se accede a través de un espacio intercostal. Estereotomía media. Toracotomía lateral. Se realiza frecuentemente, indicada para la extracción de aire o liquido atrapado en el tórax entre el pulmón y la pared torácica (cavidad pleural). Estereotomía media. Toracotomía lateral. Inserción de un tubo de tórax. Se sitúa usualmente entre las líneas anatómicas axilar anterior y medioaxilar, de anterior a posterior y en el cuarto o quinto espacio intercostal. Estereotomía media. Toracotomía lateral. Inserción de un tubo de tórax. Inervación de los músculos subcostales y transverso torácico. Es una estructura musculo tendinosa delgada que ocupa la apertura torácica inferior y separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. El diafragma se inserta periféricamente en. Apofisis xifoides. Bordes costales de la pared torácica. Extremos de las costillas XI y XII. Ligamentos que se extienden entre las estructuras de la pared abdominal posterior. Vértebras de la region lumbar. Cuerpo del esternón. Desde las inserciones periféricas del diafragma, las fibras musculares convergen en un. El pericardio esta unido en la parte media del. Las estructuras que se extienden entre el tórax y abdomen pasan a través del. La vena cava inferior pasa a través del tendón central aproximadamente a nivel vertebral. TVIII. TX. TXII. El esófago pasa a través de la parte muscular del diafragma, justo a la izquierda de la línea media, aproximadamente a nivel de la vertebra. TVIII. TX. TXII. La aorta pasa por detrás de las inserciones posteriores del diafragma a nivel de la vertebra. TVIII. TX. TXII. Este nervio pasa a través del diafragma junto con el esófago. Nervio vago. Nervio frénico. Nervio intercostal. Pasa por detrás del diafragma junto con la aorta. Nervio vago. Conducto torácico. Arteria pericardiofrénica. Pueden pasar a través del hiato aórtico o a través de los pilares del diafragma. Venas ácigos y hemiácigos. Arterias pericardiofrenicas. Esófago. Los nervios esplácnicos mayores, menores y mínimos pasan a través de. Pilares. Hiato aórtico. Hiato esofágico. Por arriba irrigan el diafragma. Arterias pericardiofrenicas. Arteria musculofrénica. Arteria frenica inferior. Arteria frénica superior. Las arterias pericardiofrenicas es rama de. Arteria torácica interna. Aorta. Arteria subclavia. Las arterias musculofrénicas es rama de. Arteria torácica interna. Aorta. Arteria subclavia. Nacen directamente de la parte inferior de la aorta torácica. Arterias frénicas superiores. Arterias frénicas inferiores. Las arterias mas grande que irrigan el diafragma surgen por debajo del diafragma, estas arterias son. Arterias frénicas superior. Arterias frénicas inferiores. Se ramifican directamente de la aorta abdominal. Arterias frénicas superior. Arterias frénicas inferiores. El drenaje venosos del diafragma se realiza a través de venas que generalmente discurren paralelas a las arterias. Estas venas desembocan en. Las venas braquicefalicas del cuello. El sistema de las venas acigos. Las venas abdominales. Vena suprarrenal izquierda y vena cava inferior. El diafragma esta inervado por. Nervio frenico. C3, C4 y C5. C4, C5 y C6. C2, C3 y C5. La contracción de las cúpulas del diafragma lo aplanan y así aumenta el volumen del tórax. Nervio vago. Nervio frénico. Nervio intercostal. Una de sus principales funciones es modificar el volumen del tórax y, con ello, desplazar el aire dentro y afuera de los pulmones. Pared torácica. Diafragma. Se produce cuando se contraen las fibras del diafragma. Depresión. Elevación. Se produce cuando el diafragma de relaja. Depresión. Elevación. Este movimiento en placa de bomba cambia las dimensiones en dirección anteroposterior. Cuando se elevan las costillas, el esternón se desplaza hacia. Cuando se deprimen las costillas, el esternón se desplaza hacia. Cuando el cuerpo de la costilla se eleva, su zona central se mueve lateralmente. Como es llamado a este movimiento que aumenta las dimensiones laterales del tórax. Que nervio es afectado en la parálisis diafragmática. Nervio vago. Nervio frénico. Nervio intercostal. Que se manifiesta en el musculo del diafragma según su lado afectado. Elevación. Depresión. |