Estilística y Métrica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estilística y Métrica Descripción: Para ahondar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Particularidades que configuran el ritmo del poema concreto: Número de sílabas, posición del acento, pausa, rima (timbre). Elementos fónicos, elementos sintácticos, elementos semánticos, entonación, velocidad. Particularidades que configuran el ritmo del poema concreto.. Número de sílabas, posición del acento, pausa, rima (timbre). Elementos fónicos, elementos sintácticos, elementos semánticos, entonación, velocidad. Métodos de análisis métricos: X. X. Métodos de análisis métricos: Dos disílabas y tres trisílabas: cláusula trocaica (ó o), cláusula yámbica (o ó), cláusula dactílica (ó o o), anfibráquica (o ó o), o anapéstica (o o ó). Cláusula trocaica (ó o), cláusula dactílica (ó o o). Cláusula trocaica (ó o), cláusula yámbica (o ó). Métodos de análisis métricos... Dos disílabas y tres trisílabas: cláusula trocaica (ó o), cláusula yámbica (o ó), cláusula dactílica (ó o o), anfibráquica (o ó o), o anapéstica (o o ó). Cláusula trocaica (ó o), cláusula dactílica (ó o o). Cláusula trocaica (ó o), cláusula yámbica (o ó). Métodos de análisis métricos.. Dos disílabas y tres trisílabas: cláusula trocaica (ó o), cláusula yámbica (o ó), cláusula dactílica (ó o o), anfibráquica (o ó o), o anapéstica (o o ó). Cláusula trocaica (ó o), cláusula dactílica (ó o o). Cláusula trocaica (ó o), cláusula yámbica (o ó). La sílaba (análisis métrico). Se produce cuando en una sílaba métrica entran vocales contiguas de palabras diferentes. Consiste en medir en sílabas métricas distintas las vocales de final y principio de palabras contiguas. Separación interior de vocales que forman diptongo. Consiste en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra. La sílaba (análisis métrico). Se produce cuando en una sílaba métrica entran vocales contiguas de palabras diferentes. Consiste en medir en sílabas métricas distintas las vocales de final y principio de palabras contiguas. Separación interior de vocales que forman diptongo. Consiste en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra. La sílaba (análisis métrico). Se produce cuando en una sílaba métrica entran vocales contiguas de palabras diferentes. Consiste en medir en sílabas métricas distintas las vocales de final y principio de palabras contiguas. Separación interior de vocales que forman diptongo. Consiste en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra. La sílaba (análisis métrico). Se produce cuando en una sílaba métrica entran vocales contiguas de palabras diferentes. Consiste en medir en sílabas métricas distintas las vocales de final y principio de palabras contiguas. Separación interior de vocales que forman diptongo. Consiste en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra. La sílaba (análisis métrico). Se produce cuando en una sílaba métrica entran vocales contiguas de palabras diferentes. Consiste en medir en sílabas métricas distintas las vocales de final y principio de palabras contiguas. Separación interior de vocales que forman diptongo. Consiste en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Recursos estilísticos ligados a la grafía: Escribir con letras mayúsculas una palabra que normalmente no se escribe así. Para subrayar una palabra que debe ser entendida de una manera especial. Su tamaño o la distribución de las líneas en el papel. Ejemplo clásico de la función estructural que la disposición de las líneas puede tener en un texto en relación con el tema son los caligramas. Por otra parte, de la importancia que la letra puede adquirir en poesía nos da testimonio el movimiento poético del letrismo. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Recursos estilísticos ligados a la grafía... Escribir con letras mayúsculas una palabra que normalmente no se escribe así. Para subrayar una palabra que debe ser entendida de una manera especial. Su tamaño o la distribución de las líneas en el papel. Ejemplo clásico de la función estructural que la disposición de las líneas puede tener en un texto en relación con el tema son los caligramas. Por otra parte, de la importancia que la letra puede adquirir en poesía nos da testimonio el movimiento poético del letrismo. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Recursos estilísticos ligados a la grafía.. Escribir con letras mayúsculas una palabra que normalmente no se escribe así. Para subrayar una palabra que debe ser entendida de una manera especial. Su tamaño o la distribución de las líneas en el papel. Ejemplo clásico de la función estructural que la disposición de las líneas puede tener en un texto en relación con el tema son los caligramas. Por otra parte, de la importancia que la letra puede adquirir en poesía nos da testimonio el movimiento poético del letrismo. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Recursos estilísticos ligados a la fonética: Repetición de un sonido o de una serie de sonidos acústicamente semejantes, en una palabra o en un enunciado: "En el silencio solo se escuchaba Un susurro de abejas que sonaba". Consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos parónimos, bien por parentesco etimológico (quien reparte se lleva la mejor parte), bien por semejanza casual (compañía de dos, compañía de Dios): Temprano madrugó la madrugada. Se suele tener en cuenta el número de vocales y consonantes, y la clase de vocales o consonantes que predominan en un texto, buscando una base fonética para justificar calificativos del tipo claro, oscuro,..., aplicados a un poema o a un fragmento. Después se suele relacionar este calificativo con el tema del que se trata: "Guarnición tosca de este escollo duro Troncos robustos son, a cuya greña Menos luz debe, menos aire puro La caverna profunda, que a la peña: Caliginoso lecho, el seno oscuro Ser de la negra noche nos lo enseña Infame turba de nocturnas aves, Gimiendo tristes y volando graves". ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Recursos estilísticos ligados a la fonética... Repetición de un sonido o de una serie de sonidos acústicamente semejantes, en una palabra o en un enunciado: "En el silencio solo se escuchaba Un susurro de abejas que sonaba". Consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos parónimos, bien por parentesco etimológico (quien reparte se lleva la mejor parte), bien por semejanza casual (compañía de dos, compañía de Dios): Temprano madrugó la madrugada. Se suele tener en cuenta el número de vocales y consonantes, y la clase de vocales o consonantes que predominan en un texto, buscando una base fonética para justificar calificativos del tipo claro, oscuro,..., aplicados a un poema o a un fragmento. Después se suele relacionar este calificativo con el tema del que se trata: "Guarnición tosca de este escollo duro Troncos robustos son, a cuya greña Menos luz debe, menos aire puro La caverna profunda, que a la peña: Caliginoso lecho, el seno oscuro Ser de la negra noche nos lo enseña Infame turba de nocturnas aves, Gimiendo tristes y volando graves". ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Recursos estilísticos ligados a la fonética.. Repetición de un sonido o de una serie de sonidos acústicamente semejantes, en una palabra o en un enunciado: "En el silencio solo se escuchaba Un susurro de abejas que sonaba". Consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos parónimos, bien por parentesco etimológico (quien reparte se lleva la mejor parte), bien por semejanza casual (compañía de dos, compañía de Dios): Temprano madrugó la madrugada. Se suele tener en cuenta el número de vocales y consonantes, y la clase de vocales o consonantes que predominan en un texto, buscando una base fonética para justificar calificativos del tipo claro, oscuro,..., aplicados a un poema o a un fragmento. Después se suele relacionar este calificativo con el tema del que se trata: "Guarnición tosca de este escollo duro Troncos robustos son, a cuya greña Menos luz debe, menos aire puro La caverna profunda, que a la peña: Caliginoso lecho, el seno oscuro Ser de la negra noche nos lo enseña Infame turba de nocturnas aves, Gimiendo tristes y volando graves". ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Otros cambios en la palabra. Modificación de la forma por supresión y por adición: Desaparición del sonido al principio de la palabra. Desaparición del sonido en el medio de la palabra. Desaparición del sonido al final de la palabra. Al principio. En medio. Al final. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Otros cambios en la palabra. Modificación de la forma por supresión y por adición... Desaparición del sonido al principio de la palabra. Desaparición del sonido en el medio de la palabra. Desaparición del sonido al final de la palabra. Al principio. En medio. Al final. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Otros cambios en la palabra. Modificación de la forma por supresión y por adición.. Desaparición del sonido al principio de la palabra. Desaparición del sonido en el medio de la palabra. Desaparición del sonido al final de la palabra. Al principio. En medio. Al final. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Otros procedimientos. Juegos de palabras: Crear una palabra con dos partes de palabras distintas: golon-drina / violon-celo, forma violondrina y goloncelo. Calaginoso. Consiste en la reordenación de las letras de una palabra. Sentencia o frase que se lee igual de derecha a izquierda o viceversa. Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Si los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma / como la del Padre Santo). Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, / no porque a Marte deseo, / sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?. La sílaba. Análisis métrico: Cuan-doha-lla. Cuan-do-ha-lla. Vï-o-len-cia. Pa-seo. La sílaba. Análisis métrico: Cuan-doha-lla. Cuan-do-ha-lla. Vï-o-len-cia. Pa-seo. La sílaba. Análisis métrico: Cuan-doha-lla. Cuan-do-ha-lla. Vï-o-len-cia. Pa-seo. La sílaba. Análisis métrico: Cuan-doha-lla. Cuan-do-ha-lla. Vï-o-len-cia. Pa-seo. EQUIVALENCIA DE FINALES AGUDOS, LLANOS Y ESDRÚJULOS. El verso castellano adopta el modelo de la terminación de sílaba acentuada seguida de sílaba átona, es decir, de terminación ___________. El acento final de cada verso es el que siempre hay que tener en cuenta, lo que hay a partir de él es una equivalencia de finales. Esto quiere decir que si un verso termina en palabra aguda, ______________________ para determinar el número de sílabas métricas. Si termina en esdrújula, se resta una sílaba, es la sílaba postónica. Por tanto, los finales agudos, graves y esdrújulos se hacen equivalentes, y el final llano es el modelo, el que fija el número de sílabas: Llana o grave, se añade una sílaba más. Esdrújula, se queda como está. Aguda, se resta una sílaba. EQUIVALENCIA DE FINALES AGUDOS, LLANOS Y ESDRÚJULOS. El verso castellano adopta el modelo de la terminación de sílaba acentuada seguida de sílaba átona, es decir, de terminación ___________. El acento final de cada verso es el que siempre hay que tener en cuenta, lo que hay a partir de él es una equivalencia de finales. Esto quiere decir que si un verso termina en palabra aguda, _______________________ para determinar el número de sílabas métricas. Si termina en esdrújula, se resta una sílaba, es la sílaba postónica. Por tanto, los finales agudos, graves y esdrújulos se hacen equivalentes, y el final llano es el modelo, el que fija el número de sílabas: Llana o grave, se añade una sílaba más. Esdrújula, se queda como está. Aguda, se resta una sílaba. EQUIVALENCIA DE FINALES AGUDOS, LLANOS Y ESDRÚJULOS. El verso castellano adopta el modelo de la terminación de sílaba acentuada seguida de sílaba átona, es decir, de terminación ___________. El acento final de cada verso es el que siempre hay que tener en cuenta, lo que hay a partir de él es una equivalencia de finales. Esto quiere decir que si un verso termina en palabra aguda, ________________________ para determinar el número de sílabas métricas. Si termina en esdrújula, se resta una sílaba, es la sílaba postónica. Por tanto, los finales agudos, graves y esdrújulos se hacen equivalentes, y el final llano es el modelo, el que fija el número de sílabas: Llana o grave, se añade una sílaba más. Esdrújula, se queda como está. Aguda, se resta una sílaba. Cuando el desplazamiento del acento de la palabra supone adelantar su lugar, se le da el nombre de ______________. Cuando el desplazamiento consiste en un retraso del lugar del acento, se llama ______________: Sístole, diástole. Diástole, sístole. Cuando el desplazamiento del acento de la palabra supone adelantar su lugar, se le da el nombre de ______________. Cuando el desplazamiento consiste en un retraso del lugar del acento, se llama ______________: Sístole, diástole. Diástole, sístole. Cuando el desplazamiento del acento de la palabra supone adelantar su lugar, se le da el nombre de ______________. Cuando el desplazamiento consiste en un retraso del lugar del acento, se llama ______________: Sístole, diástole. Diástole, sístole. Cuando el desplazamiento del acento de la palabra supone adelantar su lugar, se le da el nombre de ______________. Cuando el desplazamiento consiste en un retraso del lugar del acento, se llama ______________: Sístole, diástole. Diástole, sístole. Versos en los que entra la versificación sílaba-tónica: en los que se marca en qué lugar debe caer el acento. Esto sucede sobre todo en el endecasílabo ya que se trata de un verso formado por 11 sílabas métricas y obligatoriamente por acentos en sílaba 4, 8, 10 (____________) o bien en 6 y 10 (______________): A miniore, a maiore. A maiore, a miniore. Versos en los que entra la versificación sílaba-tónica: en los que se marca en qué lugar debe caer el acento. Esto sucede sobre todo en el endecasílabo ya que se trata de un verso formado por 11 sílabas métricas y obligatoriamente por acentos en sílaba 4, 8, 10 (____________) o bien en 6 y 10 (______________): A miniore, a maiore. A maiore, a miniore. Versos en los que entra la versificación sílaba-tónica: en los que se marca en qué lugar debe caer el acento. Esto sucede sobre todo en el endecasílabo ya que se trata de un verso formado por 11 sílabas métricas y obligatoriamente por acentos en sílaba 4, 8, 10 (____________) o bien en 6 y 10 (______________): A miniore, a maiore. A maiore, a miniore. Versos en los que entra la versificación sílaba-tónica: en los que se marca en qué lugar debe caer el acento. Esto sucede sobre todo en el endecasílabo ya que se trata de un verso formado por 11 sílabas métricas y obligatoriamente por acentos en sílaba 4, 8, 10 (____________) o bien en 6 y 10 (______________): A miniore, a maiore. A maiore, a miniore. Versos en los que entra la versificación sílaba-tónica: en los que se marca en qué lugar debe caer el acento. Esto sucede sobre todo en el endecasílabo ya que se trata de un verso formado por 11 sílabas métricas y obligatoriamente por acentos en sílaba 4, 8, 10 (____________) o bien en 6 y 10 (______________): A miniore, a maiore. A maiore, a miniore. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Otros procedimientos. Juegos de palabras... Crear una palabra con dos partes de palabras distintas: golon-drina / violon-celo, forma violondrina y goloncelo. Calaginoso. Consiste en la reordenación de las letras de una palabra. Sentencia o frase que se lee igual de derecha a izquierda o viceversa. Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Si los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma / como la del Padre Santo). Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, / no porque a Marte deseo, / sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Otros procedimientos. Juegos de palabras.. Crear una palabra con dos partes de palabras distintas: golon-drina / violon-celo, forma violondrina y goloncelo. Calaginoso. Consiste en la reordenación de las letras de una palabra. Sentencia o frase que se lee igual de derecha a izquierda o viceversa. Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Si los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma / como la del Padre Santo). Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, / no porque a Marte deseo, / sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Otros procedimientos. Juegos de palabras.. Crear una palabra con dos partes de palabras distintas: golon-drina /violon-celo, forma violondrina y goloncelo. Calaginoso. Consiste en la reordenación de las letras de una palabra. Sentencia o frase que se lee igual de derecha a izquierda o viceversa. Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Si los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma / como la del Padre Santo). Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, / no porque a Marte deseo, / sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Otros procedimientos. Juegos de palabras.. Crear una palabra con dos partes de palabras distintas: golon-drina/violon-celo, forma violondrina y goloncelo. Calaginoso. Consiste en la reordenación de las letras de una palabra. Sentencia o frase que se lee igual de derecha a izquierda o viceversa. Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Si los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma / como la del Padre Santo). Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, / no porque a Marte deseo, / sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Otros procedimientos. Juegos de palabras.. Crear una palabra con dos partes de palabras distintas: golon-drina/violon-celo, forma violondrina y goloncelo. Calaginoso. Consiste en la reordenación de las letras de una palabra. Sentencia o frase que se lee igual de derecha a izquierda o viceversa. Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Si los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma /como la del Padre Santo). Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, / no porque a Marte deseo, / sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. Otros procedimientos. Juegos de palabras.. Crear una palabra con dos partes de palabras distintas: golon-drina/violon-celo, forma violondrina y goloncelo. Calaginoso. Consiste en la reordenación de las letras de una palabra. Sentencia o frase que se lee igual de derecha a izquierda o viceversa. Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Si los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma/como la del Padre Santo). Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, / no porque a Marte deseo, / sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos elípticos: Yo fui. Columna ardiente, luna de primavera. Mar dorado, ojos grandes. Luis Cernuda. Abre hermano la puerta de este libro alza la tapa de este baúl que tienes cerca de tu mano morfinómana. Suspira con educación quita la mano de la oreja lee despacio mi alud de cuentos de hadas que has abierto un baúl de hechicería. Carlos Edmundo de Ory. Pensó en Julio, en las sudorosas sábanas que albergaban su cuerpo frío, y le invadió el temor de la muerte. Luis Mateo Díaz, La fuente de la edad. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos elípticos: Yo fui. Columna ardiente, luna de primavera. Mar dorado, ojos grandes. Luis Cernuda. Abre hermano la puerta de este libro alza la tapa de este baúl que tienes cerca de tu mano morfinómana. Suspira con educación quita la mano de la oreja lee despacio mi alud de cuentos de hadas que has abierto un baúl de hechicería. Carlos Edmundo de Ory. Pensó en Julio, en las sudorosas sábanas que albergaban su cuerpo frío, y le invadió el temor de la muerte. Luis Mateo Díaz, La fuente de la edad. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos elípticos: Yo fui. Columna ardiente, luna de primavera. Mar dorado, ojos grandes. Luis Cernuda. Abre hermano la puerta de este libro alza la tapa de este baúl que tienes cerca de tu mano morfinómana. Suspira con educación quita la mano de la oreja lee despacio mi alud de cuentos de hadas que has abierto un baúl de hechicería. Carlos Edmundo de Ory. Pensó en Julio, en las sudorosas sábanas que albergaban su cuerpo frío, y le invadió el temor de la muerte. Luis Mateo Díaz, La fuente de la edad. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos elípticos: Yo fui. Columna ardiente, luna de primavera. Mar dorado, ojos grandes. Luis Cernuda. Abre hermano la puerta de este libro alza la tapa de este baúl que tienes cerca de tu mano morfinómana. Suspira con educación quita la mano de la oreja lee despacio mi alud de cuentos de hadas que has abierto un baúl de hechicería. Carlos Edmundo de Ory. Pensó en Julio, en las sudorosas sábanas que albergaban su cuerpo frío, y le invadió el temor de la muerte. Luis Mateo Díaz, La fuente de la edad. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos elípticos: Yo fui. Columna ardiente, luna de primavera. Mar dorado, ojos grandes. Luis Cernuda. Abre hermano la puerta de este libro alza la tapa de este baúl que tienes cerca de tu mano morfinómana. Suspira con educación quita la mano de la oreja lee despacio mi alud de cuentos de hadas que has abierto un baúl de hechicería. Carlos Edmundo de Ory. Pensó en Julio, en las sudorosas sábanas que albergaban su cuerpo frío, y le invadió el temor de la muerte. Luis Mateo Díaz, La fuente de la edad. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos amplificadores: No seremos los mismos. Esta historia (¿de amor?) quizá la habrá borrado el eco De otra campana oscura. [...] Antonio Colinas. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es "pasar", "pasar" haciendo "caminos", "caminos" sobre la mar. A.Machado. Por la sábana sabana por la esquina de la cama por el borde del espejo por el fondo del ropero por la mesa y la bombilla por la silla de rejilla Félix Casanova de Ayala. Se le tiran "y" le siguen "Y" le miran "y" le paran "Y" le ponen una torre "Y" le adornan las pestañas Angel Crespo. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos amplificadores: No seremos los mismos. Esta historia (¿de amor?) quizá la habrá borrado el eco De otra campana oscura. [...] Antonio Colinas. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es "pasar", "pasar" haciendo "caminos", "caminos" sobre la mar. A.Machado. Por la sábana sabana por la esquina de la cama por el borde del espejo por el fondo del ropero por la mesa y la bombilla por la silla de rejilla Félix Casanova de Ayala. Se le tiran "y" le siguen "Y" le miran "y" le paran "Y" le ponen una torre "Y" le adornan las pestañas Angel Crespo. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos amplificadores: No seremos los mismos. Esta historia (¿de amor?) quizá la habrá borrado el eco De otra campana oscura. [...] Antonio Colinas. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es "pasar", "pasar" haciendo "caminos", "caminos" sobre la mar. A.Machado. Por la sábana sabana por la esquina de la cama por el borde del espejo por el fondo del ropero por la mesa y la bombilla por la silla de rejilla Félix Casanova de Ayala. Se le tiran "y" le siguen "Y" le miran "y" le paran "Y" le ponen una torre "Y" le adornan las pestañas Angel Crespo. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos amplificadores: No seremos los mismos. Esta historia (¿de amor?) quizá la habrá borrado el eco De otra campana oscura. [...] Antonio Colinas. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es "pasar", "pasar" haciendo "caminos", "caminos" sobre la mar. A.Machado. Por la sábana sabana por la esquina de la cama por el borde del espejo por el fondo del ropero por la mesa y la bombilla por la silla de rejilla Félix Casanova de Ayala. Se le tiran "y" le siguen "Y" le miran "y" le paran "Y" le ponen una torre "Y" le adornan las pestañas Angel Crespo. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos amplificadores: No seremos los mismos. Esta historia (¿de amor?) quizá la habrá borrado el eco De otra campana oscura. [...] Antonio Colinas. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es "pasar", "pasar" haciendo "caminos", "caminos" sobre la mar. A.Machado. Por la sábana sabana por la esquina de la cama por el borde del espejo por el fondo del ropero por la mesa y la bombilla por la silla de rejilla Félix Casanova de Ayala. Se le tiran "y" le siguen "Y" le miran "y" le paran "Y" le ponen una torre "Y" le adornan las pestañas Angel Crespo. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos de reordenación o concordancia: Mi compañera, sus padres son de Murcia. Nosotros, no nos gustan esas historias. Y la noche avanzaba con el carro de las estrellas y la fiesta avanzaba y el ramo y la muchacha del ramo, toda azul, girando y girando... Mi madre en el cementerio de San Gervasio y yo en la Plaza del Diamante... ¡Vende cansados dejaban las cosas dentro de las fundas y las volvían a sacar de dentro de las fundas [...] Mercedes Rodoreda, "La plaza del diamante". "Ni son todos los que están, ni están todos los que son" "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país" Dadme unos ojos de diamante enjuto, Boca de amianto, congeladas venas Ángela Figuera Aymerich. Para que desta vega el campo raso /borde saliendo Flérida de flores. Carta pongo en el florero Con el último respeto Con el ósculo y abrazo Carta meto, mosca mato. Félix Casanova de Ayala. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos de reordenación o concordancia: Mi compañera, sus padres son de Murcia. Nosotros, no nos gustan esas historias. Y la noche avanzaba con el carro de las estrellas y la fiesta avanzaba y el ramo y la muchacha del ramo, toda azul, girando y girando... Mi madre en el cementerio de San Gervasio y yo en la Plaza del Diamante... ¡Vende cansados dejaban las cosas dentro de las fundas y las volvían a sacar de dentro de las fundas [...] Mercedes Rodoreda, "La plaza del diamante". "Ni son todos los que están, ni están todos los que son" "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país" Dadme unos ojos de diamante enjuto, Boca de amianto, congeladas venas Ángela Figuera Aymerich. Para que desta vega el campo raso /borde saliendo Flérida de flores. Carta pongo en el florero Con el último respeto Con el ósculo y abrazo Carta meto, mosca mato. Félix Casanova de Ayala. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos de reordenación o concordancia: Mi compañera, sus padres son de Murcia. Nosotros, no nos gustan esas historias. Y la noche avanzaba con el carro de las estrellas y la fiesta avanzaba y el ramo y la muchacha del ramo, toda azul, girando y girando... Mi madre en el cementerio de San Gervasio y yo en la Plaza del Diamante... ¡Vende cansados dejaban las cosas dentro de las fundas y las volvían a sacar de dentro de las fundas [...] Mercedes Rodoreda, "La plaza del diamante". "Ni son todos los que están, ni están todos los que son" "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país" Dadme unos ojos de diamante enjuto, Boca de amianto, congeladas venas Ángela Figuera Aymerich. Para que desta vega el campo raso /borde saliendo Flérida de flores. Carta pongo en el florero Con el último respeto Con el ósculo y abrazo Carta meto, mosca mato. Félix Casanova de Ayala. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos de reordenación o concordancia: Mi compañera, sus padres son de Murcia. Nosotros, no nos gustan esas historias. Y la noche avanzaba con el carro de las estrellas y la fiesta avanzaba y el ramo y la muchacha del ramo, toda azul, girando y girando... Mi madre en el cementerio de San Gervasio y yo en la Plaza del Diamante... ¡Vende cansados dejaban las cosas dentro de las fundas y las volvían a sacar de dentro de las fundas [...] Mercedes Rodoreda, "La plaza del diamante". "Ni son todos los que están, ni están todos los que son" "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país" Dadme unos ojos de diamante enjuto, Boca de amianto, congeladas venas Ángela Figuera Aymerich. Para que desta vega el campo raso /borde saliendo Flérida de flores. Carta pongo en el florero Con el último respeto Con el ósculo y abrazo Carta meto, mosca mato. Félix Casanova de Ayala. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Procedimientos de reordenación o concordancia: Mi compañera, sus padres son de Murcia. Nosotros, no nos gustan esas historias. Y la noche avanzaba con el carro de las estrellas y la fiesta avanzaba y el ramo y la muchacha del ramo, toda azul, girando y girando... Mi madre en el cementerio de San Gervasio y yo en la Plaza del Diamante... ¡Vende cansados dejaban las cosas dentro de las fundas y las volvían a sacar de dentro de las fundas [...] Mercedes Rodoreda, "La plaza del diamante". "Ni son todos los que están, ni están todos los que son" "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país" Dadme unos ojos de diamante enjuto, Boca de amianto, congeladas venas Ángela Figuera Aymerich. Para que desta vega el campo raso /borde saliendo Flérida de flores. Carta pongo en el florero Con el último respeto Con el ósculo y abrazo Carta meto, mosca mato. Félix Casanova de Ayala. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. Métrica y Sintaxis: Bien como la ñudosa carrasca, en alto risco desmochada con hacha poderosa de ser despedazada del hierro, torna rica y esforzada... Fray Luís de León (Siglo XVI). Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Lope de Vega. G. D. S. Desplazamiento del lugar del acento de la palabra: Al/ es/cri/bir con/ mi/ lá/piz Re/sul/ta que he es/cri/to tá/piz En/ vez/ de es/cri/bir ta/piz Se trata de versos octosílabos. Y la cabeza firme sobre el bronce del cuello Tenía la "patina" de las horas errantes Se trata de versos alejandrinos. Amo los días "de" Noviembre: vino nuevo y crisantemos. Días para la fe Perdida, cuando hemos De estar luchando por lo que queremos Y contra lo que no queremos. De tus obras los siglos que vuelan Incansables artífices son, Del espíritu ardiente cincelan Y embellecen la estrecha prisión. "Tú" en violento, veloz torbellino Los empujas enérgica, y van; Y adelante en tu raudo camino. A otros siglos ordenas llegar. Espronceda. ¿Tu verdad? No: la verdad, Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela. Antonio Machado. Desplazamiento del lugar del acento de la palabra: Al/ es/cri/bir con/ mi/ lá/piz Re/sul/ta que he es/cri/to tá/piz En/ vez/ de es/cri/bir ta/piz Se trata de versos octosílabos. Y la cabeza firme sobre el bronce del cuello Tenía la "patina" de las horas errantes Se trata de versos alejandrinos. Amo los días "de" Noviembre: vino nuevo y crisantemos. Días para la fe Perdida, cuando hemos De estar luchando por lo que queremos Y contra lo que no queremos. De tus obras los siglos que vuelan Incansables artífices son, Del espíritu ardiente cincelan Y embellecen la estrecha prisión. "Tú" en violento, veloz torbellino Los empujas enérgica, y van; Y adelante en tu raudo camino. A otros siglos ordenas llegar. Espronceda. ¿Tu verdad? No: la verdad, Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela. Antonio Machado. Desplazamiento del lugar del acento de la palabra: Al/ es/cri/bir con/ mi/ lá/piz Re/sul/ta que he es/cri/to tá/piz En/ vez/ de es/cri/bir ta/piz Se trata de versos octosílabos. Y la cabeza firme sobre el bronce del cuello Tenía la "patina" de las horas errantes Se trata de versos alejandrinos. Amo los días "de" Noviembre: vino nuevo y crisantemos. Días para la fe Perdida, cuando hemos De estar luchando por lo que queremos Y contra lo que no queremos. De tus obras los siglos que vuelan Incansables artífices son, Del espíritu ardiente cincelan Y embellecen la estrecha prisión. "Tú" en violento, veloz torbellino Los empujas enérgica, y van; Y adelante en tu raudo camino. A otros siglos ordenas llegar. Espronceda. ¿Tu verdad? No: la verdad, Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela. Antonio Machado. Desplazamiento del lugar del acento de la palabra: Al/ es/cri/bir con/ mi/ lá/piz Re/sul/ta que he es/cri/to tá/piz En/ vez/ de es/cri/bir ta/piz Se trata de versos octosílabos. Y la cabeza firme sobre el bronce del cuello Tenía la "patina" de las horas errantes Se trata de versos alejandrinos. Amo los días "de" Noviembre: vino nuevo y crisantemos. Días para la fe Perdida, cuando hemos De estar luchando por lo que queremos Y contra lo que no queremos. De tus obras los siglos que vuelan Incansables artífices son, Del espíritu ardiente cincelan Y embellecen la estrecha prisión. "Tú" en violento, veloz torbellino Los empujas enérgica, y van; Y adelante en tu raudo camino. A otros siglos ordenas llegar. Espronceda. ¿Tu verdad? No: la verdad, Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela. Antonio Machado. Desplazamiento del lugar del acento de la palabra: Al/ es/cri/bir con/ mi/ lá/piz Re/sul/ta que he es/cri/to tá/piz En/ vez/ de es/cri/bir ta/piz Se trata de versos octosílabos. Y la cabeza firme sobre el bronce del cuello Tenía la "patina" de las horas errantes Se trata de versos alejandrinos. Amo los días "de" Noviembre: vino nuevo y crisantemos. Días para la fe Perdida, cuando hemos De estar luchando por lo que queremos Y contra lo que no queremos. De tus obras los siglos que vuelan Incansables artífices son, Del espíritu ardiente cincelan Y embellecen la estrecha prisión. "Tú" en violento, veloz torbellino Los empujas enérgica, y van; Y adelante en tu raudo camino. A otros siglos ordenas llegar. Espronceda. ¿Tu verdad? No: la verdad, Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela. Antonio Machado. Modelos de análisis acentual: Cinco clausulas rítmicas. DOS DISÍLABAS: el grupo de dos sílabas con acento en la primera (sílaba impar) se llama cláusula trocaica. Si el acento va en la segunda, se produce una cláusula yámbica. (sílaba par). TRES TRISÍLABAS: El grupo de tres sílabas, según dónde lleve el acento se llama cláusula dactílica (ó o o), anfibráquica (o ó o), o anapéstica (o o ó). Ritmos trocaico y dactílico. Solo admite dos tipos de clausulas: trocaicas y yámbicas. Modelos de análisis acentual: Cinco clausulas rítmicas. DOS DISÍLABAS: el grupo de dos sílabas con acento en la primera (sílaba impar) se llama cláusula trocaica. Si el acento va en la segunda, se produce una cláusula yámbica. (sílaba par). TRES TRISÍLABAS: El grupo de tres sílabas, según dónde lleve el acento se llama cláusula dactílica (ó o o), anfibráquica (o ó o), o anapéstica (o o ó). Ritmos trocaico y dactílico. Solo admite dos tipos de clausulas: trocaicas y yámbicas. Modelos de análisis acentual: Cinco clausulas rítmicas. DOS DISÍLABAS: el grupo de dos sílabas con acento en la primera (sílaba impar) se llama cláusula trocaica. Si el acento va en la segunda, se produce una cláusula yámbica. (sílaba par). TRES TRISÍLABAS: El grupo de tres sílabas, según dónde lleve el acento se llama cláusula dactílica (ó o o), anfibráquica (o ó o), o anapéstica (o o ó). Ritmos trocaico y dactílico. Solo admite dos tipos de clausulas: trocaicas y yámbicas. Modelos de análisis acentual: Cinco clausulas rítmicas. DOS DISÍLABAS: el grupo de dos sílabas con acento en la primera (sílaba impar) se llama cláusula trocaica. Si el acento va en la segunda, se produce una cláusula yámbica. (sílaba par). TRES TRISÍLABAS: El grupo de tres sílabas, según dónde lleve el acento se llama cláusula dactílica (ó o o), anfibráquica (o ó o), o anapéstica (o o ó). Ritmos trocaico y dactílico. Solo admite dos tipos de clausulas: trocaicas y yámbicas. Modelos de análisis acentual: Cinco clausulas rítmicas. DOS DISÍLABAS: el grupo de dos sílabas con acento en la primera (sílaba impar) se llama cláusula trocaica. Si el acento va en la segunda, se produce una cláusula yámbica. (sílaba par). TRES TRISÍLABAS: El grupo de tres sílabas, según dónde lleve el acento se llama cláusula dactílica (ó o o), anfibráquica (o ó o), o anapéstica (o o ó). Ritmos trocaico y dactílico. Solo admite dos tipos de clausulas: trocaicas y yámbicas. Modelos de análisis acentual: Cinco clausulas rítmicas. DOS DISÍLABAS: el grupo de dos sílabas con acento en la primera (sílaba impar) se llama cláusula trocaica. Si el acento va en la segunda, se produce una cláusula yámbica. (sílaba par). TRES TRISÍLABAS: El grupo de tres sílabas, según dónde lleve el acento se llama cláusula dactílica (ó o o), anfibráquica (o ó o), o anapéstica (o o ó). Ritmos trocaico y dactílico. Solo admite dos tipos de clausulas: trocaicas y yámbicas. Tipos de poemas, según el número de sílabas: Cuando el número de sílabas de los distintos versos es igual en todos ellos o guarda una proporcionalidad. Cuando el número de silabas no es igual ni guarda proporcionalidad. Tipos de poemas, según el número de sílabas: Cuando el número de sílabas de los distintos versos es igual en todos ellos o guarda una proporcionalidad. Cuando el número de silabas no es igual ni guarda proporcionalidad. Tipos de poemas, según el número de sílabas: Cuando el número de sílabas de los distintos versos es igual en todos ellos o guarda una proporcionalidad. Cuando el número de silabas no es igual ni guarda proporcionalidad. Tipos de poemas, según el número de sílabas: Cuando el número de sílabas de los distintos versos es igual en todos ellos o guarda una proporcionalidad. Cuando el número de silabas no es igual ni guarda proporcionalidad. SÍLABA MÉTRICA Y SÍLABA GRAMATICAL. Una de las mayores diferencias entre la sílaba métrica y la sílaba gramatical es que mientras que en la ____________ se habla de 3 vocales agrupadas como máximo en una sílaba (los triptongos, columpiáis), la ________ puede estar constituida por grupos de mucho más de 3 vocales en la sinalefa: Gramatical, métrica. Métrica, gramatical. SÍLABA MÉTRICA Y SÍLABA GRAMATICAL. Una de las mayores diferencias entre la sílaba métrica y la sílaba gramatical es que mientras que en la ____________ se habla de 3 vocales agrupadas como máximo en una sílaba (los triptongos, columpiáis), la _________ puede estar constituida por grupos de mucho más de 3 vocales en la sinalefa: Gramatical, métrica. Métrica, gramatical. ¿Desde cuándo no impide la sinalefa la /h/ inicial de palabra que procede de la /f/ inicial latina?. Desde el siglo XVI. Desde el principio de la Edad Media. Desde el siglo II. ¿Desde cuándo no impide la sinalefa la /h/ inicial de palabra que procede de la /f/ inicial latina?. Desde el siglo XVI. Desde el principio de la Edad Media. Desde el siglo II. ¿Puede producirse sinalefa entre los hemistiquios de los versos compuestos?. No. Sí. ¿Puede producirse sinalefa entre los hemistiquios de los versos compuestos?. No. Sí. Para distinguirlo del sentido de hiato gramatical, que se aplica a toda separación de vocales, el hiato métrico modernamente ha sido llamado también __________: Dialefa. Diéresis. Sinéresis. Para distinguirlo del sentido de hiato gramatical, que se aplica a toda separación de vocales, el hiato métrico modernamente ha sido llamado también ___________: Dialefa. Diéresis. Sinéresis. La separación de vocales en el interior en distintas sílabas métricas, si se trata de vocales que no forman diptongo (sería otro caso de hiato gramatical) no tiene un nombre especial en métrica, aunque alguna vez se ha empleado el de ___________: Azeuxis. Dialefa. Sinéresis. La separación de vocales en el interior en distintas sílabas métricas, si se trata de vocales que no forman diptongo (sería otro caso de hiato gramatical) no tiene un nombre especial en métrica, aunque alguna vez se ha empleado el de ___________: Azeuxis. Dialefa. Sinéresis. El ________ es el elemento fundamental del ritmo del verso. Cuando definimos un verso lo hacemos según su número de sílabas pero también según las posiciones en las que cae el acento. Hablamos entonces de patrón métrico o esquema rítmico: estructura abstracta que marca en el verso el número de sílabas y la posición del acento de dichas sílabas: Acento. Ritmo. El _________ es el elemento fundamental del ritmo del verso. Cuando definimos un verso lo hacemos según su número de sílabas pero también según las posiciones en las que cae el acento. Hablamos entonces de patrón métrico o esquema rítmico: estructura abstracta que marca en el verso el número de sílabas y la posición del acento de dichas sílabas: Acento. Ritmo. El __________ es el elemento fundamental del ritmo del verso. Cuando definimos un verso lo hacemos según su número de sílabas pero también según las posiciones en las que cae el acento. Hablamos entonces de patrón métrico o esquema rítmico: estructura abstracta que marca en el verso el número de sílabas y la posición del acento de dichas sílabas: Acento. Ritmo. Cuando el desplazamiento del acento de la palabra supone adelantar su lugar, se le da el nombre de ______________. Cuando el desplazamiento consiste en un retraso del lugar del acento, se llama ____________: Sístole, diástole. Diástole, sístole. Cuando el desplazamiento del acento de la palabra supone adelantar su lugar, se le da el nombre de ______________. Cuando el desplazamiento consiste en un retraso del lugar del acento, se llama ____________: Sístole, diástole. Diástole, sístole. CASOS EN LOS QUE EL ACENTO MÉTRICO SE RESPETA MÁS ESCRUPULOSAMENTE. Versos en los que entra la versificación sílaba-tónica: en los que se marca en qué lugar debe caer el acento. Esto sucede sobre todo en el ____________________ ya que se trata de un verso formado por 11 sílabas métricas y obligatoriamente por acentos en sílaba 4, 8, 10 o bien en 6 y 10. Es decir, se trata de un verso en el cual se debe respetar siempre la posición del acento en esas sílabas. Versificación por _________________: los acentos siempre deben caer por grupos métricos en determinadas sílabas: Endecasílabo, cláusulas. Dodecasílabo, sílabas. Eneasílabo, cláusulas. CASOS EN LOS QUE EL ACENTO MÉTRICO SE RESPETA MÁS ESCRUPULOSAMENTE. Versos en los que entra la versificación sílaba-tónica: en los que se marca en qué lugar debe caer el acento. Esto sucede sobre todo en el ____________________ ya que se trata de un verso formado por 11 sílabas métricas y obligatoriamente por acentos en sílaba 4, 8, 10 o bien en 6 y 10. Es decir, se trata de un verso en el cual se debe respetar siempre la posición del acento en esas sílabas. Versificación por __________________: los acentos siempre deben caer por grupos métricos en determinadas sílabas: Endecasílabo, cláusulas. Dodecasílabo, sílabas. Eneasílabo, cláusulas. CLÁUSULAS RÍTMICAS Y VERSO ESPAÑOL. Los pies métricos o cláusulas rítmicas se han utilizado en el análisis del verso castellano desde el principio de la teoría métrica española. No todos los sistemas de versificación española se entienden con este análisis (cláusulas rítmicas). Sí se aplica a la versificación ______________ y a la tónica. En todos los otros tipos diferenciados (versificación silábica, fluctuante, cuantitativa y libre) la ____________________ aparecerá como fruto de una elección estilística del autor, no de una exigencia del modelo de verso, y tendrá, pues, una función expresiva, no sistemática y constitutiva del verso: Silabotónica, regularidad acentual. Recursiva, regularidad acentual. Estática, irregularidad acentual. CLÁUSULAS RÍTMICAS Y VERSO ESPAÑOL. Los pies métricos o cláusulas rítmicas se han utilizado en el análisis del verso castellano desde el principio de la teoría métrica española. No todos los sistemas de versificación española se entienden con este análisis (cláusulas rítmicas). Sí se aplica a la versificación _______________ y a la tónica. En todos los otros tipos diferenciados (versificación silábica, fluctuante, cuantitativa y libre) la ____________________ aparecerá como fruto de una elección estilística del autor, no de una exigencia del modelo de verso, y tendrá, pues, una función expresiva, no sistemática y constitutiva del verso: Silabotónica, regularidad acentual. Recursiva, regularidad acentual. Estática, irregularidad acentual. CLÁUSULAS RÍTMICAS Y VERSO ESPAÑOL. Los pies métricos o cláusulas rítmicas se han utilizado en el análisis del verso castellano desde el principio de la teoría métrica española. No todos los sistemas de versificación española se entienden con este análisis (cláusulas rítmicas). Sí se aplica a la versificación ________________ y a la tónica. En todos los otros tipos diferenciados (versificación silábica, fluctuante, cuantitativa y libre) la ____________________ aparecerá como fruto de una elección estilística del autor, no de una exigencia del modelo de verso, y tendrá, pues, una función expresiva, no sistemática y constitutiva del verso: Silabotónica, regularidad acentual. Recursiva, regularidad acentual. Estática, irregularidad acentual. CLÁUSULAS RÍTMICAS Y VERSO ESPAÑOL. Los pies métricos o cláusulas rítmicas se han utilizado en el análisis del verso castellano desde el principio de la teoría métrica española. No todos los sistemas de versificación española se entienden con este análisis (cláusulas rítmicas). Sí se aplica a la versificación ________________ y a la tónica. En todos los otros tipos diferenciados (versificación silábica, fluctuante, cuantitativa y libre) la ____________________ aparecerá como fruto de una elección estilística del autor, no de una exigencia del modelo de verso, y tendrá, pues, una función expresiva, no sistemática y constitutiva del verso... Silabotónica, regularidad acentual. Recursiva, regularidad acentual. Estática, irregularidad acentual. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. OTROS PROCEDIMIENTOS. JUEGOS DE PALABRAS. Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora: Antanaclasis. Dialogía. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. OTROS PROCEDIMIENTOS. JUEGOS DE PALABRAS. Si los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma / como la del Padre Santo): Dialogía. Anatanaclasis. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. OTROS PROCEDIMIENTOS. JUEGOS DE PALABRAS. Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, / no porque a Marte deseo, / sino porque quiero amarte: Calambur. Retruécano. ESTILÍSTICA DE LA PALABRA. OTROS PROCEDIMIENTOS. JUEGOS DE PALABRAS. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?. Retruécano. Calambur. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS ELÍPTICOS. Yo fui. Columna ardiente, luna de primavera. Mar dorado, ojos grandes. Luis Cernuda. Zeugma. Asíndeton. Parataxis. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS ELÍPTICOS. Abre hermano la puerta de este libro alza la tapa de este baúl que tienes cerca de tu mano morfinómana. Suspira con educación quita la mano de la oreja lee despacio mi alud de cuentos de hadas que has abierto un baúl de hechicería. Carlos Edmundo de Ory. Zeugma. Asíndeton. Parataxis. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS ELÍPTICOS. Pensó en Julio, en las sudorosas sábanas que albergaban su cuerpo frío, y le invadió el temor de la muerte. Luis Mateo Díaz, La fuente de la edad. Zeugma. Asíndeton. Parataxis. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS AMPLIFICADORES. No seremos los mismos. Esta historia (¿de amor?) quizá la habrá borrado el eco De otra campana oscura. [...] Antonio Colinas. Paréntesis. Concatenación. Enumeración. Polisíndeton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS AMPLIFICADORES. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es "pasar", "pasar" haciendo "caminos" "caminos" sobre la mar. Antonio Machado. Paréntesis. Concatenación. Enumeración. Polisíndeton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS AMPLIFICADORES. Por la sábana sabana por la esquina de la cama por el borde del espejo por el fondo del ropero por la mesa y la bombilla por la silla de rejilla Félix Casanova de Ayala. Paréntesis. Concatenación. Enumeración. Polisíndeton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS AMPLIFICADORES. Se le tiran y le siguen Y le miran y le paran Y le ponen una torre Y le adornan las pestañas Angel Crespo. Paréntesis. Concatenación. Enumeración. Polisíndeton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. La historia hubo muchas guerras (En la historia hubo muchas guerras): Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Debo llegar a casa a la brevedad (Debo llegar a mi casa con la mayor brevedad): Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Tengo buena calificación a virtud de mi dedicación (Tengo buena calificación en virtud de mi dedicación): Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. Clases de acento métrico: Es el que viene exigido por el esquema métrico. Es el que, en el interior del verso, ocupa un lugar no exigido por el modelo de verso. Es el situado en posición inmediata a la de un acento rítmico. Clases de acento métrico: Es el que viene exigido por el esquema métrico. Es el que, en el interior del verso, ocupa un lugar no exigido por el modelo de verso. Es el situado en posición inmediata a la de un acento rítmico. Clases de acento métrico: Es el que viene exigido por el esquema métrico. Es el que, en el interior del verso, ocupa un lugar no exigido por el modelo de verso. Es el situado en posición inmediata a la de un acento rítmico. Clases de acento métrico: Es el que viene exigido por el esquema métrico. Es el que, en el interior del verso, ocupa un lugar no exigido por el modelo de verso. Es el situado en posición inmediata a la de un acento rítmico. Hay que distinguir entre el descanso que se hace al final de verso y el que se produce en el interior del mismo: Aparece siempre al final de cada verso. Aparece al final del último verso de una estrofa. Habría una pausa versal pero a la vez también una pausa estrófica. Aparece al final de las pausas simétricas de cada estrofa. Hay que distinguir entre el descanso que se hace al final de verso y el que se produce en el interior del mismo: Aparece siempre al final de cada verso. Aparece al final del último verso de una estrofa. Habría una pausa versal pero a la vez también una pausa estrófica. Aparece al final de las pausas simétricas de cada estrofa. Hay que distinguir entre el descanso que se hace al final de verso y el que se produce en el interior del mismo: Aparece siempre al final de cada verso. Aparece al final del último verso de una estrofa. Habría una pausa versal pero a la vez también una pausa estrófica. Aparece al final de las pausas simétricas de cada estrofa. Hay que distinguir entre el descanso que se hace al final de verso y el que se produce en el interior del mismo: Aparece siempre al final de cada verso. Aparece al final del último verso de una estrofa. Habría una pausa versal pero a la vez también una pausa estrófica. Aparece al final de las pausas simétricas de cada estrofa. Interior de verso: Aquella que se produce en el interior de los versos compuestos, es decir, entre cada hemistiquio. Tiene las mismas características que la pausa versal: impide la sinalefa. Esto habría que tenerlo en cuenta en los versos alejandrinos ya que no se podría dar una sinalefa entre un hemistiquio y otro. Se hacen equivalentes los finales llanos, agudos y esdrújulos. Detención ocasional debido a la sintaxis o para destacar algún término. Como es una pausa NO métrica, se permite la sinalefa y no hace equivalentes los finales de palabras agudas, llanas o esdrújulas. Interior de verso... Aquella que se produce en el interior de los versos compuestos, es decir, entre cada hemistiquio. Tiene las mismas características que la pausa versal: impide la sinalefa. Esto habría que tenerlo en cuenta en los versos alejandrinos ya que no se podría dar una sinalefa entre un hemistiquio y otro. Se hacen equivalentes los finales llanos, agudos y esdrújulos. Detención ocasional debido a la sintaxis o para destacar algún término. Como es una pausa NO métrica, se permite la sinalefa y no hace equivalentes los finales de palabras agudas, llanas o esdrújulas. Interior de verso.. Aquella que se produce en el interior de los versos compuestos, es decir, entre cada hemistiquio. Tiene las mismas características que la pausa versal: impide la sinalefa. Esto habría que tenerlo en cuenta en los versos alejandrinos ya que no se podría dar una sinalefa entre un hemistiquio y otro. Se hacen equivalentes los finales llanos, agudos y esdrújulos. Detención ocasional debido a la sintaxis o para destacar algún término. Como es una pausa NO métrica, se permite la sinalefa y no hace equivalentes los finales de palabras agudas, llanas o esdrújulas. Interior de verso.. Aquella que se produce en el interior de los versos compuestos, es decir, entre cada hemistiquio. Tiene las mismas características que la pausa versal: impide la sinalefa. Esto habría que tenerlo en cuenta en los versos alejandrinos ya que no se podría dar una sinalefa entre un hemistiquio y otro. Se hacen equivalentes los finales llanos, agudos y esdrújulos. Detención ocasional debido a la sintaxis o para destacar algún término. Como es una pausa NO métrica, se permite la sinalefa y no hace equivalentes los finales de palabras agudas, llanas o esdrújulas. Interior de verso.. Aquella que se produce en el interior de los versos compuestos, es decir, entre cada hemistiquio. Tiene las mismas características que la pausa versal: impide la sinalefa. Esto habría que tenerlo en cuenta en los versos alejandrinos ya que no se podría dar una sinalefa entre un hemistiquio y otro. Se hacen equivalentes los finales llanos, agudos y esdrújulos. Detención ocasional debido a la sintaxis o para destacar algún término. Como es una pausa NO métrica, se permite la sinalefa y no hace equivalentes los finales de palabras agudas, llanas o esdrújulas. Tipos de encabalgamientos: Cuando se da entre la parte final de un verso y el comienzo del siguiente. Cuando se da entre el final de un hemistiquio y el principio del siguiente que está en el mismo verso. Si la pausa separa una palabra en dos partes. Cuando se rompe un sirrema. cuando el antecedente se encuentra en el verso encabalgante y la oración adjetiva especificativa en el encabalgado. El encabalgamiento se prolonga en el verso siguiente (v.encabalgado) hasta el final del verso, o al menos hasta después de la 5 o 6 sílaba. La unidad sintáctica del verso encabalgante se prolonga en el segundo verso, pero muy poco, finalizando antes de la 5 sílaba. Tipos de encabalgamientos: Cuando se da entre la parte final de un verso y el comienzo del siguiente. Cuando se da entre el final de un hemistiquio y el principio del siguiente que está en el mismo verso. Si la pausa separa una palabra en dos partes. Cuando se rompe un sirrema. cuando el antecedente se encuentra en el verso encabalgante y la oración adjetiva especificativa en el encabalgado. El encabalgamiento se prolonga en el verso siguiente (v.encabalgado) hasta el final del verso, o al menos hasta después de la 5 o 6 sílaba. La unidad sintáctica del verso encabalgante se prolonga en el segundo verso, pero muy poco, finalizando antes de la 5 sílaba. Tipos de encabalgamientos: Cuando se da entre la parte final de un verso y el comienzo del siguiente. Cuando se da entre el final de un hemistiquio y el principio del siguiente que está en el mismo verso. Si la pausa separa una palabra en dos partes. Cuando se rompe un sirrema. cuando el antecedente se encuentra en el verso encabalgante y la oración adjetiva especificativa en el encabalgado. El encabalgamiento se prolonga en el verso siguiente (v.encabalgado) hasta el final del verso, o al menos hasta después de la 5 o 6 sílaba. La unidad sintáctica del verso encabalgante se prolonga en el segundo verso, pero muy poco, finalizando antes de la 5 sílaba. Tipos de encabalgamientos: Cuando se da entre la parte final de un verso y el comienzo del siguiente. Cuando se da entre el final de un hemistiquio y el principio del siguiente que está en el mismo verso. Si la pausa separa una palabra en dos partes. Cuando se rompe un sirrema. cuando el antecedente se encuentra en el verso encabalgante y la oración adjetiva especificativa en el encabalgado. El encabalgamiento se prolonga en el verso siguiente (v.encabalgado) hasta el final del verso, o al menos hasta después de la 5 o 6 sílaba. La unidad sintáctica del verso encabalgante se prolonga en el segundo verso, pero muy poco, finalizando antes de la 5 sílaba. Tipos de encabalgamientos: Cuando se da entre la parte final de un verso y el comienzo del siguiente. Cuando se da entre el final de un hemistiquio y el principio del siguiente que está en el mismo verso. Si la pausa separa una palabra en dos partes. Cuando se rompe un sirrema. cuando el antecedente se encuentra en el verso encabalgante y la oración adjetiva especificativa en el encabalgado. El encabalgamiento se prolonga en el verso siguiente (v.encabalgado) hasta el final del verso, o al menos hasta después de la 5 o 6 sílaba. La unidad sintáctica del verso encabalgante se prolonga en el segundo verso, pero muy poco, finalizando antes de la 5 sílaba. Tipos de encabalgamientos: Cuando se da entre la parte final de un verso y el comienzo del siguiente. Cuando se da entre el final de un hemistiquio y el principio del siguiente que está en el mismo verso. Si la pausa separa una palabra en dos partes. Cuando se rompe un sirrema. cuando el antecedente se encuentra en el verso encabalgante y la oración adjetiva especificativa en el encabalgado. El encabalgamiento se prolonga en el verso siguiente (v.encabalgado) hasta el final del verso, o al menos hasta después de la 5 o 6 sílaba. La unidad sintáctica del verso encabalgante se prolonga en el segundo verso, pero muy poco, finalizando antes de la 5 sílaba. Tipos de encabalgamientos: Cuando se da entre la parte final de un verso y el comienzo del siguiente. Cuando se da entre el final de un hemistiquio y el principio del siguiente que está en el mismo verso. Si la pausa separa una palabra en dos partes. Cuando se rompe un sirrema. cuando el antecedente se encuentra en el verso encabalgante y la oración adjetiva especificativa en el encabalgado. El encabalgamiento se prolonga en el verso siguiente (v.encabalgado) hasta el final del verso, o al menos hasta después de la 5 o 6 sílaba. La unidad sintáctica del verso encabalgante se prolonga en el segundo verso, pero muy poco, finalizando antes de la 5 sílaba. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Y la noche avanzaba con el carro de las estrellas y la fiesta avanzaba y el ramo y la muchacha del ramo, toda azul, girando y girando... 1Mi madre en el cementerio de San Gervasio y yo en la Plaza del Diamante... ¡Vende cosas dulces? ¿Miel y confitura?.. Y los músicos cansados dejaban las cosas dentro de las fundas y las volvían a sacar de dentro de las fundas [...] Mercedes Rodoreda, "La plaza del diamante": Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Y la noche avanzaba con el carro de las estrellas y la fiesta avanzaba y el ramo y la muchacha del ramo, toda azul, girando y girando... 1Mi madre en el cementerio de San Gervasio y yo en la Plaza del Diamante... ¡Vende cosas dulces? ¿Miel y confitura?.. Y los músicos cansados dejaban las cosas dentro de las fundas y las volvían a sacar de dentro de las fundas [...] Mercedes Rodoreda, "La plaza del diamante": Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Y la noche avanzaba con el carro de las estrellas y la fiesta avanzaba y el ramo y la muchacha del ramo, toda azul, girando y girando... 1Mi madre en el cementerio de San Gervasio y yo en la Plaza del Diamante... ¡Vende cosas dulces? ¿Miel y confitura?.. Y los músicos cansados dejaban las cosas dentro de las fundas y las volvían a sacar de dentro de las fundas [...] Mercedes Rodoreda, "La plaza del diamante": Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre... Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre... Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Ni son todos los que están, ni están todos los que son: Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Ni son todos los que están, ni están todos los que son: Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país: Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país: Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Para que desta vega el campo raso /borde saliendo Flérida de flores: Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Para que desta vega el campo raso /borde saliendo Flérida de flores: Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Para que desta vega el campo raso /borde saliendo Flérida de flores: Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Carta pongo en el florero Con el último respeto Con el ósculo y abrazo Carta meto, mosca mato. Félix Casanova de Ayala. Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Carta pongo en el florero Con el último respeto Con el ósculo y abrazo Carta meto, mosca mato. Félix Casanova de Ayala. Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Carta pongo en el florero Con el último respeto Con el ósculo y abrazo Carta meto, mosca mato. Félix Casanova de Ayala. Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Carta pongo en el florero Con el último respeto Con el ósculo y abrazo Carta meto, mosca mato. Félix Casanova de Ayala. Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. PROCEDIMIENTOS DE REORDENACIÓN O CONCORDANCIA. Carta pongo en el florero Con el último respeto Con el ósculo y abrazo Carta meto, mosca mato. Félix Casanova de Ayala. Anacoluto. Estilo indirecto. Quiasmo. Inversión. Hipérbaton. SOBRE LAS PARTICULARIDADES DE LA RIMA CONSONANTE. ¿Qué ocurre con la rima consonante esdrújula?. Exige la igualdad de todos los sonidos a partir de la vocal acentuada. Se resta una sílaba. SOBRE LAS PARTICULARIDADES DE LA RIMA CONSONANTE. ¿Qué ocurre con la rima consonante esdrújula?. Exige la igualdad de todos los sonidos a partir de la vocal acentuada. Se resta una sílaba. SOBRE LAS PARTICULARIDADES DE LA RIMA CONSONANTE. ¿Las grafías distintas de un mismo sonido afectan a la rima consonante?. Sí. No. SOBRE LAS PARTICULARIDADES DE LA RIMA CONSONANTE. ¿Las grafías distintas de un mismo sonido afectan a la rima consonante?. Sí. No. Tipos de rima consonante: Aquella en la que se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal. Sinónimo de rima consonante: Memoria-historia-victoria. Aquella en la que interviene alguna palabra cuya vocal tónica va iniciada por una i o una u formando un diptongo: Demente-caliente. Cuando la vocal tónica va seguida de las semivocales i, u formando un diptongo: Veinte-gente. Aquella rima consonante que consiste en rimar dos palabras que se diferencian en su final postónico por los fonemas s y z. Trataría de una rima consonante teniendo en cuenta el rasgo dialectal del andaluz que utiliza un mismo fonema para estas dos grafías: Brasa-caza. Aquella rima consonante en la que hay incluso desde antes de la vocal acentuada una coincidencia de fonemas. Se repite la palabra entera: Enriquecedor-ennoblecedor. La rima sería en or pero hay una igualdad a partir de cedor. Aquella en la que en varios versos encontramos la misma palabra al final: Cólera-cólera. Se prescinde en estos versos de las sílabas postónicas de la rima, por lo que esta se convierte en aguda y solamente se cuenta la sílaba tónica: Ni en saber vidas ajé-, que en lo que no va ni vie-. Aquellas que no tienen rima consonante posible: Árbol/ títere... Tipos de rima consonante: Aquella en la que se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal. Sinónimo de rima consonante: Memoria-historia-victoria. Aquella en la que interviene alguna palabra cuya vocal tónica va iniciada por una i o una u formando un diptongo: Demente-caliente. Cuando la vocal tónica va seguida de las semivocales i, u formando un diptongo: Veinte-gente. Aquella rima consonante que consiste en rimar dos palabras que se diferencian en su final postónico por los fonemas s y z. Trataría de una rima consonante teniendo en cuenta el rasgo dialectal del andaluz que utiliza un mismo fonema para estas dos grafías: Brasa-caza. Aquella rima consonante en la que hay incluso desde antes de la vocal acentuada una coincidencia de fonemas. Se repite la palabra entera: Enriquecedor-ennoblecedor. La rima sería en or pero hay una igualdad a partir de cedor. Aquella en la que en varios versos encontramos la misma palabra al final: Cólera-cólera. Se prescinde en estos versos de las sílabas postónicas de la rima, por lo que esta se convierte en aguda y solamente se cuenta la sílaba tónica: Ni en saber vidas ajé-, que en lo que no va ni vie-. Aquellas que no tienen rima consonante posible: Árbol/ títere... Tipos de rima consonante: Aquella en la que se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal. Sinónimo de rima consonante: Memoria-historia-victoria. Aquella en la que interviene alguna palabra cuya vocal tónica va iniciada por una i o una u formando un diptongo: Demente-caliente. Cuando la vocal tónica va seguida de las semivocales i, u formando un diptongo: Veinte-gente. Aquella rima consonante que consiste en rimar dos palabras que se diferencian en su final postónico por los fonemas s y z. Trataría de una rima consonante teniendo en cuenta el rasgo dialectal del andaluz que utiliza un mismo fonema para estas dos grafías: Brasa-caza. Aquella rima consonante en la que hay incluso desde antes de la vocal acentuada una coincidencia de fonemas. Se repite la palabra entera: Enriquecedor-ennoblecedor. La rima sería en or pero hay una igualdad a partir de cedor. Aquella en la que en varios versos encontramos la misma palabra al final: Cólera-cólera. Se prescinde en estos versos de las sílabas postónicas de la rima, por lo que esta se convierte en aguda y solamente se cuenta la sílaba tónica: Ni en saber vidas ajé-, que en lo que no va ni vie-. Aquellas que no tienen rima consonante posible: Árbol/ títere... Tipos de rima consonante: Aquella en la que se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal. Sinónimo de rima consonante: Memoria-historia-victoria. Aquella en la que interviene alguna palabra cuya vocal tónica va iniciada por una i o una u formando un diptongo: Demente-caliente. Cuando la vocal tónica va seguida de las semivocales i, u formando un diptongo: Veinte-gente. Aquella rima consonante que consiste en rimar dos palabras que se diferencian en su final postónico por los fonemas s y z. Trataría de una rima consonante teniendo en cuenta el rasgo dialectal del andaluz que utiliza un mismo fonema para estas dos grafías: Brasa-caza. Aquella rima consonante en la que hay incluso desde antes de la vocal acentuada una coincidencia de fonemas. Se repite la palabra entera: Enriquecedor-ennoblecedor. La rima sería en or pero hay una igualdad a partir de cedor. Aquella en la que en varios versos encontramos la misma palabra al final: Cólera-cólera. Se prescinde en estos versos de las sílabas postónicas de la rima, por lo que esta se convierte en aguda y solamente se cuenta la sílaba tónica: Ni en saber vidas ajé-, que en lo que no va ni vie-. Aquellas que no tienen rima consonante posible: Árbol/ títere... Tipos de rima consonante: Aquella en la que se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal. Sinónimo de rima consonante: Memoria-historia-victoria. Aquella en la que interviene alguna palabra cuya vocal tónica va iniciada por una i o una u formando un diptongo: Demente-caliente. Cuando la vocal tónica va seguida de las semivocales i, u formando un diptongo: Veinte-gente. Aquella rima consonante que consiste en rimar dos palabras que se diferencian en su final postónico por los fonemas s y z. Trataría de una rima consonante teniendo en cuenta el rasgo dialectal del andaluz que utiliza un mismo fonema para estas dos grafías: Brasa-caza. Aquella rima consonante en la que hay incluso desde antes de la vocal acentuada una coincidencia de fonemas. Se repite la palabra entera: Enriquecedor-ennoblecedor. La rima sería en or pero hay una igualdad a partir de cedor. Aquella en la que en varios versos encontramos la misma palabra al final: Cólera-cólera. Se prescinde en estos versos de las sílabas postónicas de la rima, por lo que esta se convierte en aguda y solamente se cuenta la sílaba tónica: Ni en saber vidas ajé-, que en lo que no va ni vie-. Aquellas que no tienen rima consonante posible: Árbol/ títere... ESTILÍSTICA DE LA FRASE. MÉTRICA Y SINTAXIS. SIMETRÍAS DEL VERSO. Desajuste entre la estructura sintáctica de la frase y el ritmo del verso. Como valor abstracto se le puede atribuir un realce de la segunda parte, debido a la pausa versal que prepara la sorpresa. A veces producirá aceleramiento del ritmo o reposo. Cuando las frases de la estrofa ocupan exactamente un verso. Siempre coincida la pausa versal/métrica con la pausa sintáctica: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Consiste en ciertas estructuras que involucran a dos miembros. Pueden darse dentro de un solo verso o abarcar períodos más amplios: Su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Lope de Vega. Consiste en la repetición de una misma estructura varias veces: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Repetición de la misma palabra al comienzo de varios versos. La anáfora, en prosa, es la repetición al principio de varios miembros de un período sintáctico: Allí donde el sigilo de mis manos; allá donde la huella silenciosa del ángel arrebata la pisada; allá donde la borra... Leopoldo Panero. Repetición de la misma palabra al final de varios versos. Consiste en que se repite la misma palabra o conjunto de palabras al principio y al final del verso: Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi oído, tuera Miguel Hernández. Los elementos del primer verso se corresponden uno a uno con los del segundo. En la correlación recolectiva los miembros de la primera pluralidad se encuentran repartidos por distintos lugares del poema y son recogidos al final en un grupo. El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra, en campo, al marinero y al soldado y al labrador anima y quita el sueño. En Sucede que entro en las sastrerías y en los cines, en/las/sastrerías y en/los/cines son comparables en tanto en cuanto desempeñan la misma función respecto a entro. En desnudos huesos y cenizas frías, desnudos y frías ejercen la misma función respecto a huesos y cenizas, respectivamente. Estas posiciones son paralelas, puesto que se refieren a sintagmas distintos. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. MÉTRICA Y SINTAXIS. SIMETRÍAS DEL VERSO. Desajuste entre la estructura sintáctica de la frase y el ritmo del verso. Como valor abstracto se le puede atribuir un realce de la segunda parte, debido a la pausa versal que prepara la sorpresa. A veces producirá aceleramiento del ritmo o reposo. Cuando las frases de la estrofa ocupan exactamente un verso. Siempre coincida la pausa versal/métrica con la pausa sintáctica: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Consiste en ciertas estructuras que involucran a dos miembros. Pueden darse dentro de un solo verso o abarcar períodos más amplios: Su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Lope de Vega. Consiste en la repetición de una misma estructura varias veces: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Repetición de la misma palabra al comienzo de varios versos. La anáfora, en prosa, es la repetición al principio de varios miembros de un período sintáctico: Allí donde el sigilo de mis manos; allá donde la huella silenciosa del ángel arrebata la pisada; allá donde la borra... Leopoldo Panero. Repetición de la misma palabra al final de varios versos. Consiste en que se repite la misma palabra o conjunto de palabras al principio y al final del verso: Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi oído, tuera Miguel Hernández. Los elementos del primer verso se corresponden uno a uno con los del segundo. En la correlación recolectiva los miembros de la primera pluralidad se encuentran repartidos por distintos lugares del poema y son recogidos al final en un grupo. El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra, en campo, al marinero y al soldado y al labrador anima y quita el sueño. En Sucede que entro en las sastrerías y en los cines, en/las/sastrerías y en/los/cines son comparables en tanto en cuanto desempeñan la misma función respecto a entro. En desnudos huesos y cenizas frías, desnudos y frías ejercen la misma función respecto a huesos y cenizas, respectivamente. Estas posiciones son paralelas, puesto que se refieren a sintagmas distintos. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. MÉTRICA Y SINTAXIS. SIMETRÍAS DEL VERSO. Desajuste entre la estructura sintáctica de la frase y el ritmo del verso. Como valor abstracto se le puede atribuir un realce de la segunda parte, debido a la pausa versal que prepara la sorpresa. A veces producirá aceleramiento del ritmo o reposo. Cuando las frases de la estrofa ocupan exactamente un verso. Siempre coincida la pausa versal/métrica con la pausa sintáctica: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Consiste en ciertas estructuras que involucran a dos miembros. Pueden darse dentro de un solo verso o abarcar períodos más amplios: Su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Lope de Vega. Consiste en la repetición de una misma estructura varias veces: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Repetición de la misma palabra al comienzo de varios versos. La anáfora, en prosa, es la repetición al principio de varios miembros de un período sintáctico: Allí donde el sigilo de mis manos; allá donde la huella silenciosa del ángel arrebata la pisada; allá donde la borra... Leopoldo Panero. Repetición de la misma palabra al final de varios versos. Consiste en que se repite la misma palabra o conjunto de palabras al principio y al final del verso: Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi oído, tuera Miguel Hernández. Los elementos del primer verso se corresponden uno a uno con los del segundo. En la correlación recolectiva los miembros de la primera pluralidad se encuentran repartidos por distintos lugares del poema y son recogidos al final en un grupo. El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra, en campo, al marinero y al soldado y al labrador anima y quita el sueño. En Sucede que entro en las sastrerías y en los cines, en/las/sastrerías y en/los/cines son comparables en tanto en cuanto desempeñan la misma función respecto a entro. En desnudos huesos y cenizas frías, desnudos y frías ejercen la misma función respecto a huesos y cenizas, respectivamente. Estas posiciones son paralelas, puesto que se refieren a sintagmas distintos. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. MÉTRICA Y SINTAXIS. SIMETRÍAS DEL VERSO. Desajuste entre la estructura sintáctica de la frase y el ritmo del verso. Como valor abstracto se le puede atribuir un realce de la segunda parte, debido a la pausa versal que prepara la sorpresa. A veces producirá aceleramiento del ritmo o reposo. Cuando las frases de la estrofa ocupan exactamente un verso. Siempre coincida la pausa versal/métrica con la pausa sintáctica: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Consiste en ciertas estructuras que involucran a dos miembros. Pueden darse dentro de un solo verso o abarcar períodos más amplios: Su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Lope de Vega. Consiste en la repetición de una misma estructura varias veces: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Repetición de la misma palabra al comienzo de varios versos. La anáfora, en prosa, es la repetición al principio de varios miembros de un período sintáctico: Allí donde el sigilo de mis manos; allá donde la huella silenciosa del ángel arrebata la pisada; allá donde la borra... Leopoldo Panero. Repetición de la misma palabra al final de varios versos. Consiste en que se repite la misma palabra o conjunto de palabras al principio y al final del verso: Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi oído, tuera Miguel Hernández. Los elementos del primer verso se corresponden uno a uno con los del segundo. En la correlación recolectiva los miembros de la primera pluralidad se encuentran repartidos por distintos lugares del poema y son recogidos al final en un grupo. El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra, en campo, al marinero y al soldado y al labrador anima y quita el sueño. En Sucede que entro en las sastrerías y en los cines, en/las/sastrerías y en/los/cines son comparables en tanto en cuanto desempeñan la misma función respecto a entro. En desnudos huesos y cenizas frías, desnudos y frías ejercen la misma función respecto a huesos y cenizas, respectivamente. Estas posiciones son paralelas, puesto que se refieren a sintagmas distintos. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. MÉTRICA Y SINTAXIS. SIMETRÍAS DEL VERSO. Desajuste entre la estructura sintáctica de la frase y el ritmo del verso. Como valor abstracto se le puede atribuir un realce de la segunda parte, debido a la pausa versal que prepara la sorpresa. A veces producirá aceleramiento del ritmo o reposo. Cuando las frases de la estrofa ocupan exactamente un verso. Siempre coincida la pausa versal/métrica con la pausa sintáctica: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Consiste en ciertas estructuras que involucran a dos miembros. Pueden darse dentro de un solo verso o abarcar períodos más amplios: Su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Lope de Vega. Consiste en la repetición de una misma estructura varias veces: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Repetición de la misma palabra al comienzo de varios versos. La anáfora, en prosa, es la repetición al principio de varios miembros de un período sintáctico: Allí donde el sigilo de mis manos; allá donde la huella silenciosa del ángel arrebata la pisada; allá donde la borra... Leopoldo Panero. Repetición de la misma palabra al final de varios versos. Consiste en que se repite la misma palabra o conjunto de palabras al principio y al final del verso: Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi oído, tuera Miguel Hernández. Los elementos del primer verso se corresponden uno a uno con los del segundo. En la correlación recolectiva los miembros de la primera pluralidad se encuentran repartidos por distintos lugares del poema y son recogidos al final en un grupo. El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra, en campo, al marinero y al soldado y al labrador anima y quita el sueño. En Sucede que entro en las sastrerías y en los cines, en/las/sastrerías y en/los/cines son comparables en tanto en cuanto desempeñan la misma función respecto a entro. En desnudos huesos y cenizas frías, desnudos y frías ejercen la misma función respecto a huesos y cenizas, respectivamente. Estas posiciones son paralelas, puesto que se refieren a sintagmas distintos. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. MÉTRICA Y SINTAXIS. SIMETRÍAS DEL VERSO. Desajuste entre la estructura sintáctica de la frase y el ritmo del verso. Como valor abstracto se le puede atribuir un realce de la segunda parte, debido a la pausa versal que prepara la sorpresa. A veces producirá aceleramiento del ritmo o reposo. Cuando las frases de la estrofa ocupan exactamente un verso. Siempre coincida la pausa versal/métrica con la pausa sintáctica: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Consiste en ciertas estructuras que involucran a dos miembros. Pueden darse dentro de un solo verso o abarcar períodos más amplios: Su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Lope de Vega. Consiste en la repetición de una misma estructura varias veces: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Repetición de la misma palabra al comienzo de varios versos. La anáfora, en prosa, es la repetición al principio de varios miembros de un período sintáctico: Allí donde el sigilo de mis manos; allá donde la huella silenciosa del ángel arrebata la pisada; allá donde la borra... Leopoldo Panero. Repetición de la misma palabra al final de varios versos. Consiste en que se repite la misma palabra o conjunto de palabras al principio y al final del verso: Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi oído, tuera Miguel Hernández. Los elementos del primer verso se corresponden uno a uno con los del segundo. En la correlación recolectiva los miembros de la primera pluralidad se encuentran repartidos por distintos lugares del poema y son recogidos al final en un grupo. El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra, en campo, al marinero y al soldado y al labrador anima y quita el sueño. En Sucede que entro en las sastrerías y en los cines, en/las/sastrerías y en/los/cines son comparables en tanto en cuanto desempeñan la misma función respecto a entro. En desnudos huesos y cenizas frías, desnudos y frías ejercen la misma función respecto a huesos y cenizas, respectivamente. Estas posiciones son paralelas, puesto que se refieren a sintagmas distintos. ESTILÍSTICA DE LA FRASE. MÉTRICA Y SINTAXIS. SIMETRÍAS DEL VERSO. Desajuste entre la estructura sintáctica de la frase y el ritmo del verso. Como valor abstracto se le puede atribuir un realce de la segunda parte, debido a la pausa versal que prepara la sorpresa. A veces producirá aceleramiento del ritmo o reposo. Cuando las frases de la estrofa ocupan exactamente un verso. Siempre coincida la pausa versal/métrica con la pausa sintáctica: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Consiste en ciertas estructuras que involucran a dos miembros. Pueden darse dentro de un solo verso o abarcar períodos más amplios: Su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Lope de Vega. Consiste en la repetición de una misma estructura varias veces: Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Miguel Hernández. Repetición de la misma palabra al comienzo de varios versos. La anáfora, en prosa, es la repetición al principio de varios miembros de un período sintáctico: Allí donde el sigilo de mis manos; allá donde la huella silenciosa del ángel arrebata la pisada; allá donde la borra... Leopoldo Panero. Repetición de la misma palabra al final de varios versos. Consiste en que se repite la misma palabra o conjunto de palabras al principio y al final del verso: Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi oído, tuera Miguel Hernández. Los elementos del primer verso se corresponden uno a uno con los del segundo. En la correlación recolectiva los miembros de la primera pluralidad se encuentran repartidos por distintos lugares del poema y son recogidos al final en un grupo. El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra, en campo, al marinero y al soldado y al labrador anima y quita el sueño. En Sucede que entro en las sastrerías y en los cines, en/las/sastrerías y en/los/cines son comparables en tanto en cuanto desempeñan la misma función respecto a entro. En desnudos huesos y cenizas frías, desnudos y frías ejercen la misma función respecto a huesos y cenizas, respectivamente. Estas posiciones son paralelas, puesto que se refieren a sintagmas distintos. Particularidades de la rima asonante: Solo se atiende al sonido vocálico, no a la semiconsonante o a la semivocal: MEdiO-quiErO-crEO. Las palabras esdrújulas pueden asonar con las llanas y entonces no se tiene en cuenta la sílaba postónica: CalOr-tomÓ BÁrbarO-bÁndalO-sApO. En sílaba átona final equivalen a e,o: VEnUs/tEngO Tendría una rima (e,o) LÁpIz-cAE-AvE Tendría una rima asonante (a,e). Particularidades de la rima asonante: Solo se atiende al sonido vocálico, no a la semiconsonante o a la semivocal: MEdiO-quiErO-crEO. Las palabras esdrújulas pueden asonar con las llanas y entonces no se tiene en cuenta la sílaba postónica: CalOr-tomÓ BÁrbarO-bÁndalO-sApO. En sílaba átona final equivalen a e,o: VEnUs/tEngO Tendría una rima (e,o) LÁpIz-cAE-AvE Tendría una rima asonante (a,e). Particularidades de la rima asonante: Solo se atiende al sonido vocálico, no a la semiconsonante o a la semivocal: MEdiO-quiErO-crEO. Las palabras esdrújulas pueden asonar con las llanas y entonces no se tiene en cuenta la sílaba postónica: CalOr-tomÓ BÁrbarO-bÁndalO-sApO. En sílaba átona final equivalen a e,o: VEnUs/tEngO Tendría una rima (e,o) LÁpIz-cAE-AvE Tendría una rima asonante (a,e). Particularidades de la rima asonante: Solo se atiende al sonido vocálico, no a la semiconsonante o a la semivocal: MEdiO-quiErO-crEO. Las palabras esdrújulas pueden asonar con las llanas y entonces no se tiene en cuenta la sílaba postónica: CalOr-tomÓ BÁrbarO-bÁndalO-sApO. En sílaba átona final equivalen a e,o: VEnUs/tEngO Tendría una rima (e,o) LÁpIz-cAE-AvE Tendría una rima asonante (a,e). Tipos de rima según su disposición: Estructura del tipo abba A veces el amor tiene caricias 11A Frías, como navajas de barbero. 11B Cierras los ojos. Das tu cuello entero 11B A un peligroso filo de delicias. 11A Antonio Carvajal. Estructura abab Mejor que una punta fina 8a para herirte sin remedio, 8b la filigrana perdida 8a en laberintos de sueño 8b. Estructura aaaa. Estructura aa bb. No hallo ya en mi desconsuelo suelo ni tiene mi mortal locura cura, pues hasta hoy la desventura tura[4] y en mi mal cresce desconsuelo y suelo. Aquella a quien mi mal revelo velo y de mi fe, si bien se apura, pura, pero responde con cordura dura a cuanto no le viene a pelo apelo. Palabras y palabras ganadas y perdidas Yo que amé su perfume, descubro las imágenes De las que son "ruina". Recuerdo, sí, palabras: Las palabras "perdidas". Tal vez estaba en ellas, No en mí. Yo no "sabía". En el nácar del Néckar Jaime Siles. Estructura -a-a-a-a Madrecita mía, 6- Madrecita tierna, 6a Déjame decirte 6- Dulzuras extremas. 6a Juega tú a ser hoja 6- Y yo as er rocío; 6b Y en tus brazos locos 6- Tenme suspendido, 6b Gabriela Mistral. Cuando riman el primero y el segundo hemistiquio de un verso compuesto. Una de las rimas finales aparece en uno de los versos, no en el final, sino en posición anterior a la última. Tipos de rima según su disposición: Estructura del tipo abba A veces el amor tiene caricias 11A Frías, como navajas de barbero. 11B Cierras los ojos. Das tu cuello entero 11B A un peligroso filo de delicias. 11A Antonio Carvajal. Estructura abab Mejor que una punta fina 8a para herirte sin remedio, 8b la filigrana perdida 8a en laberintos de sueño 8b. Estructura aaaa. Estructura aa bb. No hallo ya en mi desconsuelo suelo ni tiene mi mortal locura cura, pues hasta hoy la desventura tura[4] y en mi mal cresce desconsuelo y suelo. Aquella a quien mi mal revelo velo y de mi fe, si bien se apura, pura, pero responde con cordura dura a cuanto no le viene a pelo apelo. Palabras y palabras ganadas y perdidas Yo que amé su perfume, descubro las imágenes De las que son "ruina". Recuerdo, sí, palabras: Las palabras "perdidas". Tal vez estaba en ellas, No en mí. Yo no "sabía". En el nácar del Néckar Jaime Siles. Estructura -a-a-a-a Madrecita mía, 6- Madrecita tierna, 6a Déjame decirte 6- Dulzuras extremas. 6a Juega tú a ser hoja 6- Y yo as er rocío; 6b Y en tus brazos locos 6- Tenme suspendido, 6b Gabriela Mistral. Cuando riman el primero y el segundo hemistiquio de un verso compuesto. Una de las rimas finales aparece en uno de los versos, no en el final, sino en posición anterior a la última. Tipos de rima según su disposición: Estructura del tipo abba A veces el amor tiene caricias 11A Frías, como navajas de barbero. 11B Cierras los ojos. Das tu cuello entero 11B A un peligroso filo de delicias. 11A Antonio Carvajal. Estructura abab Mejor que una punta fina 8a para herirte sin remedio, 8b la filigrana perdida 8a en laberintos de sueño 8b. Estructura aaaa. Estructura aa bb. No hallo ya en mi desconsuelo suelo ni tiene mi mortal locura cura, pues hasta hoy la desventura tura[4] y en mi mal cresce desconsuelo y suelo. Aquella a quien mi mal revelo velo y de mi fe, si bien se apura, pura, pero responde con cordura dura a cuanto no le viene a pelo apelo. Palabras y palabras ganadas y perdidas Yo que amé su perfume, descubro las imágenes De las que son "ruina". Recuerdo, sí, palabras: Las palabras "perdidas". Tal vez estaba en ellas, No en mí. Yo no "sabía". En el nácar del Néckar Jaime Siles. Estructura -a-a-a-a Madrecita mía, 6- Madrecita tierna, 6a Déjame decirte 6- Dulzuras extremas. 6a Juega tú a ser hoja 6- Y yo as er rocío; 6b Y en tus brazos locos 6- Tenme suspendido, 6b Gabriela Mistral. Cuando riman el primero y el segundo hemistiquio de un verso compuesto. Una de las rimas finales aparece en uno de los versos, no en el final, sino en posición anterior a la última. Tipos de rima según su disposición: Estructura del tipo abba A veces el amor tiene caricias 11A Frías, como navajas de barbero. 11B Cierras los ojos. Das tu cuello entero 11B A un peligroso filo de delicias. 11A Antonio Carvajal. Estructura abab Mejor que una punta fina 8a para herirte sin remedio, 8b la filigrana perdida 8a en laberintos de sueño 8b. Estructura aaaa. Estructura aa bb. No hallo ya en mi desconsuelo suelo ni tiene mi mortal locura cura, pues hasta hoy la desventura tura[4] y en mi mal cresce desconsuelo y suelo. Aquella a quien mi mal revelo velo y de mi fe, si bien se apura, pura, pero responde con cordura dura a cuanto no le viene a pelo apelo. Palabras y palabras ganadas y perdidas Yo que amé su perfume, descubro las imágenes De las que son "ruina". Recuerdo, sí, palabras: Las palabras "perdidas". Tal vez estaba en ellas, No en mí. Yo no "sabía". En el nácar del Néckar Jaime Siles. Estructura -a-a-a-a Madrecita mía, 6- Madrecita tierna, 6a Déjame decirte 6- Dulzuras extremas. 6a Juega tú a ser hoja 6- Y yo as er rocío; 6b Y en tus brazos locos 6- Tenme suspendido, 6b Gabriela Mistral. Cuando riman el primero y el segundo hemistiquio de un verso compuesto. Una de las rimas finales aparece en uno de los versos, no en el final, sino en posición anterior a la última. Tipos de rima según su disposición: Estructura del tipo abba A veces el amor tiene caricias 11A Frías, como navajas de barbero. 11B Cierras los ojos. Das tu cuello entero 11B A un peligroso filo de delicias. 11A Antonio Carvajal. Estructura abab Mejor que una punta fina 8a para herirte sin remedio, 8b la filigrana perdida 8a en laberintos de sueño 8b. Estructura aaaa. Estructura aa bb. No hallo ya en mi desconsuelo suelo ni tiene mi mortal locura cura, pues hasta hoy la desventura tura[4] y en mi mal cresce desconsuelo y suelo. Aquella a quien mi mal revelo velo y de mi fe, si bien se apura, pura, pero responde con cordura dura a cuanto no le viene a pelo apelo. Palabras y palabras ganadas y perdidas Yo que amé su perfume, descubro las imágenes De las que son "ruina". Recuerdo, sí, palabras: Las palabras "perdidas". Tal vez estaba en ellas, No en mí. Yo no "sabía". En el nácar del Néckar Jaime Siles. Estructura -a-a-a-a Madrecita mía, 6- Madrecita tierna, 6a Déjame decirte 6- Dulzuras extremas. 6a Juega tú a ser hoja 6- Y yo as er rocío; 6b Y en tus brazos locos 6- Tenme suspendido, 6b Gabriela Mistral. Cuando riman el primero y el segundo hemistiquio de un verso compuesto. Una de las rimas finales aparece en uno de los versos, no en el final, sino en posición anterior a la última. Tipos de rima según su disposición: Estructura del tipo abba A veces el amor tiene caricias 11A Frías, como navajas de barbero. 11B Cierras los ojos. Das tu cuello entero 11B A un peligroso filo de delicias. 11A Antonio Carvajal. Estructura abab Mejor que una punta fina 8a para herirte sin remedio, 8b la filigrana perdida 8a en laberintos de sueño 8b. Estructura aaaa. Estructura aa bb. No hallo ya en mi desconsuelo suelo ni tiene mi mortal locura cura, pues hasta hoy la desventura tura[4] y en mi mal cresce desconsuelo y suelo. Aquella a quien mi mal revelo velo y de mi fe, si bien se apura, pura, pero responde con cordura dura a cuanto no le viene a pelo apelo. Palabras y palabras ganadas y perdidas Yo que amé su perfume, descubro las imágenes De las que son "ruina". Recuerdo, sí, palabras: Las palabras "perdidas". Tal vez estaba en ellas, No en mí. Yo no "sabía". En el nácar del Néckar Jaime Siles. Estructura -a-a-a-a Madrecita mía, 6- Madrecita tierna, 6a Déjame decirte 6- Dulzuras extremas. 6a Juega tú a ser hoja 6- Y yo as er rocío; 6b Y en tus brazos locos 6- Tenme suspendido, 6b Gabriela Mistral. Cuando riman el primero y el segundo hemistiquio de un verso compuesto. Una de las rimas finales aparece en uno de los versos, no en el final, sino en posición anterior a la última. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. ¿Cómo se valora la rima idéntica?. Negativamente. Positivamente. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. ¿Cómo se valora la rima idéntica?. Negativamente. Positivamente. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. ¿Cómo se valora la rima homónima?. Negativamente. Positivamente. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. ¿Cómo se valora la rima homónima?. Negativamente. Positivamente. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. ¿Cómo se valora la rima homónima?. Negativamente. Positivamente. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. La rima será más apreciada cuanto más se diferencien los elementos que preceden a la _____________. El recurrir a los paradigmas gramaticales, como el de la conjugación o el de la derivación, para encontrar una serie bien nutrida de terminaciones iguales, se tiene por _____________: Vocal acentuada, artificio fácil. Vocal inacentuada, artificio difícil. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. La rima será más apreciada cuanto más se diferencien los elementos que preceden a la _____________. El recurrir a los paradigmas gramaticales, como el de la conjugación o el de la derivación, para encontrar una serie bien nutrida de terminaciones iguales, se tiene por ______________: Vocal acentuada, artificio fácil. Vocal inacentuada, artificio difícil. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. La rima será más apreciada cuanto más se diferencien los elementos que preceden a la _____________. El recurrir a los paradigmas gramaticales, como el de la conjugación o el de la derivación, para encontrar una serie bien nutrida de terminaciones iguales, se tiene por _______________: Vocal acentuada, artificio fácil. Vocal inacentuada, artificio difícil. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. Si la lengua poética está al servicio de una intención estética de desautomatización, de renovación expresiva, no cabe duda de que, por lo que respecta a la rima, se cumplirá esa función si se evita el empleo de _________________ por haber sido frecuentemente usadas para rimar. Es lo que se ha calificado alguna vez de _________________: Palabras muy gastadas, rima apagada. Palabras poco gastadas, rima cruzada. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. Si la lengua poética está al servicio de una intención estética de desautomatización, de renovación expresiva, no cabe duda de que, por lo que respecta a la rima, se cumplirá esa función si se evita el empleo de ________________ por haber sido frecuentemente usadas para rimar. Es lo que se ha calificado alguna vez de _________________: Palabras muy gastadas, rima apagada. Palabras poco gastadas, rima cruzada. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. Si la lengua poética está al servicio de una intención estética de desautomatización, de renovación expresiva, no cabe duda de que, por lo que respecta a la rima, se cumplirá esa función si se evita el empleo de ________________ por haber sido frecuentemente usadas para rimar. Es lo que se ha calificado alguna vez de __________________: Palabras muy gastadas, rima apagada. Palabras poco gastadas, rima cruzada. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. Si la lengua poética está al servicio de una intención estética de desautomatización, de renovación expresiva, no cabe duda de que, por lo que respecta a la rima, se cumplirá esa función si se evita el empleo de _________________ por haber sido frecuentemente usadas para rimar. Es lo que se ha calificado alguna vez de __________________: Palabras muy gastadas, rima apagada. Palabras poco gastadas, rima cruzada. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. La rima asonante no debe mezclarse con la rima consonante. Por lo demás, la rima asonante, por repetir menos sonidos, contribuye __________________ que la consonante a remarcar el final de verso. Por esto mismo se tolera en series más largas que la consonancia y produce un efecto de mayor vaguedad lírica: En menor medida. En mayor medida. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. La rima asonante no debe mezclarse con la rima consonante. Por lo demás, la rima asonante, por repetir menos sonidos, contribuye __________________ que la consonante a remarcar el final de verso. Por esto mismo se tolera en series más largas que la consonancia y produce un efecto de mayor vaguedad lírica: En menor medida. En mayor medida. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. La rima asonante no debe mezclarse con la rima consonante. Por lo demás, la rima asonante, por repetir menos sonidos, contribuye __________________ que la consonante a remarcar el final de verso. Por esto mismo se tolera en series más largas que la consonancia y produce un efecto de mayor vaguedad lírica: En menor medida. En mayor medida. SOBRE LA ESTILÍSTICA DE LA RIMA. La rima asonante no debe mezclarse con la rima consonante. Por lo demás, la rima asonante, por repetir menos sonidos, contribuye __________________ que la consonante a remarcar el final de verso. Por esto mismo se tolera en series más largas que la consonancia y produce un efecto de mayor vaguedad lírica: En menor medida. En mayor medida. ESTILÍSITICA DE LA SIGNIFICACIÓN. CAMBIO DE SENTIDO, CLASES DE TROPOS. Pues me diste, madre, en tan tierna edad tan corto el placer, tan largo el pesar, y me "cautivaste" de quien hoy se va y lleva las "llaves" de mi libertad, dejadme llorar orillas del mar. Góngora. Yo conocí caballero Que nunca se conoció Y jamás "armas" tomó Sino en el sello o en dinero [...] Quevedo. Salió el Sol, y entre armiños escondida, soñolienta beldad con "dulce saña" salteó al no bien sano pasajero. Góngora. Voy contra mi interés al confesarlo, no obstante, amada mía, pienso cual tú que una oda solo es buena de un billete del Banco al dorso escrita. Bécquer. En llegando a esta pasión, un volván, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón Calderón de la Barca. ¡Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera, mirador de colores, sol, vaga mariposa que colgabas a la tarde de primavera, en el cénit azul, una caricia rosa! Juan Ramón Jiménez. Espadas como labios Aleixandre. Un libro quedó al borde de su "cintura" muerta, un libro retoñaba de su cadáver muerto. Se llevaron al héroe, y corpórea y aciaga entró su "boca" en nuestro aliento; sudamos todos, el "hombligo" a cuestas; caminantes las lunas nos seguían; también sudaba de tristeza el muerto. César Vallejo. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? ella sigue en su baranda, vende carne, pelo verde, soñando en la mar "amarga". Lorca. ESTRUCTURA DEL POEMA. Tipos de estructura: El poema ordene los elementos rítmicos con arreglo a un patrón estructural de simetría que se repite a lo largo del mismo. Estaríamos entonces ante una combinación métrica estrófica. Ej: cuarteto, terceto, etc. El esquema de composición del poema está fijado de antemano, y en ese caso tiene una forma de composición fija. Cuando la disposición del poema no repite ningún esquema. ESTRUCTURA DEL POEMA. Tipos de estructura... El poema ordene los elementos rítmicos con arreglo a un patrón estructural de simetría que se repite a lo largo del mismo. Estaríamos entonces ante una combinación métrica estrófica. Ej: cuarteto, terceto, etc. El esquema de composición del poema está fijado de antemano, y en ese caso tiene una forma de composición fija. Cuando la disposición del poema no repite ningún esquema. ESTRUCTURA DEL POEMA. Tipos de estructura.. El poema ordene los elementos rítmicos con arreglo a un patrón estructural de simetría que se repite a lo largo del mismo. Estaríamos entonces ante una combinación métrica estrófica. Ej: cuarteto, terceto, etc. El esquema de composición del poema está fijado de antemano, y en ese caso tiene una forma de composición fija. Cuando la disposición del poema no repite ningún esquema. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De dos y de tres versos: (aa AA) combinación de dos versos que riman en consonante o en asonante. A lo lejos, un templo de mármol se divisa Entre laureles-rosa que hace cantar la brisa. Con sus vibrantes notas del Céfiro desgarra La veste transparente la helénica cigarra, Y por el llano extenso van en tropel sonoro Los Centauros, y al paso, tiembla la Isla de Oro. Rubén Darío. Tres versos de arte mayor con rima consonante. Puede tener distintas estructuras de rima: Monorrimo: AAA: en el que todos tendrían la misma rima. Encadenado: ABABCBCDC...YZYZ: se trata de una de sus formas más normales, más usuales, donde en cada uno de ellos se va introduciendo una rima nueva que se retoma luego en el siguiente terceto. aaa/ -aa etc: terceto en versos de arte menor. (8 a, - a, asonante): tres versos octosílabos con rima asonante entre el primero y el tercero: Tengo un querer y una pena. La pena quiere que viva; El querer quiere que muera. Antonio Machado. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De dos y de tres versos: (aa AA) combinación de dos versos que riman en consonante o en asonante. A lo lejos, un templo de mármol se divisa Entre laureles-rosa que hace cantar la brisa. Con sus vibrantes notas del Céfiro desgarra La veste transparente la helénica cigarra, Y por el llano extenso van en tropel sonoro Los Centauros, y al paso, tiembla la Isla de Oro. Rubén Darío. Tres versos de arte mayor con rima consonante. Puede tener distintas estructuras de rima: Monorrimo: AAA: en el que todos tendrían la misma rima. Encadenado: ABABCBCDC...YZYZ: se trata de una de sus formas más normales, más usuales, donde en cada uno de ellos se va introduciendo una rima nueva que se retoma luego en el siguiente terceto. aaa/ -aa etc: terceto en versos de arte menor. (8 a, - a, asonante): tres versos octosílabos con rima asonante entre el primero y el tercero: Tengo un querer y una pena. La pena quiere que viva; El querer quiere que muera. Antonio Machado. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De dos y de tres versos: (aa AA) combinación de dos versos que riman en consonante o en asonante. A lo lejos, un templo de mármol se divisa Entre laureles-rosa que hace cantar la brisa. Con sus vibrantes notas del Céfiro desgarra La veste transparente la helénica cigarra, Y por el llano extenso van en tropel sonoro Los Centauros, y al paso, tiembla la Isla de Oro. Rubén Darío. Tres versos de arte mayor con rima consonante. Puede tener distintas estructuras de rima: Monorrimo: AAA: en el que todos tendrían la misma rima. Encadenado: ABABCBCDC...YZYZ: se trata de una de sus formas más normales, más usuales, donde en cada uno de ellos se va introduciendo una rima nueva que se retoma luego en el siguiente terceto. aaa/ -aa etc: terceto en versos de arte menor. (8 a, - a, asonante): tres versos octosílabos con rima asonante entre el primero y el tercero: Tengo un querer y una pena. La pena quiere que viva; El querer quiere que muera. Antonio Machado. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De dos y de tres versos: (aa AA) combinación de dos versos que riman en consonante o en asonante. A lo lejos, un templo de mármol se divisa Entre laureles-rosa que hace cantar la brisa. Con sus vibrantes notas del Céfiro desgarra La veste transparente la helénica cigarra, Y por el llano extenso van en tropel sonoro Los Centauros, y al paso, tiembla la Isla de Oro. Rubén Darío. Tres versos de arte mayor con rima consonante. Puede tener distintas estructuras de rima: Monorrimo: AAA: en el que todos tendrían la misma rima. Encadenado: ABABCBCDC...YZYZ: se trata de una de sus formas más normales, más usuales, donde en cada uno de ellos se va introduciendo una rima nueva que se retoma luego en el siguiente terceto. aaa/ -aa etc: terceto en versos de arte menor. (8 a, - a, asonante): tres versos octosílabos con rima asonante entre el primero y el tercero: Tengo un querer y una pena. La pena quiere que viva; El querer quiere que muera. Antonio Machado. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De cuatro versos: (8 – a – a, asonante): cuatro versos octosílabos o más cortos, que riman en asonantes los pares. (8 abab): cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante entre primero y tercero, y segundo y cuarto. Modernamente se ha empleado también la rima asonante. (ABAB): cuarteta de arte mayor. (8 abba): cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante entre el primero y el cuarto, el segundo y el tercero, aunque modernamente se ha empleado la rima asonante. (ABBA): redondilla de arte mayor con estructura abrazada. (14 AAAA): cuatro versos alejandrinos con una sola rima consonante. (11 y 7 con dos rimas, o alguno suelto): es una de las estrofas de la canción alirada. Combina heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante. Puede encontrarse con rima asonante y con algún verso suelto. (7 – 5a 7 – 5a): composición de cuatro versos. El primero y el tercero son heptasílabos, el segundo y el cuarto pentasílabos que riman en asonante. Hay modificaciones: la fluctuación de los versos en su medida, la posibilidad de que la rima sea consonante, y de que los heptasílabos rimen entre sí también. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De cuatro versos: (8 – a – a, asonante): cuatro versos octosílabos o más cortos, que riman en asonantes los pares. (8 abab): cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante entre primero y tercero, y segundo y cuarto. Modernamente se ha empleado también la rima asonante. (ABAB): cuarteta de arte mayor. (8 abba): cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante entre el primero y el cuarto, el segundo y el tercero, aunque modernamente se ha empleado la rima asonante. (ABBA): redondilla de arte mayor con estructura abrazada. (14 AAAA): cuatro versos alejandrinos con una sola rima consonante. (11 y 7 con dos rimas, o alguno suelto): es una de las estrofas de la canción alirada. Combina heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante. Puede encontrarse con rima asonante y con algún verso suelto. (7 – 5a 7 – 5a): composición de cuatro versos. El primero y el tercero son heptasílabos, el segundo y el cuarto pentasílabos que riman en asonante. Hay modificaciones: la fluctuación de los versos en su medida, la posibilidad de que la rima sea consonante, y de que los heptasílabos rimen entre sí también. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De cuatro versos: (8 – a – a, asonante): cuatro versos octosílabos o más cortos, que riman en asonantes los pares. (8 abab): cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante entre primero y tercero, y segundo y cuarto. Modernamente se ha empleado también la rima asonante. (ABAB): cuarteta de arte mayor. (8 abba): cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante entre el primero y el cuarto, el segundo y el tercero, aunque modernamente se ha empleado la rima asonante. (ABBA): redondilla de arte mayor con estructura abrazada. (14 AAAA): cuatro versos alejandrinos con una sola rima consonante. (11 y 7 con dos rimas, o alguno suelto): es una de las estrofas de la canción alirada. Combina heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante. Puede encontrarse con rima asonante y con algún verso suelto. (7 – 5a 7 – 5a): composición de cuatro versos. El primero y el tercero son heptasílabos, el segundo y el cuarto pentasílabos que riman en asonante. Hay modificaciones: la fluctuación de los versos en su medida, la posibilidad de que la rima sea consonante, y de que los heptasílabos rimen entre sí también. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De cuatro versos: (8 – a – a, asonante): cuatro versos octosílabos o más cortos, que riman en asonantes los pares. (8 abab): cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante entre primero y tercero, y segundo y cuarto. Modernamente se ha empleado también la rima asonante. (ABAB): cuarteta de arte mayor. (8 abba): cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante entre el primero y el cuarto, el segundo y el tercero, aunque modernamente se ha empleado la rima asonante. (ABBA): redondilla de arte mayor con estructura abrazada. (14 AAAA): cuatro versos alejandrinos con una sola rima consonante. (11 y 7 con dos rimas, o alguno suelto): es una de las estrofas de la canción alirada. Combina heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante. Puede encontrarse con rima asonante y con algún verso suelto. (7 – 5a 7 – 5a): composición de cuatro versos. El primero y el tercero son heptasílabos, el segundo y el cuarto pentasílabos que riman en asonante. Hay modificaciones: la fluctuación de los versos en su medida, la posibilidad de que la rima sea consonante, y de que los heptasílabos rimen entre sí también. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De cuatro versos: (8 – a – a, asonante): cuatro versos octosílabos o más cortos, que riman en asonantes los pares. (8 abab): cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante entre primero y tercero, y segundo y cuarto. Modernamente se ha empleado también la rima asonante. (ABAB): cuarteta de arte mayor. (8 abba): cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante entre el primero y el cuarto, el segundo y el tercero, aunque modernamente se ha empleado la rima asonante. (ABBA): redondilla de arte mayor con estructura abrazada. (14 AAAA): cuatro versos alejandrinos con una sola rima consonante. (11 y 7 con dos rimas, o alguno suelto): es una de las estrofas de la canción alirada. Combina heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante. Puede encontrarse con rima asonante y con algún verso suelto. (7 – 5a 7 – 5a): composición de cuatro versos. El primero y el tercero son heptasílabos, el segundo y el cuarto pentasílabos que riman en asonante. Hay modificaciones: la fluctuación de los versos en su medida, la posibilidad de que la rima sea consonante, y de que los heptasílabos rimen entre sí también. La diferencia fundamental entre METÁFORA y METONIMIA es que en la metáfora la relación entre el término metaforizado y el metafórico ___________________, hay alguna característica que relaciona los dos términos. Mientras que en la metonimia la relación entre el término metafórico y el metaforizado _________________, es decir, hay alguna relación entre ellos que no es la pura semejanza: Es simplemente de semejanza, es de contigüidad. Es de contigüidad, es simplemente de semejanza. La diferencia fundamental entre METÁFORA y METONIMIA es que en la metáfora la relación entre el término metaforizado y el metafórico ___________________, hay alguna característica que relaciona los dos términos. Mientras que en la metonimia la relación entre el término metafórico y el metaforizado _________________, es decir, hay alguna relación entre ellos que no es la pura semejanza... Es simplemente de semejanza, es de contigüidad. Es de contigüidad, es simplemente de semejanza. La diferencia fundamental entre METÁFORA y METONIMIA es que en la metáfora la relación entre el término metaforizado y el metafórico ___________________, hay alguna característica que relaciona los dos términos. Mientras que en la metonimia la relación entre el término metafórico y el metaforizado _________________, es decir, hay alguna relación entre ellos que no es la pura semejanza.. Es simplemente de semejanza, es de contigüidad. Es de contigüidad, es simplemente de semejanza. ESTILÍSITICA DE LA SIGNIFICACIÓN. CAMBIO DE SENTIDO, CLASES DE TROPOS. Pues me diste, madre, en tan tierna edad tan corto el placer, tan largo el pesar, y me "cautivaste" de quien hoy se va y lleva las "llaves" de mi libertad, dejadme llorar orillas del mar. Góngora. Yo conocí caballero Que nunca se conoció Y jamás "armas" tomó Sino en el sello o en dinero [...] Quevedo. Salió el Sol, y entre armiños escondida, soñolienta beldad con "dulce saña" salteó al no bien sano pasajero. Góngora. Voy contra mi interés al confesarlo, no obstante, amada mía, pienso cual tú que una oda solo es buena de un billete del Banco al dorso escrita. Bécquer. En llegando a esta pasión, un volván, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón Calderón de la Barca. ¡Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera, mirador de colores, sol, vaga mariposa que colgabas a la tarde de primavera, en el cénit azul, una caricia rosa! Juan Ramón Jiménez. Espadas como labios Aleixandre. Un libro quedó al borde de su "cintura" muerta, un libro retoñaba de su cadáver muerto. Se llevaron al héroe, y corpórea y aciaga entró su "boca" en nuestro aliento; sudamos todos, el "hombligo" a cuestas; caminantes las lunas nos seguían; también sudaba de tristeza el muerto. César Vallejo. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? ella sigue en su baranda, vende carne, pelo verde, soñando en la mar "amarga". Lorca. ESTILÍSITICA DE LA SIGNIFICACIÓN. CAMBIO DE SENTIDO, CLASES DE TROPOS. Pues me diste, madre, en tan tierna edad tan corto el placer, tan largo el pesar, y me "cautivaste" de quien hoy se va y lleva las "llaves" de mi libertad, dejadme llorar orillas del mar. Góngora. Yo conocí caballero Que nunca se conoció Y jamás "armas" tomó Sino en el sello o en dinero [...] Quevedo. Salió el Sol, y entre armiños escondida, soñolienta beldad con "dulce saña" salteó al no bien sano pasajero. Góngora. Voy contra mi interés al confesarlo, no obstante, amada mía, pienso cual tú que una oda solo es buena de un billete del Banco al dorso escrita. Bécquer. En llegando a esta pasión, un volván, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón Calderón de la Barca. ¡Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera, mirador de colores, sol, vaga mariposa que colgabas a la tarde de primavera, en el cénit azul, una caricia rosa! Juan Ramón Jiménez. Espadas como labios Aleixandre. Un libro quedó al borde de su "cintura" muerta, un libro retoñaba de su cadáver muerto. Se llevaron al héroe, y corpórea y aciaga entró su "boca" en nuestro aliento; sudamos todos, el "hombligo" a cuestas; caminantes las lunas nos seguían; también sudaba de tristeza el muerto. César Vallejo. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? ella sigue en su baranda, vende carne, pelo verde, soñando en la mar "amarga". Lorca. ESTILÍSITICA DE LA SIGNIFICACIÓN. CAMBIO DE SENTIDO, CLASES DE TROPOS. Pues me diste, madre, en tan tierna edad tan corto el placer, tan largo el pesar, y me "cautivaste" de quien hoy se va y lleva las "llaves" de mi libertad, dejadme llorar orillas del mar. Góngora. Yo conocí caballero Que nunca se conoció Y jamás "armas" tomó Sino en el sello o en dinero [...] Quevedo. Salió el Sol, y entre armiños escondida, soñolienta beldad con "dulce saña" salteó al no bien sano pasajero. Góngora. Voy contra mi interés al confesarlo, no obstante, amada mía, pienso cual tú que una oda solo es buena de un billete del Banco al dorso escrita. Bécquer. En llegando a esta pasión, un volván, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón Calderón de la Barca. ¡Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera, mirador de colores, sol, vaga mariposa que colgabas a la tarde de primavera, en el cénit azul, una caricia rosa! Juan Ramón Jiménez. Espadas como labios Aleixandre. Un libro quedó al borde de su "cintura" muerta, un libro retoñaba de su cadáver muerto. Se llevaron al héroe, y corpórea y aciaga entró su "boca" en nuestro aliento; sudamos todos, el "hombligo" a cuestas; caminantes las lunas nos seguían; también sudaba de tristeza el muerto. César Vallejo. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? ella sigue en su baranda, vende carne, pelo verde, soñando en la mar "amarga". Lorca. ESTILÍSITICA DE LA SIGNIFICACIÓN. CAMBIO DE SENTIDO, CLASES DE TROPOS. Pues me diste, madre, en tan tierna edad tan corto el placer, tan largo el pesar, y me "cautivaste" de quien hoy se va y lleva las "llaves" de mi libertad, dejadme llorar orillas del mar. Góngora. Yo conocí caballero Que nunca se conoció Y jamás "armas" tomó Sino en el sello o en dinero [...] Quevedo. Salió el Sol, y entre armiños escondida, soñolienta beldad con "dulce saña" salteó al no bien sano pasajero. Góngora. Voy contra mi interés al confesarlo, no obstante, amada mía, pienso cual tú que una oda solo es buena de un billete del Banco al dorso escrita. Bécquer. En llegando a esta pasión, un volván, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón Calderón de la Barca. ¡Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera, mirador de colores, sol, vaga mariposa que colgabas a la tarde de primavera, en el cénit azul, una caricia rosa! Juan Ramón Jiménez. Espadas como labios Aleixandre. Un libro quedó al borde de su "cintura" muerta, un libro retoñaba de su cadáver muerto. Se llevaron al héroe, y corpórea y aciaga entró su "boca" en nuestro aliento; sudamos todos, el "hombligo" a cuestas; caminantes las lunas nos seguían; también sudaba de tristeza el muerto. César Vallejo. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? ella sigue en su baranda, vende carne, pelo verde, soñando en la mar "amarga". Lorca. ESTILÍSITICA DE LA SIGNIFICACIÓN. CAMBIO DE SENTIDO, CLASES DE TROPOS. Pues me diste, madre, en tan tierna edad tan corto el placer, tan largo el pesar, y me "cautivaste" de quien hoy se va y lleva las "llaves" de mi libertad, dejadme llorar orillas del mar. Góngora. Yo conocí caballero Que nunca se conoció Y jamás "armas" tomó Sino en el sello o en dinero [...] Quevedo. Salió el Sol, y entre armiños escondida, soñolienta beldad con "dulce saña" salteó al no bien sano pasajero. Góngora. Voy contra mi interés al confesarlo, no obstante, amada mía, pienso cual tú que una oda solo es buena de un billete del Banco al dorso escrita. Bécquer. En llegando a esta pasión, un volván, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón Calderón de la Barca. ¡Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera, mirador de colores, sol, vaga mariposa que colgabas a la tarde de primavera, en el cénit azul, una caricia rosa! Juan Ramón Jiménez. Espadas como labios Aleixandre. Un libro quedó al borde de su "cintura" muerta, un libro retoñaba de su cadáver muerto. Se llevaron al héroe, y corpórea y aciaga entró su "boca" en nuestro aliento; sudamos todos, el "hombligo" a cuestas; caminantes las lunas nos seguían; también sudaba de tristeza el muerto. César Vallejo. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? ella sigue en su baranda, vende carne, pelo verde, soñando en la mar "amarga". Lorca. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De cinco y de seis versos: Combinación de cinco versos octosílabos o menores (de arte menor) con dos rimas consonantes. Ni tres rimas seguidas, ni final en pareado, ningún verso suelto. Quintilla en versos de arte mayor. Estrofa de Fray Luis de León: 7 a 11 B 7 a 7 b 11 B con rima en consonante. (8 a 8 b 4 c 8 a 8 b 4 c). Seis versos de arte menor en consonante. Seis versos de arte mayor en consonante. (11 ABABCC, consonante). Seis versos mezclados de endecasílabos y heptasílabos en consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De cinco y de seis versos: Combinación de cinco versos octosílabos o menores (de arte menor) con dos rimas consonantes. Ni tres rimas seguidas, ni final en pareado, ningún verso suelto. Quintilla en versos de arte mayor. Estrofa de Fray Luis de León: 7 a 11 B 7 a 7 b 11 B con rima en consonante. (8 a 8 b 4 c 8 a 8 b 4 c). Seis versos de arte menor en consonante. Seis versos de arte mayor en consonante. (11 ABABCC, consonante). Seis versos mezclados de endecasílabos y heptasílabos en consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De cinco y de seis versos: Combinación de cinco versos octosílabos o menores (de arte menor) con dos rimas consonantes. Ni tres rimas seguidas, ni final en pareado, ningún verso suelto. Quintilla en versos de arte mayor. Estrofa de Fray Luis de León: 7 a 11 B 7 a 7 b 11 B con rima en consonante. (8 a 8 b 4 c 8 a 8 b 4 c). Seis versos de arte menor en consonante. Seis versos de arte mayor en consonante. (11 ABABCC, consonante). Seis versos mezclados de endecasílabos y heptasílabos en consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De cinco y de seis versos: Combinación de cinco versos octosílabos o menores (de arte menor) con dos rimas consonantes. Ni tres rimas seguidas, ni final en pareado, ningún verso suelto. Quintilla en versos de arte mayor. Estrofa de Fray Luis de León: 7 a 11 B 7 a 7 b 11 B con rima en consonante. (8 a 8 b 4 c 8 a 8 b 4 c). Seis versos de arte menor en consonante. Seis versos de arte mayor en consonante. (11 ABABCC, consonante). Seis versos mezclados de endecasílabos y heptasílabos en consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De cinco y de seis versos: Combinación de cinco versos octosílabos o menores (de arte menor) con dos rimas consonantes. Ni tres rimas seguidas, ni final en pareado, ningún verso suelto. Quintilla en versos de arte mayor. Estrofa de Fray Luis de León: 7 a 11 B 7 a 7 b 11 B con rima en consonante. (8 a 8 b 4 c 8 a 8 b 4 c). Seis versos de arte menor en consonante. Seis versos de arte mayor en consonante. (11 ABABCC, consonante). Seis versos mezclados de endecasílabos y heptasílabos en consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De siete y de ocho versos: Estrofas de siete versos de arte mayor o menor. Siete versos mezclados de endecasílabos y heptasílabos en consonante. Verso de Juan de Mena, ochos versos distribuidos en dos o tres rimas consonantes (ABBAACCA, ABABBCCB, ABBAACAC). Ocho versos octosílabos, distribuidos en dos o tres rimas consonantes. Ocho versos octosílabos divididos en dos semiestrofas de cuatro versos, con dos rimas consonantes diferentes en cada una de ellas. Se empleó en decires de la poesía del final de la Edad Media, en el teatro y en el género epigramático del siglo XVI. 11 ABABABCC, ocho versos: rima cruzada y en los dos últimos versos un pareado, consonante. Combinación estrófica de ocho versos de arte mayor, dividida en dos semiestrofas de cuatro versos, con rima aguda consonante o asonante entre el cuarto y el octavo. Octava aguda, pero en versos de arte menor. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De siete y de ocho versos... Estrofas de siete versos de arte mayor o menor. Siete versos mezclados de endecasílabos y heptasílabos en consonante. Verso de Juan de Mena, ochos versos distribuidos en dos o tres rimas consonantes (ABBAACCA, ABABBCCB, ABBAACAC). Ocho versos octosílabos, distribuidos en dos o tres rimas consonantes. Ocho versos octosílabos divididos en dos semiestrofas de cuatro versos, con dos rimas consonantes diferentes en cada una de ellas. Se empleó en decires de la poesía del final de la Edad Media, en el teatro y en el género epigramático del siglo XVI. 11 ABABABCC, ocho versos: rima cruzada y en los dos últimos versos un pareado, consonante. Combinación estrófica de ocho versos de arte mayor, dividida en dos semiestrofas de cuatro versos, con rima aguda consonante o asonante entre el cuarto y el octavo. Octava aguda, pero en versos de arte menor. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De siete y de ocho versos.. Estrofas de siete versos de arte mayor o menor. Siete versos mezclados de endecasílabos y heptasílabos en consonante. Verso de Juan de Mena, ochos versos distribuidos en dos o tres rimas consonantes (ABBAACCA, ABABBCCB, ABBAACAC). Ocho versos octosílabos, distribuidos en dos o tres rimas consonantes. Ocho versos octosílabos divididos en dos semiestrofas de cuatro versos, con dos rimas consonantes diferentes en cada una de ellas. Se empleó en decires de la poesía del final de la Edad Media, en el teatro y en el género epigramático del siglo XVI. 11 ABABABCC, ocho versos: rima cruzada y en los dos últimos versos un pareado, consonante. Combinación estrófica de ocho versos de arte mayor, dividida en dos semiestrofas de cuatro versos, con rima aguda consonante o asonante entre el cuarto y el octavo. Octava aguda, pero en versos de arte menor. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De siete y de ocho versos.. Estrofas de siete versos de arte mayor o menor. Siete versos mezclados de endecasílabos y heptasílabos en consonante. Verso de Juan de Mena, ochos versos distribuidos en dos o tres rimas consonantes (ABBAACCA, ABABBCCB, ABBAACAC). Ocho versos octosílabos, distribuidos en dos o tres rimas consonantes. Ocho versos octosílabos divididos en dos semiestrofas de cuatro versos, con dos rimas consonantes diferentes en cada una de ellas. Se empleó en decires de la poesía del final de la Edad Media, en el teatro y en el género epigramático del siglo XVI. 11 ABABABCC, ocho versos: rima cruzada y en los dos últimos versos un pareado, consonante. Combinación estrófica de ocho versos de arte mayor, dividida en dos semiestrofas de cuatro versos, con rima aguda consonante o asonante entre el cuarto y el octavo. Octava aguda, pero en versos de arte menor. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De siete y de ocho versos.. Estrofas de siete versos de arte mayor o menor. Siete versos mezclados de endecasílabos y heptasílabos en consonante. Verso de Juan de Mena, ochos versos distribuidos en dos o tres rimas consonantes (ABBAACCA, ABABBCCB, ABBAACAC). Ocho versos octosílabos, distribuidos en dos o tres rimas consonantes. Ocho versos octosílabos divididos en dos semiestrofas de cuatro versos, con dos rimas consonantes diferentes en cada una de ellas. Se empleó en decires de la poesía del final de la Edad Media, en el teatro y en el género epigramático del siglo XVI. 11 ABABABCC, ocho versos: rima cruzada y en los dos últimos versos un pareado, consonante. Combinación estrófica de ocho versos de arte mayor, dividida en dos semiestrofas de cuatro versos, con rima aguda consonante o asonante entre el cuarto y el octavo. Octava aguda, pero en versos de arte menor. ESTILÍSTICA DE LA SIGNIFICACIÓN. ISOTOPÍAS DE CONTENIDO: La noche Por que duermas, hijo mío, el ocaso no arde más: no hay más brillo que el rocío, más blancura que mi faz. Por que duermas, hijo mío, el camino enmudeció: nadie gime sino el río; nada existe sino yo. Se anegó de niebla el llano. Se encogió el suspiro azul. Se ha posado como mano Sobre el mundo la quietud. Yo no solo fui meciendo a mi niño en mi cantar: a la Tierra iba durmiendo el vaivén del acunar... Gabriela Mistral. Las palabras de una lengua están repartidas en el tiempo (arcaísmos y neologismos); en el espacio (diferencias dialectales); en capas sociales diferentes (cada grupo tiene sus palabras que lo identifican) y en la escritura (distintos estilos). Una vez caracterizado el campo asociativo, podemos decir que cada campo nos dará el tema del texto. Lo que definiría el tema sería la repetición de esos rasgos semánticos. Es decir, se trataría de reagrupar las palabras del texto que pertenecen a un mismo campo asociativo. Entonces, en un texto tendremos uno o varios temas. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De nueve y de diez versos: Formas variadas, en dos semiestrofas, generalmente. Combinación de diez versos octosílabos divididos en dos grupos (4 + 6, o 6 + 4); dos o hasta cinco rimas consonantes distintas. Octosílabos en dos quintillas con rimas independientes. En general, octosílabos; abba:accddc, consonante. Octosílabo y quebrado: aabbbbbddc, consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De nueve y de diez versos: Formas variadas, en dos semiestrofas, generalmente. Combinación de diez versos octosílabos divididos en dos grupos (4 + 6, o 6 + 4); dos o hasta cinco rimas consonantes distintas. Octosílabos en dos quintillas con rimas independientes. En general, octosílabos; abba:accddc, consonante. Octosílabo y quebrado: aabbbbbddc, consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De nueve y de diez versos: Formas variadas, en dos semiestrofas, generalmente. Combinación de diez versos octosílabos divididos en dos grupos (4 + 6, o 6 + 4); dos o hasta cinco rimas consonantes distintas. Octosílabos en dos quintillas con rimas independientes. En general, octosílabos; abba:accddc, consonante. Octosílabo y quebrado: aabbbbbddc, consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De nueve y de diez versos: Formas variadas, en dos semiestrofas, generalmente. Combinación de diez versos octosílabos divididos en dos grupos (4 + 6, o 6 + 4); dos o hasta cinco rimas consonantes distintas. Octosílabos en dos quintillas con rimas independientes. En general, octosílabos; abba:accddc, consonante. Octosílabo y quebrado: aabbbbbddc, consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De nueve y de diez versos: Formas variadas, en dos semiestrofas, generalmente. Combinación de diez versos octosílabos divididos en dos grupos (4 + 6, o 6 + 4); dos o hasta cinco rimas consonantes distintas. Octosílabos en dos quintillas con rimas independientes. En general, octosílabos; abba:accddc, consonante. Octosílabo y quebrado: aabbbbbddc, consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. La estrofa. Según el número de versos. De nueve y de diez versos: Formas variadas, en dos semiestrofas, generalmente. Combinación de diez versos octosílabos divididos en dos grupos (4 + 6, o 6 + 4); dos o hasta cinco rimas consonantes distintas. Octosílabos en dos quintillas con rimas independientes. En general, octosílabos; abba:accddc, consonante. Octosílabo y quebrado: aabbbbbddc, consonante. ESTRUCTURA DEL POEMA. FORMAS DE ESTRUCTURA FIJA. Zéjel: -estribillo de uno o dos versos (tienen que rimar) -mudanza, tres versos monorrimos -verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo El verso más frecuente es el octosílabo Dicen que me case yo: estribillo No quiero marido, no Más quiero vivir segura mudanza n’esta sierra a mi soltura que no estar en ventura si caseré bien o no verso de vuelta Gil Vicente. Villancico: -estribillo de dos a cuatro versos, que anuncia el tema -mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla; se puede considerar que se trata de dos mudanzas simétricas -vuelta o enlace: un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo Los versos más utilizados son el octosílabo y el hexasílabo Verde verderol estribillo endulza la puesta de sol Palacio de encanto mudanza el pinar tardío arrulla con llanto la huida del río Allí el nido umbrío vuelta o enlace tiene el verderol: verde verderol endulza la puesta de sol Juan Ramón Jiménez. Canción medieval: -Estribillo de dos a cinco versos -Copla: redondilla -Vuelta: similar a la cabeza y con sus mismas rimas Señora de hermosura, (estribillo o cabeza) por quien yo espero perderme ¿Qué haré para valerme de este mal que tanto dura? Vuestra vista me causó (1ª copla) un dolor cual no pensáis que si no me remediáis moriré cuidado yo. Y si vuestra hermosura (Vuelta) Procura siempre perderme, no pienso poder valerme de este mal que tanto dura. Juan del Encina. Cosante o canción paralelística: -pareado+estribillo. Canción petrarquista: está compuesta de estancias. La estancia es una estrofa formada por un número variable de endecasílabos y heptasílabos. No son menos de nueve ni más de veinte, normalmente van sin orden predeterminado y rimados en consonante. Sextina: poema de 39 endecasílabos, dividido en seis estrofas de seis versos y un remate de tres. Los versos de cada una de las estrofas no riman entre sí, pero todos los versos repiten la misma palabra final (palabra-rima) de los versos de las otras estrofas en un orden distinto. El orden de la segunda estrofa se ajusta a la siguiente regla: se empieza repitiendo al final del primer verso la palabra final del último verso de la estrofa anterior, y al final de los versos siguientes se van alternando en orden las palabras finales de los versos iniciales y finales de la primera estrofa. Las siguientes estrofas siguen esta regla también. El remate utiliza las seis palabras finales. Cada uno de los tres versos incluye una en el interior y otra al final. Es una forma propia de la poesía culta, que trata generalmente temas amorosos. Soneto (11 ABBA. ABBA. CDC. DCD): poema formado por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, con rima consonante. Los 8 primeros versos tienen dos rimas consonantes distintas. Los seis últimos versos tienen dos o tres rimas consonantes, distintas de las de los 8 primeros. No puede haber más de dos versos seguidos con la misma rima. Aunque la forma clásica del soneto exige el endecasílabo, el Modernismo introdujo versos de otras medidas, especialmente el alejandrino. El soneto debe tener unidad temática y un desarrollo completo. El tema suele desarrollarse en los cuartetos y el desenlace debe llegar con los tercetos. Sonetillo: sonetos en arte menor, escritos en octosílabos:. ESTRUCTURA DEL POEMA. FORMAS DE ESTRUCTURA FIJA. Zéjel: -estribillo de uno o dos versos (tienen que rimar) -mudanza, tres versos monorrimos -verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo El verso más frecuente es el octosílabo Dicen que me case yo: estribillo No quiero marido, no Más quiero vivir segura mudanza n’esta sierra a mi soltura que no estar en ventura si caseré bien o no verso de vuelta Gil Vicente. Villancico: -estribillo de dos a cuatro versos, que anuncia el tema -mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla; se puede considerar que se trata de dos mudanzas simétricas -vuelta o enlace: un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo Los versos más utilizados son el octosílabo y el hexasílabo Verde verderol estribillo endulza la puesta de sol Palacio de encanto mudanza el pinar tardío arrulla con llanto la huida del río Allí el nido umbrío vuelta o enlace tiene el verderol: verde verderol endulza la puesta de sol Juan Ramón Jiménez. Canción medieval: -Estribillo de dos a cinco versos -Copla: redondilla -Vuelta: similar a la cabeza y con sus mismas rimas Señora de hermosura, (estribillo o cabeza) por quien yo espero perderme ¿Qué haré para valerme de este mal que tanto dura? Vuestra vista me causó (1ª copla) un dolor cual no pensáis que si no me remediáis moriré cuidado yo. Y si vuestra hermosura (Vuelta) Procura siempre perderme, no pienso poder valerme de este mal que tanto dura. Juan del Encina. Cosante o canción paralelística: -pareado+estribillo. Canción petrarquista: está compuesta de estancias. La estancia es una estrofa formada por un número variable de endecasílabos y heptasílabos. No son menos de nueve ni más de veinte, normalmente van sin orden predeterminado y rimados en consonante. Sextina: poema de 39 endecasílabos, dividido en seis estrofas de seis versos y un remate de tres. Los versos de cada una de las estrofas no riman entre sí, pero todos los versos repiten la misma palabra final (palabra-rima) de los versos de las otras estrofas en un orden distinto. El orden de la segunda estrofa se ajusta a la siguiente regla: se empieza repitiendo al final del primer verso la palabra final del último verso de la estrofa anterior, y al final de los versos siguientes se van alternando en orden las palabras finales de los versos iniciales y finales de la primera estrofa. Las siguientes estrofas siguen esta regla también. El remate utiliza las seis palabras finales. Cada uno de los tres versos incluye una en el interior y otra al final. Es una forma propia de la poesía culta, que trata generalmente temas amorosos. Soneto (11 ABBA. ABBA. CDC. DCD): poema formado por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, con rima consonante. Los 8 primeros versos tienen dos rimas consonantes distintas. Los seis últimos versos tienen dos o tres rimas consonantes, distintas de las de los 8 primeros. No puede haber más de dos versos seguidos con la misma rima. Aunque la forma clásica del soneto exige el endecasílabo, el Modernismo introdujo versos de otras medidas, especialmente el alejandrino. El soneto debe tener unidad temática y un desarrollo completo. El tema suele desarrollarse en los cuartetos y el desenlace debe llegar con los tercetos. Sonetillo: sonetos en arte menor, escritos en octosílabos:. ESTRUCTURA DEL POEMA. FORMAS DE ESTRUCTURA FIJA. Zéjel: -estribillo de uno o dos versos (tienen que rimar) -mudanza, tres versos monorrimos -verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo El verso más frecuente es el octosílabo Dicen que me case yo: estribillo No quiero marido, no Más quiero vivir segura mudanza n’esta sierra a mi soltura que no estar en ventura si caseré bien o no verso de vuelta Gil Vicente. Villancico: -estribillo de dos a cuatro versos, que anuncia el tema -mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla; se puede considerar que se trata de dos mudanzas simétricas -vuelta o enlace: un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo Los versos más utilizados son el octosílabo y el hexasílabo Verde verderol estribillo endulza la puesta de sol Palacio de encanto mudanza el pinar tardío arrulla con llanto la huida del río Allí el nido umbrío vuelta o enlace tiene el verderol: verde verderol endulza la puesta de sol Juan Ramón Jiménez. Canción medieval: -Estribillo de dos a cinco versos -Copla: redondilla -Vuelta: similar a la cabeza y con sus mismas rimas Señora de hermosura, (estribillo o cabeza) por quien yo espero perderme ¿Qué haré para valerme de este mal que tanto dura? Vuestra vista me causó (1ª copla) un dolor cual no pensáis que si no me remediáis moriré cuidado yo. Y si vuestra hermosura (Vuelta) Procura siempre perderme, no pienso poder valerme de este mal que tanto dura. Juan del Encina. Cosante o canción paralelística: -pareado+estribillo. Canción petrarquista: está compuesta de estancias. La estancia es una estrofa formada por un número variable de endecasílabos y heptasílabos. No son menos de nueve ni más de veinte, normalmente van sin orden predeterminado y rimados en consonante. Sextina: poema de 39 endecasílabos, dividido en seis estrofas de seis versos y un remate de tres. Los versos de cada una de las estrofas no riman entre sí, pero todos los versos repiten la misma palabra final (palabra-rima) de los versos de las otras estrofas en un orden distinto. El orden de la segunda estrofa se ajusta a la siguiente regla: se empieza repitiendo al final del primer verso la palabra final del último verso de la estrofa anterior, y al final de los versos siguientes se van alternando en orden las palabras finales de los versos iniciales y finales de la primera estrofa. Las siguientes estrofas siguen esta regla también. El remate utiliza las seis palabras finales. Cada uno de los tres versos incluye una en el interior y otra al final. Es una forma propia de la poesía culta, que trata generalmente temas amorosos. Soneto (11 ABBA. ABBA. CDC. DCD): poema formado por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, con rima consonante. Los 8 primeros versos tienen dos rimas consonantes distintas. Los seis últimos versos tienen dos o tres rimas consonantes, distintas de las de los 8 primeros. No puede haber más de dos versos seguidos con la misma rima. Aunque la forma clásica del soneto exige el endecasílabo, el Modernismo introdujo versos de otras medidas, especialmente el alejandrino. El soneto debe tener unidad temática y un desarrollo completo. El tema suele desarrollarse en los cuartetos y el desenlace debe llegar con los tercetos. Sonetillo: sonetos en arte menor, escritos en octosílabos:. ESTRUCTURA DEL POEMA. FORMAS DE ESTRUCTURA FIJA. Zéjel: -estribillo de uno o dos versos (tienen que rimar) -mudanza, tres versos monorrimos -verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo El verso más frecuente es el octosílabo Dicen que me case yo: estribillo No quiero marido, no Más quiero vivir segura mudanza n’esta sierra a mi soltura que no estar en ventura si caseré bien o no verso de vuelta Gil Vicente. Villancico: -estribillo de dos a cuatro versos, que anuncia el tema -mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla; se puede considerar que se trata de dos mudanzas simétricas -vuelta o enlace: un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo Los versos más utilizados son el octosílabo y el hexasílabo Verde verderol estribillo endulza la puesta de sol Palacio de encanto mudanza el pinar tardío arrulla con llanto la huida del río Allí el nido umbrío vuelta o enlace tiene el verderol: verde verderol endulza la puesta de sol Juan Ramón Jiménez. Canción medieval: -Estribillo de dos a cinco versos -Copla: redondilla -Vuelta: similar a la cabeza y con sus mismas rimas Señora de hermosura, (estribillo o cabeza) por quien yo espero perderme ¿Qué haré para valerme de este mal que tanto dura? Vuestra vista me causó (1ª copla) un dolor cual no pensáis que si no me remediáis moriré cuidado yo. Y si vuestra hermosura (Vuelta) Procura siempre perderme, no pienso poder valerme de este mal que tanto dura. Juan del Encina. Cosante o canción paralelística: -pareado+estribillo. Canción petrarquista: está compuesta de estancias. La estancia es una estrofa formada por un número variable de endecasílabos y heptasílabos. No son menos de nueve ni más de veinte, normalmente van sin orden predeterminado y rimados en consonante. Sextina: poema de 39 endecasílabos, dividido en seis estrofas de seis versos y un remate de tres. Los versos de cada una de las estrofas no riman entre sí, pero todos los versos repiten la misma palabra final (palabra-rima) de los versos de las otras estrofas en un orden distinto. El orden de la segunda estrofa se ajusta a la siguiente regla: se empieza repitiendo al final del primer verso la palabra final del último verso de la estrofa anterior, y al final de los versos siguientes se van alternando en orden las palabras finales de los versos iniciales y finales de la primera estrofa. Las siguientes estrofas siguen esta regla también. El remate utiliza las seis palabras finales. Cada uno de los tres versos incluye una en el interior y otra al final. Es una forma propia de la poesía culta, que trata generalmente temas amorosos. Soneto (11 ABBA. ABBA. CDC. DCD): poema formado por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, con rima consonante. Los 8 primeros versos tienen dos rimas consonantes distintas. Los seis últimos versos tienen dos o tres rimas consonantes, distintas de las de los 8 primeros. No puede haber más de dos versos seguidos con la misma rima. Aunque la forma clásica del soneto exige el endecasílabo, el Modernismo introdujo versos de otras medidas, especialmente el alejandrino. El soneto debe tener unidad temática y un desarrollo completo. El tema suele desarrollarse en los cuartetos y el desenlace debe llegar con los tercetos. Sonetillo: sonetos en arte menor, escritos en octosílabos:. ESTRUCTURA DEL POEMA. FORMAS DE ESTRUCTURA FIJA. Zéjel: -estribillo de uno o dos versos (tienen que rimar) -mudanza, tres versos monorrimos -verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo El verso más frecuente es el octosílabo Dicen que me case yo: estribillo No quiero marido, no Más quiero vivir segura mudanza n’esta sierra a mi soltura que no estar en ventura si caseré bien o no verso de vuelta Gil Vicente. Villancico: -estribillo de dos a cuatro versos, que anuncia el tema -mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla; se puede considerar que se trata de dos mudanzas simétricas -vuelta o enlace: un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo Los versos más utilizados son el octosílabo y el hexasílabo Verde verderol estribillo endulza la puesta de sol Palacio de encanto mudanza el pinar tardío arrulla con llanto la huida del río Allí el nido umbrío vuelta o enlace tiene el verderol: verde verderol endulza la puesta de sol Juan Ramón Jiménez. Canción medieval: -Estribillo de dos a cinco versos -Copla: redondilla -Vuelta: similar a la cabeza y con sus mismas rimas Señora de hermosura, (estribillo o cabeza) por quien yo espero perderme ¿Qué haré para valerme de este mal que tanto dura? Vuestra vista me causó (1ª copla) un dolor cual no pensáis que si no me remediáis moriré cuidado yo. Y si vuestra hermosura (Vuelta) Procura siempre perderme, no pienso poder valerme de este mal que tanto dura. Juan del Encina. Cosante o canción paralelística: -pareado+estribillo. Canción petrarquista: está compuesta de estancias. La estancia es una estrofa formada por un número variable de endecasílabos y heptasílabos. No son menos de nueve ni más de veinte, normalmente van sin orden predeterminado y rimados en consonante. Sextina: poema de 39 endecasílabos, dividido en seis estrofas de seis versos y un remate de tres. Los versos de cada una de las estrofas no riman entre sí, pero todos los versos repiten la misma palabra final (palabra-rima) de los versos de las otras estrofas en un orden distinto. El orden de la segunda estrofa se ajusta a la siguiente regla: se empieza repitiendo al final del primer verso la palabra final del último verso de la estrofa anterior, y al final de los versos siguientes se van alternando en orden las palabras finales de los versos iniciales y finales de la primera estrofa. Las siguientes estrofas siguen esta regla también. El remate utiliza las seis palabras finales. Cada uno de los tres versos incluye una en el interior y otra al final. Es una forma propia de la poesía culta, que trata generalmente temas amorosos. Soneto (11 ABBA. ABBA. CDC. DCD): poema formado por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, con rima consonante. Los 8 primeros versos tienen dos rimas consonantes distintas. Los seis últimos versos tienen dos o tres rimas consonantes, distintas de las de los 8 primeros. No puede haber más de dos versos seguidos con la misma rima. Aunque la forma clásica del soneto exige el endecasílabo, el Modernismo introdujo versos de otras medidas, especialmente el alejandrino. El soneto debe tener unidad temática y un desarrollo completo. El tema suele desarrollarse en los cuartetos y el desenlace debe llegar con los tercetos. Sonetillo: sonetos en arte menor, escritos en octosílabos:. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. FIGURAS REFERENCIALES. Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Muchas veces el negar supone afirmar con más intensidad, y frecuentemente no falta la ironía en este proceder: Repetido latir, "si no vecino", distinto, oyó de can siempre despierto, y en pastoral albergue mal cubierto, piedad halló, "si no halló camino". Interrupción brusca del discurso. Si sólo es transitoria, se llama suspensión: [...] a qué tardes de espinos enlunados, a qué nave sin rumbo en la negrura, a qué jardín desconsolado y hondo, A qué terrazas... Antonio Colinas. Consiste en una exageración más allá de lo verosímil: ¿De dónde bueno, Juan, con pedorreras? -Señora tía, de Cagalarache. -Sobrino, ¿y cuántos fuisteis a Alfarache? -"Treinta soldados en tres mil galeras". Góngora. Uso de palabras redundantes. A veces con intención poética o de destacar algo que ya se sabe, de carácter reiterativo. Doña Ximena al Çid la mano le va a besar "llorando de los ojos" que no sabe que se far; Cantar de Mío Cid. Consiste en la contraposición de dos pensamientos de amplitud sintáctica arbitraria (palabras, frases, períodos): Es la mujer del hombre lo más "bueno", y locura decir que lo más "malo", su "vida" suele ser y su regalo, su "muerte" suele ser y su veneno. Lope de Vega. Se metaforiza todo un plano de la realidad. Es el procedimiento retórico mediante el cual se expresa un pensamiento, traduciéndolo a imágenes poéticas, de tal suerte que entre los elementos de la rama real y de la imaginativa, exista correspondencia. Se ha definido también como una metáfora continuada, donde se desarrolla en una serie de términos el plano metafórico, por un lado, y el metaforizado por otro de forma paralela. Por su parte, son casos de alegorías con una enseñanza moral frecuentemente. Consistente en introducir cosas concretas o conceptos abstractos y colectivos como personas que hablan y actúan: El "falso mago amor" con el encanto de palabras quebradas por olvido convirtió mi razón y mi sentido; mi cuerpo no, por deshacelle en llanto. Francisco de la Torre. Consiste en expresar un pensamiento en palabras que denotan precisamente lo contrario. Suele ir acompañada de una entonación especial. El contexto es fundamental para apreciarla. Unión de dos ideas aparentemente irreconciliables. Puede referirse a un fragmento del discurso mucho más amplio. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras. Unamuno, “Oración del ateo”. Empleo de una palabra o expresión que evita el nombrar directamente algo desagradable: “Realmente curioso cómo suceden estas cosas. La varita escoge al mago, recuérdalo... Creo que debemos esperar grandes cosas de ti, Harry Potter... Después de todo, "El-que-no-debe-ser-nombrado" hizo grandes cosas... Terribles, sí, pero grandiosas. J.K. Rowling, Harry Potter y la Piedra filosofal. ESTRUCTURA DEL POEMA. SERIES NO ESTRÓFICAS. Formas tradicionales e italianas: Serie épica: hay un número indefinido de versos, siempre fluctuantes, divididos por la misma asonancia. Romance: 8 . a – a – a – a, asonante: poema formado por una serie de octosílabos, con rima asonante entre todos los versos pares y con los versos impares sueltos. El romance puede estar dividido por el sentido en grupos de cuatro versos, cuartetas, e intercalar estribillos y canciones. Desde el punto de vista estilístico se diferencian el romance narrativo y el lírico. Romancillo: versos más cortos que el octosílabo. Endecha: romancillo heptasílabo. Romance heroico: verso de once sílabas. Silva: endecasílabos, o endecasílabos y heptasílabos, consonante sin orden prefijado, admite alguno suelto. Versos sueltos: endecasílabos, admite algún heptasílabo o pentasílabo, sin rima. Verso libre moderno: (versificación irregular): sus características son que no se pueden predecir ninguno de los elementos del verso castellano, es decir, no se puede predecir cuántas sílabas va a tener cada verso ni la rima porque normalmente no existe, etc. Por tanto, no hay ningún factor de regularidad en él. Sí es cierto que a veces se pueden adivinar algunas tendencias. Utiliza bastante el endecasílabo aunque su mayor característica es que no hay ningún factor de regularidad. ESTRUCTURA DEL POEMA. SERIES NO ESTRÓFICAS. Formas tradicionales e italianas: Serie épica: hay un número indefinido de versos, siempre fluctuantes, divididos por la misma asonancia. Romance: 8 . a – a – a – a, asonante: poema formado por una serie de octosílabos, con rima asonante entre todos los versos pares y con los versos impares sueltos. El romance puede estar dividido por el sentido en grupos de cuatro versos, cuartetas, e intercalar estribillos y canciones. Desde el punto de vista estilístico se diferencian el romance narrativo y el lírico. Romancillo: versos más cortos que el octosílabo. Endecha: romancillo heptasílabo. Romance heroico: verso de once sílabas. Silva: endecasílabos, o endecasílabos y heptasílabos, consonante sin orden prefijado, admite alguno suelto. Versos sueltos: endecasílabos, admite algún heptasílabo o pentasílabo, sin rima. Verso libre moderno: (versificación irregular): sus características son que no se pueden predecir ninguno de los elementos del verso castellano, es decir, no se puede predecir cuántas sílabas va a tener cada verso ni la rima porque normalmente no existe, etc. Por tanto, no hay ningún factor de regularidad en él. Sí es cierto que a veces se pueden adivinar algunas tendencias. Utiliza bastante el endecasílabo aunque su mayor característica es que no hay ningún factor de regularidad. ESTRUCTURA DEL POEMA. SERIES NO ESTRÓFICAS. Formas tradicionales e italianas: Serie épica: hay un número indefinido de versos, siempre fluctuantes, divididos por la misma asonancia. Romance: 8 . a – a – a – a, asonante: poema formado por una serie de octosílabos, con rima asonante entre todos los versos pares y con los versos impares sueltos. El romance puede estar dividido por el sentido en grupos de cuatro versos, cuartetas, e intercalar estribillos y canciones. Desde el punto de vista estilístico se diferencian el romance narrativo y el lírico. Romancillo: versos más cortos que el octosílabo. Endecha: romancillo heptasílabo. Romance heroico: verso de once sílabas. Silva: endecasílabos, o endecasílabos y heptasílabos, consonante sin orden prefijado, admite alguno suelto. Versos sueltos: endecasílabos, admite algún heptasílabo o pentasílabo, sin rima. Verso libre moderno: (versificación irregular): sus características son que no se pueden predecir ninguno de los elementos del verso castellano, es decir, no se puede predecir cuántas sílabas va a tener cada verso ni la rima porque normalmente no existe, etc. Por tanto, no hay ningún factor de regularidad en él. Sí es cierto que a veces se pueden adivinar algunas tendencias. Utiliza bastante el endecasílabo aunque su mayor característica es que no hay ningún factor de regularidad. ESTRUCTURA DEL POEMA. SERIES NO ESTRÓFICAS. Formas tradicionales e italianas: Serie épica: hay un número indefinido de versos, siempre fluctuantes, divididos por la misma asonancia. Romance: 8 . a – a – a – a, asonante: poema formado por una serie de octosílabos, con rima asonante entre todos los versos pares y con los versos impares sueltos. El romance puede estar dividido por el sentido en grupos de cuatro versos, cuartetas, e intercalar estribillos y canciones. Desde el punto de vista estilístico se diferencian el romance narrativo y el lírico. Romancillo: versos más cortos que el octosílabo. Endecha: romancillo heptasílabo. Romance heroico: verso de once sílabas. Silva: endecasílabos, o endecasílabos y heptasílabos, consonante sin orden prefijado, admite alguno suelto. Versos sueltos: endecasílabos, admite algún heptasílabo o pentasílabo, sin rima. Verso libre moderno: (versificación irregular): sus características son que no se pueden predecir ninguno de los elementos del verso castellano, es decir, no se puede predecir cuántas sílabas va a tener cada verso ni la rima porque normalmente no existe, etc. Por tanto, no hay ningún factor de regularidad en él. Sí es cierto que a veces se pueden adivinar algunas tendencias. Utiliza bastante el endecasílabo aunque su mayor característica es que no hay ningún factor de regularidad. ESTRUCTURA DEL POEMA. SERIES NO ESTRÓFICAS. Formas tradicionales e italianas: Serie épica: hay un número indefinido de versos, siempre fluctuantes, divididos por la misma asonancia. Romance: 8 . a – a – a – a, asonante: poema formado por una serie de octosílabos, con rima asonante entre todos los versos pares y con los versos impares sueltos. El romance puede estar dividido por el sentido en grupos de cuatro versos, cuartetas, e intercalar estribillos y canciones. Desde el punto de vista estilístico se diferencian el romance narrativo y el lírico. Romancillo: versos más cortos que el octosílabo. Endecha: romancillo heptasílabo. Romance heroico: verso de once sílabas. Silva: endecasílabos, o endecasílabos y heptasílabos, consonante sin orden prefijado, admite alguno suelto. Versos sueltos: endecasílabos, admite algún heptasílabo o pentasílabo, sin rima. Verso libre moderno: (versificación irregular): sus características son que no se pueden predecir ninguno de los elementos del verso castellano, es decir, no se puede predecir cuántas sílabas va a tener cada verso ni la rima porque normalmente no existe, etc. Por tanto, no hay ningún factor de regularidad en él. Sí es cierto que a veces se pueden adivinar algunas tendencias. Utiliza bastante el endecasílabo aunque su mayor característica es que no hay ningún factor de regularidad. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. FIGURAS REFERENCIALES. Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Muchas veces el negar supone afirmar con más intensidad, y frecuentemente no falta la ironía en este proceder: Repetido latir, "si no vecino", distinto, oyó de can siempre despierto, y en pastoral albergue mal cubierto, piedad halló, "si no halló camino". Interrupción brusca del discurso. Si sólo es transitoria, se llama suspensión: [...] a qué tardes de espinos enlunados, a qué nave sin rumbo en la negrura, a qué jardín desconsolado y hondo, A qué terrazas... Antonio Colinas. Consiste en una exageración más allá de lo verosímil: ¿De dónde bueno, Juan, con pedorreras? -Señora tía, de Cagalarache. -Sobrino, ¿y cuántos fuisteis a Alfarache? -"Treinta soldados en tres mil galeras". Góngora. Uso de palabras redundantes. A veces con intención poética o de destacar algo que ya se sabe, de carácter reiterativo. Doña Ximena al Çid la mano le va a besar "llorando de los ojos" que no sabe que se far; Cantar de Mío Cid. Consiste en la contraposición de dos pensamientos de amplitud sintáctica arbitraria (palabras, frases, períodos): Es la mujer del hombre lo más "bueno", y locura decir que lo más "malo", su "vida" suele ser y su regalo, su "muerte" suele ser y su veneno. Lope de Vega. Se metaforiza todo un plano de la realidad. Es el procedimiento retórico mediante el cual se expresa un pensamiento, traduciéndolo a imágenes poéticas, de tal suerte que entre los elementos de la rama real y de la imaginativa, exista correspondencia. Se ha definido también como una metáfora continuada, donde se desarrolla en una serie de términos el plano metafórico, por un lado, y el metaforizado por otro de forma paralela. Por su parte, son casos de alegorías con una enseñanza moral frecuentemente. Consistente en introducir cosas concretas o conceptos abstractos y colectivos como personas que hablan y actúan: El "falso mago amor" con el encanto de palabras quebradas por olvido convirtió mi razón y mi sentido; mi cuerpo no, por deshacelle en llanto. Francisco de la Torre. Consiste en expresar un pensamiento en palabras que denotan precisamente lo contrario. Suele ir acompañada de una entonación especial. El contexto es fundamental para apreciarla. Unión de dos ideas aparentemente irreconciliables. Puede referirse a un fragmento del discurso mucho más amplio. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras. Unamuno, “Oración del ateo”. Empleo de una palabra o expresión que evita el nombrar directamente algo desagradable: “Realmente curioso cómo suceden estas cosas. La varita escoge al mago, recuérdalo... Creo que debemos esperar grandes cosas de ti, Harry Potter... Después de todo, "El-que-no-debe-ser-nombrado" hizo grandes cosas... Terribles, sí, pero grandiosas. J.K. Rowling, Harry Potter y la Piedra filosofal. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. FIGURAS REFERENCIALES. Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Muchas veces el negar supone afirmar con más intensidad, y frecuentemente no falta la ironía en este proceder: Repetido latir, "si no vecino", distinto, oyó de can siempre despierto, y en pastoral albergue mal cubierto, piedad halló, "si no halló camino". Interrupción brusca del discurso. Si sólo es transitoria, se llama suspensión: [...] a qué tardes de espinos enlunados, a qué nave sin rumbo en la negrura, a qué jardín desconsolado y hondo, A qué terrazas... Antonio Colinas. Consiste en una exageración más allá de lo verosímil: ¿De dónde bueno, Juan, con pedorreras? -Señora tía, de Cagalarache. -Sobrino, ¿y cuántos fuisteis a Alfarache? -"Treinta soldados en tres mil galeras". Góngora. Uso de palabras redundantes. A veces con intención poética o de destacar algo que ya se sabe, de carácter reiterativo. Doña Ximena al Çid la mano le va a besar "llorando de los ojos" que no sabe que se far; Cantar de Mío Cid. Consiste en la contraposición de dos pensamientos de amplitud sintáctica arbitraria (palabras, frases, períodos): Es la mujer del hombre lo más "bueno", y locura decir que lo más "malo", su "vida" suele ser y su regalo, su "muerte" suele ser y su veneno. Lope de Vega. Se metaforiza todo un plano de la realidad. Es el procedimiento retórico mediante el cual se expresa un pensamiento, traduciéndolo a imágenes poéticas, de tal suerte que entre los elementos de la rama real y de la imaginativa, exista correspondencia. Se ha definido también como una metáfora continuada, donde se desarrolla en una serie de términos el plano metafórico, por un lado, y el metaforizado por otro de forma paralela. Por su parte, son casos de alegorías con una enseñanza moral frecuentemente. Consistente en introducir cosas concretas o conceptos abstractos y colectivos como personas que hablan y actúan: El "falso mago amor" con el encanto de palabras quebradas por olvido convirtió mi razón y mi sentido; mi cuerpo no, por deshacelle en llanto. Francisco de la Torre. Consiste en expresar un pensamiento en palabras que denotan precisamente lo contrario. Suele ir acompañada de una entonación especial. El contexto es fundamental para apreciarla. Unión de dos ideas aparentemente irreconciliables. Puede referirse a un fragmento del discurso mucho más amplio. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras. Unamuno, “Oración del ateo”. Empleo de una palabra o expresión que evita el nombrar directamente algo desagradable: “Realmente curioso cómo suceden estas cosas. La varita escoge al mago, recuérdalo... Creo que debemos esperar grandes cosas de ti, Harry Potter... Después de todo, "El-que-no-debe-ser-nombrado" hizo grandes cosas... Terribles, sí, pero grandiosas. J.K. Rowling, Harry Potter y la Piedra filosofal. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. FIGURAS REFERENCIALES. Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Muchas veces el negar supone afirmar con más intensidad, y frecuentemente no falta la ironía en este proceder: Repetido latir, "si no vecino", distinto, oyó de can siempre despierto, y en pastoral albergue mal cubierto, piedad halló, "si no halló camino". Interrupción brusca del discurso. Si sólo es transitoria, se llama suspensión: [...] a qué tardes de espinos enlunados, a qué nave sin rumbo en la negrura, a qué jardín desconsolado y hondo, A qué terrazas... Antonio Colinas. Consiste en una exageración más allá de lo verosímil: ¿De dónde bueno, Juan, con pedorreras? -Señora tía, de Cagalarache. -Sobrino, ¿y cuántos fuisteis a Alfarache? -"Treinta soldados en tres mil galeras". Góngora. Uso de palabras redundantes. A veces con intención poética o de destacar algo que ya se sabe, de carácter reiterativo. Doña Ximena al Çid la mano le va a besar "llorando de los ojos" que no sabe que se far; Cantar de Mío Cid. Consiste en la contraposición de dos pensamientos de amplitud sintáctica arbitraria (palabras, frases, períodos): Es la mujer del hombre lo más "bueno", y locura decir que lo más "malo", su "vida" suele ser y su regalo, su "muerte" suele ser y su veneno. Lope de Vega. Se metaforiza todo un plano de la realidad. Es el procedimiento retórico mediante el cual se expresa un pensamiento, traduciéndolo a imágenes poéticas, de tal suerte que entre los elementos de la rama real y de la imaginativa, exista correspondencia. Se ha definido también como una metáfora continuada, donde se desarrolla en una serie de términos el plano metafórico, por un lado, y el metaforizado por otro de forma paralela. Por su parte, son casos de alegorías con una enseñanza moral frecuentemente. Consistente en introducir cosas concretas o conceptos abstractos y colectivos como personas que hablan y actúan: El "falso mago amor" con el encanto de palabras quebradas por olvido convirtió mi razón y mi sentido; mi cuerpo no, por deshacelle en llanto. Francisco de la Torre. Consiste en expresar un pensamiento en palabras que denotan precisamente lo contrario. Suele ir acompañada de una entonación especial. El contexto es fundamental para apreciarla. Unión de dos ideas aparentemente irreconciliables. Puede referirse a un fragmento del discurso mucho más amplio. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras. Unamuno, “Oración del ateo”. Empleo de una palabra o expresión que evita el nombrar directamente algo desagradable: “Realmente curioso cómo suceden estas cosas. La varita escoge al mago, recuérdalo... Creo que debemos esperar grandes cosas de ti, Harry Potter... Después de todo, "El-que-no-debe-ser-nombrado" hizo grandes cosas... Terribles, sí, pero grandiosas. J.K. Rowling, Harry Potter y la Piedra filosofal. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. FIGURAS REFERENCIALES. Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Muchas veces el negar supone afirmar con más intensidad, y frecuentemente no falta la ironía en este proceder: Repetido latir, "si no vecino", distinto, oyó de can siempre despierto, y en pastoral albergue mal cubierto, piedad halló, "si no halló camino". Interrupción brusca del discurso. Si sólo es transitoria, se llama suspensión: [...] a qué tardes de espinos enlunados, a qué nave sin rumbo en la negrura, a qué jardín desconsolado y hondo, A qué terrazas... Antonio Colinas. Consiste en una exageración más allá de lo verosímil: ¿De dónde bueno, Juan, con pedorreras? -Señora tía, de Cagalarache. -Sobrino, ¿y cuántos fuisteis a Alfarache? -"Treinta soldados en tres mil galeras". Góngora. Uso de palabras redundantes. A veces con intención poética o de destacar algo que ya se sabe, de carácter reiterativo. Doña Ximena al Çid la mano le va a besar "llorando de los ojos" que no sabe que se far; Cantar de Mío Cid. Consiste en la contraposición de dos pensamientos de amplitud sintáctica arbitraria (palabras, frases, períodos): Es la mujer del hombre lo más "bueno", y locura decir que lo más "malo", su "vida" suele ser y su regalo, su "muerte" suele ser y su veneno. Lope de Vega. Se metaforiza todo un plano de la realidad. Es el procedimiento retórico mediante el cual se expresa un pensamiento, traduciéndolo a imágenes poéticas, de tal suerte que entre los elementos de la rama real y de la imaginativa, exista correspondencia. Se ha definido también como una metáfora continuada, donde se desarrolla en una serie de términos el plano metafórico, por un lado, y el metaforizado por otro de forma paralela. Por su parte, son casos de alegorías con una enseñanza moral frecuentemente. Consistente en introducir cosas concretas o conceptos abstractos y colectivos como personas que hablan y actúan: El "falso mago amor" con el encanto de palabras quebradas por olvido convirtió mi razón y mi sentido; mi cuerpo no, por deshacelle en llanto. Francisco de la Torre. Consiste en expresar un pensamiento en palabras que denotan precisamente lo contrario. Suele ir acompañada de una entonación especial. El contexto es fundamental para apreciarla. Unión de dos ideas aparentemente irreconciliables. Puede referirse a un fragmento del discurso mucho más amplio. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras. Unamuno, “Oración del ateo”. Empleo de una palabra o expresión que evita el nombrar directamente algo desagradable: “Realmente curioso cómo suceden estas cosas. La varita escoge al mago, recuérdalo... Creo que debemos esperar grandes cosas de ti, Harry Potter... Después de todo, "El-que-no-debe-ser-nombrado" hizo grandes cosas... Terribles, sí, pero grandiosas. J.K. Rowling, Harry Potter y la Piedra filosofal. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. FIGURAS REFERENCIALES. Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Muchas veces el negar supone afirmar con más intensidad, y frecuentemente no falta la ironía en este proceder: Repetido latir, "si no vecino", distinto, oyó de can siempre despierto, y en pastoral albergue mal cubierto, piedad halló, "si no halló camino". Interrupción brusca del discurso. Si sólo es transitoria, se llama suspensión: [...] a qué tardes de espinos enlunados, a qué nave sin rumbo en la negrura, a qué jardín desconsolado y hondo, A qué terrazas... Antonio Colinas. Consiste en una exageración más allá de lo verosímil: ¿De dónde bueno, Juan, con pedorreras? -Señora tía, de Cagalarache. -Sobrino, ¿y cuántos fuisteis a Alfarache? -"Treinta soldados en tres mil galeras". Góngora. Uso de palabras redundantes. A veces con intención poética o de destacar algo que ya se sabe, de carácter reiterativo. Doña Ximena al Çid la mano le va a besar "llorando de los ojos" que no sabe que se far; Cantar de Mío Cid. Consiste en la contraposición de dos pensamientos de amplitud sintáctica arbitraria (palabras, frases, períodos): Es la mujer del hombre lo más "bueno", y locura decir que lo más "malo", su "vida" suele ser y su regalo, su "muerte" suele ser y su veneno. Lope de Vega. Se metaforiza todo un plano de la realidad. Es el procedimiento retórico mediante el cual se expresa un pensamiento, traduciéndolo a imágenes poéticas, de tal suerte que entre los elementos de la rama real y de la imaginativa, exista correspondencia. Se ha definido también como una metáfora continuada, donde se desarrolla en una serie de términos el plano metafórico, por un lado, y el metaforizado por otro de forma paralela. Por su parte, son casos de alegorías con una enseñanza moral frecuentemente. Consistente en introducir cosas concretas o conceptos abstractos y colectivos como personas que hablan y actúan: El "falso mago amor" con el encanto de palabras quebradas por olvido convirtió mi razón y mi sentido; mi cuerpo no, por deshacelle en llanto. Francisco de la Torre. Consiste en expresar un pensamiento en palabras que denotan precisamente lo contrario. Suele ir acompañada de una entonación especial. El contexto es fundamental para apreciarla. Unión de dos ideas aparentemente irreconciliables. Puede referirse a un fragmento del discurso mucho más amplio. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras. Unamuno, “Oración del ateo”. Empleo de una palabra o expresión que evita el nombrar directamente algo desagradable: “Realmente curioso cómo suceden estas cosas. La varita escoge al mago, recuérdalo... Creo que debemos esperar grandes cosas de ti, Harry Potter... Después de todo, "El-que-no-debe-ser-nombrado" hizo grandes cosas... Terribles, sí, pero grandiosas. J.K. Rowling, Harry Potter y la Piedra filosofal. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. INTERTEXTUALIDAD. La relación texto-referente es ambigua. Más factible es el relacionar el texto con una ___________________. En este sentido va la idea de intertextualidad, desarrollada por Julia Kristeva. Todo texto se construye como un mosaico de citaciones, todo texto es absorción y transformación de otro texto. La intertextualidad tiene que ver con las influencias, préstamos, plagios y negaciones explícitas de textos anteriores, distorsiones de sus frases o de sus temas, parodias. Resumiendo, la obra literaria no se ajusta a la realidad como referente, sino a una realidad ficticia, convencionalizada en unas normas. Estas normas consisten en mecanismos de inserción de la realidad en la obra, mecanismos que cambian según los géneros y en convenciones que asignan unos determinados temas a cada género. Todo este conjunto forma la _________________ de la obra literaria. Esta norma exterior está presente en el texto y se puede llamar intertextualidad: Norma textual, exterior al texto; verosimilitud. Norma textual, interior al texto; verosimilitud. Norma textual, exterior al texto; estética. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. INTERTEXTUALIDAD. La relación texto-referente es ambigua. Más factible es el relacionar el texto con una ___________________. En este sentido va la idea de intertextualidad, desarrollada por Julia Kristeva. Todo texto se construye como un mosaico de citaciones, todo texto es absorción y transformación de otro texto. La intertextualidad tiene que ver con las influencias, préstamos, plagios y negaciones explícitas de textos anteriores, distorsiones de sus frases o de sus temas, parodias. Resumiendo, la obra literaria no se ajusta a la realidad como referente, sino a una realidad ficticia, convencionalizada en unas normas. Estas normas consisten en mecanismos de inserción de la realidad en la obra, mecanismos que cambian según los géneros y en convenciones que asignan unos determinados temas a cada género. Todo este conjunto forma la _________________ de la obra literaria. Esta norma exterior está presente en el texto y se puede llamar intertextualidad: Norma textual, exterior al texto; verosimilitud. Norma textual, interior al texto; verosimilitud. Norma textual, exterior al texto; estética. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. INTERTEXTUALIDAD. La relación texto-referente es ambigua. Más factible es el relacionar el texto con una ___________________. En este sentido va la idea de intertextualidad, desarrollada por Julia Kristeva. Todo texto se construye como un mosaico de citaciones, todo texto es absorción y transformación de otro texto. La intertextualidad tiene que ver con las influencias, préstamos, plagios y negaciones explícitas de textos anteriores, distorsiones de sus frases o de sus temas, parodias. Resumiendo, la obra literaria no se ajusta a la realidad como referente, sino a una realidad ficticia, convencionalizada en unas normas. Estas normas consisten en mecanismos de inserción de la realidad en la obra, mecanismos que cambian según los géneros y en convenciones que asignan unos determinados temas a cada género. Todo este conjunto forma la _________________ de la obra literaria. Esta norma exterior está presente en el texto y se puede llamar intertextualidad: Norma textual, exterior al texto; verosimilitud. Norma textual, interior al texto; verosimilitud. Norma textual, exterior al texto; estética. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. INTERTEXTUALIDAD. La relación texto-referente es ambigua. Más factible es el relacionar el texto con una ___________________. En este sentido va la idea de intertextualidad, desarrollada por Julia Kristeva. Todo texto se construye como un mosaico de citaciones, todo texto es absorción y transformación de otro texto. La intertextualidad tiene que ver con las influencias, préstamos, plagios y negaciones explícitas de textos anteriores, distorsiones de sus frases o de sus temas, parodias. Resumiendo, la obra literaria no se ajusta a la realidad como referente, sino a una realidad ficticia, convencionalizada en unas normas. Estas normas consisten en mecanismos de inserción de la realidad en la obra, mecanismos que cambian según los géneros y en convenciones que asignan unos determinados temas a cada género. Todo este conjunto forma la _________________ de la obra literaria. Esta norma exterior está presente en el texto y se puede llamar intertextualidad: Norma textual, exterior al texto; verosimilitud. Norma textual, interior al texto; verosimilitud. Norma textual, exterior al texto; estética. ESTILÍSTICA DE LA DESIGNACIÓN. INTERTEXTUALIDAD. La relación texto-referente es ambigua. Más factible es el relacionar el texto con una ___________________. En este sentido va la idea de intertextualidad, desarrollada por Julia Kristeva. Todo texto se construye como un mosaico de citaciones, todo texto es absorción y transformación de otro texto. La intertextualidad tiene que ver con las influencias, préstamos, plagios y negaciones explícitas de textos anteriores, distorsiones de sus frases o de sus temas, parodias. Resumiendo, la obra literaria no se ajusta a la realidad como referente, sino a una realidad ficticia, convencionalizada en unas normas. Estas normas consisten en mecanismos de inserción de la realidad en la obra, mecanismos que cambian según los géneros y en convenciones que asignan unos determinados temas a cada género. Todo este conjunto forma la _________________ de la obra literaria. Esta norma exterior está presente en el texto y se puede llamar intertextualidad: Norma textual, exterior al texto; verosimilitud. Norma textual, interior al texto; verosimilitud. Norma textual, exterior al texto; estética. Metonimia y sinécdoque: “Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; v. gr.: las canas, por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel, por la gloria, etc.” (Diccionario de la Real Academia Española). “Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.; v. gr.: cuarenta velas, por cuarenta naves; el pan, por toda clase de alimento; el bronce, por el cañón o la campana” (DRAE). Metonimia y sinécdoque: “Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; v. gr.: las canas, por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel, por la gloria, etc.” (Diccionario de la Real Academia Española). “Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.; v. gr.: cuarenta velas, por cuarenta naves; el pan, por toda clase de alimento; el bronce, por el cañón o la campana” (DRAE). Metonimia y sinécdoque: “Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; v. gr.: las canas, por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel, por la gloria, etc.” (Diccionario de la Real Academia Española). “Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.; v. gr.: cuarenta velas, por cuarenta naves; el pan, por toda clase de alimento; el bronce, por el cañón o la campana” (DRAE). Metonimia y sinécdoque: “Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; v. gr.: las canas, por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel, por la gloria, etc.” (Diccionario de la Real Academia Española). “Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.; v. gr.: cuarenta velas, por cuarenta naves; el pan, por toda clase de alimento; el bronce, por el cañón o la campana” (DRAE). Metonimia y sinécdoque: “Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; v. gr.: las canas, por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel, por la gloria, etc.” (Diccionario de la Real Academia Española). “Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.; v. gr.: cuarenta velas, por cuarenta naves; el pan, por toda clase de alimento; el bronce, por el cañón o la campana” (DRAE). El término metaforizado no aparece explícito, sino que se extrae del contexto: Metáfora "de sustitución simple". Metáfora "de reclamo". Metáfora "copulativa". El término metaforizado no aparece explícito, sino que se extrae del contexto: Metáfora "de sustitución simple". Metáfora "de reclamo". Metáfora "copulativa". El término metaforizado no aparece explícito, sino que se extrae del contexto: Metáfora "de sustitución simple". Metáfora "de reclamo". Metáfora "copulativa". Juegos de palabras: Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma, como la del padre santo. Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, no porque a Marte deseo, sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices, oyendo cuán bien dices lo que sientes?. Juegos de palabras: Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma, como la del padre santo. Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, no porque a Marte deseo, sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices, oyendo cuán bien dices lo que sientes?. Juegos de palabras: Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma, como la del padre santo. Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, no porque a Marte deseo, sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices, oyendo cuán bien dices lo que sientes?. Juegos de palabras: Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma, como la del padre santo. Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, no porque a Marte deseo, sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices, oyendo cuán bien dices lo que sientes?. Juegos de palabras: Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma, como la del padre santo. Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, no porque a Marte deseo, sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices, oyendo cuán bien dices lo que sientes?. Juegos de palabras: Repetir una misma palabra con dos sentidos diferentes: mora que en su pecho mora. Los dos sentidos se dan en una sola aparición de la palabra o si dos palabras se funden en una: la nariz casi tan roma, como la del padre santo. Reagrupación diferente de las sílabas de una o más palabras, con cambio de sentido: bien dices que quiero a Marte, no porque a Marte deseo, sino porque quiero amarte. Reordenación de los elementos de una frase en otra frase: ¿Cómo creerá que sientes lo que dices, oyendo cuán bien dices lo que sientes?. |