Estética 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estética 1 Descripción: un poquito de daypo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En antigüedad el concepto “arte” no existía, los conceptos usados eran “Tecne” (Grecia) “Ars” (Roma), ¿Qué significaban?: Destreza basada en el conocimiento de reglas. Capacidad expresiva o poética. Habilidad para la producción estética. Producción de objetos arquitectónicos y escultóricos. Dominio de una habilidad intelectual. Identifica los valores universales (propuesto por Platón) y la funciones correspondientes a ellos (propuestas por Aristóteles). Bien, Verdad, Belleza/ Ética, Ciencia, Estética. Bien, Justicia, Verdad/ Práctica, Ética, Estética. Bien, Verdad, Estética/ Teoría, Ciencia, Artes. Verdad, Moral, Belleza/ Ciencia, Teoría, Práctica. Belleza, Verdad, Ética/ Estética, Moral, Ciencia. Las siete artes liberales en la Edad Media estaban vinculadas a. Las ciencias principalmente. A las destrezas prácticas. A la estética. A las artes Nobles. A las artes mecánicas. El arte en la antigüedad y en la edad media comprendía: Un ámbito más amplio que hoy en día. Un campo mas reducido que hoy en día. Un campo de prácticas teóricas. Un ámbito de disciplinas prácticas. Un ámbito inexistente. En la edad Media el Arte era un campo dividido: Según la práctica física (mecánica) o mentales (Física). En artes y artesanías. Según el material o lenguaje trabajado: pintura, escultura, etc. En Bellas artes, artesanía, artes liberales. Según el ámbito de formación: artes académicas, artes populares. Los diferentes conceptos de arte que se generan durante la edad Moderna pretenden: Integrar diferentes disciplinas, prácticas y destrezas en un concepto común. Diferenciar las artes de la filosofía. Definir las reglas de las actividades estéticas. Conformar una teoría de las Bellas Artes. Redefinir el concepto de Teché. Durante la Edad Moderna se produce una transformación del concepto “Ars” ¿que trae aparejado como resultado?: La separación de las bellas artes de los oficios y la ciencia. Una mayor valorización de las artes liberales. La inclusión de la música y la poesía al ámbito de las artes. La definición de un concepto nuevo concepto, “artes visuales”. La concentración de las prácticas estéticas en “artes del diseño”. Charles Bateaux denominó “Bellas Artes” a las producciones que se reducían a un principio común, ¿a cuales producciones se refería?: A las que tienen como principio universal la belleza. A las que sirven para mantener la memoria de las cosas y los acontecimientos. A las que tienen en común la permanencia en el tiempo. A las que no son producto de oficios manuales. A las que poseen cualidades poéticas. El concepto de autonomía del arte se conforma junto con su definición contemporánea e implica: Que el arte es aquello que se da a si mismo su propia regla. Que el arte no se relaciona directamente con otros campos del conocimiento. Que el arte se autocontiene. El aislamiento de las disciplinas estéticas. La universalización de la estética. Según la teoría de las arte de Batteaux el arte tenía como característica: Imitar la realidad. Causar placer. Develar una verdad. Buscar la perfección. Ser originales. Al mismo tiempo que el arte se separa de la ciencias y conquista su autonomía ¿se separa de que otro ámbito?. De las artesanías y las manufacturas. Del trabajo fabril. De la religion. Del diseño. De la politica. A lo largo de los S XIX y XX el concepto de arte: Genera una constante reflexión y redefinición. Queda absolutamente definido. Se amplia y abarca otros campos. Gana mas status. Se deja de lado. Partiendo de la triada Obra de arte/artista/arte, ¿Cuál es preponderante en un análisis fenomenológico?: La obra, lugar de plasmación del arte y el artista. El arte institución que confiere estatus artístico. El artista por disponer de la capacidad de resignificar los significados de las cosas. Los tres conforman una relación dialéctica indivisible. Ninguna tiene preponderancia en este tipo de análisis. La obra de arte es ante todo una “cosa”, Heidegger distinguió la particularidad de la obra de arte afirmando que no solo es una cosa, es además: Una cosa que es alegoría. Una cosa Útil. Una cosa Inútil. Una cosa que apela a la metáfora. Una cosa cargada de poesía. Si entendiéramos la obra de arte como un artefacto sensible, diríamos que es: Un elemento significante, soporte de múltiples significaciones. Una propuesta expresiva, que busca relacionarse con nuestra sensibilidad. Un producto que apela siempre a nuestra percepción. Una cosa acotada a los significados que tiene. Algo que tiene valor por construirse a través de signos y símbolos. La obra de arte se distingue del objeto o la “cosa útil” por que: Tiene la autonomía que no tiene el útil, no es un medio. Tiene una finalidad diferente. La incorporamos a nuestra cotidianeidad. Tiene independencia de su forma, importa más el contenido. Nos obliga a interpretarla, es más compleja. Para el filósofo Heiddeger que condiciones nos debe presentar una obra para que haya arte: Ser alegoría, abrir un mundo, develar una verdad. Ser símbolo, belleza, y expresión. Tener formas construidas en base a reglas estéticas (universales). Explicar el mundo y la naturaleza en forma poética. Expresar lo sagrado y lo profano a través de símbolos. Danto reflexiona sobre la ambigüedad en las obras de arte a partir de: Los ready-mades de Duchamp. El concepto de lo indiscernible. El principio de identidad de lo discernible. La obra de Cervantes. La relación contenido forma. Según Dickie a un objeto cualquiera se le puede “conferir el status” de obra de arte: Si es presentado ante el público que integra el mundo del arte. Al ser firmado como por un artista. Si es galardonado por un artista notable. Si se resignifica en un marco académico. Si se expone con otras obras de arte. Para A. Danto la expresión “El fin de la historia del arte” es entendida como: El fin de los grandes relatos o paradigmas estéticos. La imposibilidad del campo por superarse a si mismo. La muerte del Arte. El fin de las explicaciones sociológicas del campo artístico. El paradigma moderno por excelencia. ¿A partir de que concepto reflexiona Danto para determinar si lo que se percibe es una obra de arte?. Lo indiscernible. La belleza. La historia. La posmodernidad. La mimesis. Las reflexiones de Danto refieren a la pregunta ¿Cuándo hay arte? dicha pregunta remite a: La transfiguración del lugar común en obra. El hermetismo de las obras actuales. La falta de objeto del campo artístico. Las contradicciones del mundo del arte. La dificultad de entender obras actuales. Las obras actuales necesitan algún grado mayor de participación del espectador, esta participación implica como mínimo: Que el receptor necesita tener conciencia de que lo que se le presenta es una obra de arte. Que el receptor debe conocer los signos y símbolos presentados. Que el receptor debe tener si o si conocimientos de arte. Que el receptor “solo” no puede acceder a las actuales obras. Que el receptor no puede evaluar una obra de arte. Según Ares la definición de “lo museable” en su más amplia expresión es: La condición de un objeto o acontecimiento que posee valor de exposición y conservación. La característica que poseen todas las obras de arte. La práctica de conferir valor a los objetos a través de museos. La acción de guardar en museos obras producidas por el hombre a lo largo de la historia. Una capacidad de la cultura para contextualizar objetos. ¿Cuando un objeto cualquiera ingresa al espacio del museo?. Cuando es asimilado por el mismo y le otorga “valor añadido”. Cuando pasa cierto tiempo. Cuando es conocido y popular. Cuando es conocido y popular. Cuando lo realiza un artista destacado. ¿Cuál es el origen de la palabra museo?. Término Griego que evoca la memoria y el culto a las musas. Término Romano que implica el atesoramiento del pasado. Término utilizado por watteaux para referirse al lugar donde se guardan obras del conocimiento. Término creado en la edad media para las colecciones de los Reyes. Palabra moderna que involucra el conocimiento enciclopedístico. ¿Cual era la idea de museo en el S XIX?. Caja opaca y ornamental, que devela lo oculto. Caja transparente y abierta. Espacio destinado para colecciones privadas. Espacio destinado para colecciones del Estado. No existía una definición sobre el museo. ¿Qué ocurre entre fines del siglo XVIII y principios del XIX con las colecciones artísticas e históricas?. Sufren una transición de los espacios privados a la esfera pública. Se atesoran en museos y gabinetes de curiosidades. Se privilegian las colecciones artísticas por las históricas y científicas. Se fomentan por impulso de la burguesía y no por la monarquía. Cambian su objeto de estudio por las ciencias naturales. La idea vanguardista del museo promueve otra configuración espacial respecto a los museos Neoclásicos, ¿cómo era su propuesta?: Un espacio transparente y neutral. Una Caja ornamental y de estética decimonónica. Un espacio cerrado, permanente, sólido. Un espacio ecléctico con tendencias nuevas e históricas. Un espacio minimalista con pocos objetos. ¿Qué criterios siguen perviviendo el fundamento de calidad del objeto museable?. Belleza y verdad. Técnica y perfección. Sensibilidad y expresión. Valor histórico y perdurabilidad. Representatividad cultural del contexto de producción. Según Bejamin ¿Cuándo un objeto adquieren un carácter “cósico” y es museable?. Cuando conquista un valor intrínseco y deja de ser un medio para alcanzar un fin. Cuando el objeto adquiere categoría de obra de arte. Cuando se cambia de ámbito el objeto. Cuando agota su utilidad. Cuando se le confieren nuevos valores. ¿Qué ocurre con el objeto útil al ingresar en el circulo museal?. Se resignifica y cambia su carácter útil por inútil. Se convierte en objeto exhibido. Deja de tener aura. Pierde su condición de “cosa”. Se banaliza y cambia su condición de objeto. Si observamos lo museable según la “Fechitización” un objeto utensilio o prenda de vestir serán museables en tanto se encuentren acompañados de lo que P. Bourdieu denominó “la producción de valor” ¿a que se refería?. La lectura y relectura realizada por los miembros del mundo del arte. La capacidad del mercado de conferir valor agregado. La circulación de la obra por distintos comitentes. La adquisición de premios y consagraciones. La adquisición de valor por medio de su exhibición. ¿Cómo considero Adorno al museo moderno?. Como síntoma de osificación cultural. Como una realidad del pasado. Como el mayor logro del S XX. Como herramienta para la educación de las masas. Como un espacio de reflexión histórica. ¿Cuál es la propuesta posmoderna de museo?. Presentar heterogeneidades, historias múltiples y desjerarquizadas. Presentar una relectura de la historia. Reconstruir la historia del arte del S XX. Reflexionar sobre el pasado inmediato. Atacar el concepto de museo moderno. ¿Por qué se produce la actual proliferación de objetos museables?. Por la ampliación de los medios de reproducción. Por el crecimiento del numero de artistas. Por la incorporación de “otros” objetos antes no museables. Por un aumento en la producción en general. Por estrategias económicas vinculadas al esparcimiento. ¿Cuales son los peligros de los lugares de conmemoración?. Estetizar el horror. Generar una sobrecarga estética. Transformarse en un lugar de duelo. Legitimar el pasado. Perder utilidad. ¿A que hace referencia el termino de Hyussen mnemohistoria?. A la memoria ligada a la musealización. A un aspecto de la historia ligada a la memoria. Al concepto primitivo de memoria. Al estudio de la memoria. Al objetivo de los museos conmemorativos. ¿Por qué la relación entre el arte y la política adquiere un grado de complejidad problemático en el S XX?. Por la incorporación del arte a las técnicas de reproducción masiva. Por las ideologías de los diferentes grupos artísticos. Por el abandono del campo artístico por parte del Estado. Por el enfrentamiento del arte con la tradición. Por la importancia simbólica que adquieren sus producciones. La obra de arte reproducible técnicamente. Destruye el aura de la obra (de arte tradicional). Es accesible a las masas. Ingresa a la sociedad de consumo. Implica una forma de percepción mas profunda. Tiene menos posibilidades de ingresar en un museo. Si el arte en la antigüedad tuvo su origen en el culto, ¿que pasa con el arte en la era moderna?: Se independiza de su función religiosa y se transforma en arte autónomo. Se transforma en arte heteronomo. Se transforma en arte de masas. Se convierte en mecanismo de las ideologías del estado. Adquiere un carácter anti-religioso. En términos de Benjamin ¿qué caracteriza la recepción del cine?. La dispersión. La superposición de imágenes. La contemplación. La unidireccionalidad de la imagen. La repetición de imágenes. ¿Qué efectos tiene la risa de masas para Benjamin?. Catártico-político. Dispersivo. Neutralizante. Sublimador. Inocuo. En el cine el aniquilamiento del aura del actor es remplazado por: El culto a la estrella devenida en mercancía. Su actuación para un aparato. La imposición de la imagen total. Importancia del personaje. El efecto shock de la recepción. Walter Benjamin considera a los medios de reproducción como positivos por que: Permitirán la emancipación de las masas. Canalizarán la industria cultural. Abaratarán los costos de producción y el acceso a las obras de arte. Permitirá la legitimación del cine como medio de comunicación. En ellos predomina el valor exhibitivo. ¿Qué obra de arte hace posible la conjunción de la actitud crítica y la fruitiva según W Benjamin?. La obra reproducible no aurática. La obra vanguardista autónoma. La obra tradicional autónoma. El arte politizado. La obra colectiva. Para T Adorno la obra de arte reproducible es: Un instrumento de dominación de las masas. Una obra donde no hay actores. Un mecanismo de las democracias burguesas. La politización del arte. El inicio de L’art pour L’ar. Que implica para Adorno el uso de de los medios técnicos por el fascismo. La utilización cultural de los medios técnicos consumando la estetización de la vida política. La comunicación del aparato estatal. La manipulación de los medios masivos. La destrucción del arte tradicional y el triunfo del cine. La consolidación del cine como medio de comunicación. ¿Cómo se fundamenta el juicio de valor en la industria cultural?. Cuantitativamente. Cualitativamente. Depende el rubro de la industria. Culturalmente. Sociológicamente. Adorno considera que la manipulación de los medios conduce a. La estetización de la política. La politización del arte. La confusión ideológica. Una desaparición de la obra de arte. La dominación de la burguesía. ¿A qué se refiere Adorno con el concepto “industria cultural”?. La producción y distribución masiva como entretenimiento de masas. Un sector de la industria que se ha especializado. Un nuevo fenómeno productivo ligado a la cultura. La producción estética por medios tecnológicos. Una metáfora que refiere a la forma de producción del cine y los medios masivos. Al convertir una obra en un bien cultural su contenido crítico: Logra ser neutralizado. Se legitima y se vuelve una verdad. Se comunica y se vuelve universal. Adquiere valor exhibitivo. Se vuelve masivo y pierde su aura. ¿Cuál es el principal problema a la hora de reconocer algunos objetos como “obras de arte” en la actualidad?. La naturaleza informal de la institución arte. El hermetismo de la obra. La competencia con los medios masivos de comunicación. La distancia intelectual entre el público y la obra. La producción “inorgánica” de las obras actuales. |