estimulacion temprana udi
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() estimulacion temprana udi Descripción: udima est |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La explosión de vocabulario se produce entre los... 24-36 meses de edad. 12-18 meses de edad. 18-24 meses de edad. Señala la alternativa INCORRECTA. La sobrerregularización... Consiste en la regularización de verbos irregulares (ponido → puesto). Se produce entre los 24 y los 36 meses y puede extenderse a lo largo de varios años. Se produce entre los 18 y los 24 meses de edad. La pinza digital parcial... Se inicia entre los 9 y los 12 meses de edad. Se inicia entre los 2 y los 4 meses de edad. Se inicia entre los 5 y los 8 meses de edad. Un ejemplo de asimilación dentro de los procesos de facilitación articulatoria podría ser: Decir "nene tele topa" en lugar de "yo quiero sopa". Decir "tana" en vez de ventana. Decir "guagua" en lugar de perro. Uno de los signos de alarma a los dos meses de edad es: El pulgar adductus. La presión voluntaria. La no sedestación con apoyo. Señala la respuesta INCORRECTA. Son signos de alarma a los 4 años de edad... No ser capaz de copiar una cruz, un círculo o un cuadrado. No saber dibujar una figura humana con más de seis partes bien diferenciadas. No poder saltar sobre un solo pie. Una de las principales escalas neonatales es... El test de Brazelton. La escala McCarthy. El test de Illinois. Podemos valorar si existe algún trastorno en la personalidad del niño utilizando... El test de Token. El test del árbol o el test del dibujo de la familia. La escala Weschler para niños. ¿A qué edad los niños suelen ser capaces de subir y bajar escaleras sin ayuda?. A los 18 meses. A los 12 meses. A los dos años. Señala la alternativa INCORRECTA. La dislalia evolutiva... También se denomina trastorno fonético. Únicamente puede considerarse patológica si persiste más allá de los 12 meses de edad. No requiere tratamiento específico porque forma parte del proceso normal de desarrollo. Durante la etapa perinatal, los servicios encargados de la detección son: Los servicios de obstetricia. Los servicios de neonatología. Los servicios de pediatría. Una niña que tiene buena comprensión pero no logra hacerse entender porque su habla no es clara, es probable que presente un... Trastorno léxico-sintáctico. Trastorno semántico-pragmático. Trastorno de programación fonológica. La escala MacArthur es uno de los principales instrumentos para evaluar... La personalidad. El desarrollo. El lenguaje. El balbuceo rudimentario se compone de... Protopalabras. Protosílabas. Cadenas silábicas. El diagnóstico etiológico debe contemplar: Los signos, síntomas y pronóstico del trastorno. El origen y las causas del trastorno. Las estrategias de intervención a desarrollar. La AT aprovecha.. La etapa de maduración en la que se encuentra el sistema nervioso del niño. La plasticidad cerebral que tiene el niño durante estas etapas. Las respuestas A y B son correctas. a función instrumental del lenguaje. Sirve al niño para obtener lo que desea. P.e.: decir “agua” para pedir agua. Aparece entre los 8 y los 9 meses de edad. Sirve al niño para pedir permiso o ayuda. P.e.: coger las manos de su madre para reiniciar un juego. El momento de detección es importante porque... Puede llegar a reducir el retraso potencial si la AT se inicia a tiempo. Ayuda a la familia a estar preparada para el pronóstico. La plasticidad cerebral del niño depende ello. El equipo de orientación que debe planificar las acciones a llevar a cabo dentro de la AT debe ser: Interdisciplinar. Transdisciplinar. Las respuestas A y B son correctas. La AT se dirige a la población infantil de... 0 a 6 años. 0 a 3 años. 0 a 1 año. Todas las personas con Síndrome de Down tienen... Un cromosoma adicional en el par 21. 47 cromosomas en lugar de 46. Una alteración cromosómica. En el colegio una maestra advierte que una de sus alumnas suele venir a clase con la cabeza sucia, sin peinar, la ropa manchada y con mucho hambre. No trae nada para comer en el recreo y comenta que no suele desayunar en casa. Podría tratarse de un caso de: Maltrato físico. Negligencia física. Negligencia psicológica. El Síndrome de X Frágil se debe a... La ausencia de la proteína del gen FMR-1. Una fragilidad en el cromosoma X. Las respuestas A y B son correctas. Señala la alternativa INCORRECTA. El Síndrome de X Frágil... Se considera la causa más frecuente de discapacidad intelectual hereditaria. No es hereditario. Es un trastorno del neurodesarrollo. En nuestro entorno más próximo detectamos que un padre está constantemente insultando a su hijo, y que dichos insultos son especialmente hirientes cuando hace algo mal, poniendo en evidencia su falta de habilidades, por lo que el niño ya no se atreve a hacer muchas cosas y, cuando las hace, se pone nervioso y le salen peor todavía, lo cual enfurece aún más a su padre, quien no cesa en lanzarle improperios de todo tipo y burlarse de él. Podríamos estar ante un caso de: Negligencia psicológica. Maltrato psicológico. Maltrato físico. La tríada de Wing afecta a: La interacción social y la comunicación. La flexibilidad en el razonamiento y comportamiento. Las respuestas A y B son correctas. Se considera que un embarazo ha tenido lugar a término cuando se produce en la... 42ª semana. 40ª semana. 41ª semana. El incremento en la frecuencia de los partos prematuros se debe, entre otras razones, a: El aumento de edad de las madres. El progreso de embarazos en mujeres con problemas de salud. El uso masivo de técnicas de reproducción asistida. Todas las respuestas son correctas. La victomología infantil contempla situaciones en las que el niño... Es un mero observador de la violencia de pareja y/o es víctima de violencia por parte de sus pares. Es agresor de sus propios progenitores o figuras mayores de referencia. Las respuestas A y B son correctas. La edad corregida de un RN pretérmino nacido a las 30 semanas de gestación serían: 20 semanas. 14 semanas. 10 semanas. La tríada de Wing afecta a: Las personas con Síndrome de X-Frágil. Las personas con Síndrome de Down. Las personas con espectro autista. Un RN pretérmino es aquel bebé que nace... Entre las 38 y las 41 semanas de gestación. Con menos de 37 semanas de gestación. Con 41 semanas de gestación. Pablo es un niño que desarrolló el lenguaje de forma muy temprana, que maneja un vocabulario demasiado amplio para su edad, que habla en un tono muy formal y que suele jugar siempre a ordenar sus coches en fila. Se toma de forma literal todo lo que se le dice y no suele entender bien los estados de ánimo de los demás. Tampoco logra sacar temas de conversación adecuados a su interlocutor y casi siempre lleva los mismos a áreas o temas de su interés personal. ¿Qué tipo de TEA podría presentar?. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrativo infantil. En los RN de bajo peso existe una mayor incidencia de... Parálisis cerebral y discapacidad intelectual. Retrasos en el lenguaje y dificultades en la lectoescritura y el comportamiento. Las respuestas A y B son correctas. La traslocación es una de las formas genéticas del Síndrome de Down, consistente en... La presencia de tres copias del cromosoma 21. Un exceso de material cromosómico 21. La ausencia de la proteína del gen FMR-1. Los bebés prematuros deben permanecer en la UCIN debido, entre otras razones, a que: Su coordinación, deglución y succión no son las adecuadas y podrían atragantarse con la leche materna. Su regulación de la temperatura es deficiente. Las respuestas A y B son correctas. El trastorno autista también es denominado como: Síndrome de Rett. Síndrome de Kanner. Síndrome de Asperger. Un niño que a los 18 meses deja de decir algunas palabras, de mostrar interés hacia objetos y presenta ciertas estereotipias motoras, puede tener... Síndrome de X-Frágil. Síndrome de Down. Autismo. Un RN de menos de 26 semanas y con un peso inferior a 800 gramos se conoce como: RN de muy bajo peso al nacer. Gran prematuro. RN postérmino. El comportamiento del bebé encaminado a obtener proximidad de su figura materna se denomina... Competencias del bebé. Conducta de apego. Interacciones madre-bebé. Cuando hablamos de discapacidad sensorial, nos referimos a dificultades en... El tacto, el gusto y el olfato. La vista y el oído. Ambas respuestas son correctas. La distimia... Forma parte del perfil evolutivo de los trastornos vinculares, concretamente del perfil conductual. Es un trastorno afectivo de carácter depresivo crónico. Forma parte del perfil evolutivo de los trastornos vinculares, concretamente del perfil psicosomático. La dificultad materna para aceptar que su bebé se ha puesto enfermo se conoce como: Duelo narcisista. Distimia. Trastorno relacional. El tratamiento farmacológico del TDAH consiste en la administración de: Medicamentos estimulantes como el metilfenidato. Medicamentos no estimulantes como la atomoxetina. Ambas respuestas son correctas. El modelo de tratamiento que más éxito ha mostrado tener en la remisión de síntomas en el TDAH ha sido... El tratamiento multimodal. El tratamiento psicoeducativo. El tratamiento farmacológico. Los trastornos que con más frecuencia aparecen asociados al TDAH son: Los trastornos de la conducta y el trastorno negativista-desafiante. Los trastornos del espectro autista y la discapacidad intelectual. Los trastornos depresivos y afectivos. Señala la alternativa FALSA. Los objetos transicionales... Son depositarios de las representaciones mentales de los niños acerca del mundo externo. Proporcionan una figura de apego alternativa. Ayudan al niño a superar la pérdida y desarrollar la capacidad de estar solo. La pérdida auditiva que más drásticamente afecta a la adquisición del lenguaje, es la.. Deficiencia auditiva media. Prelocutiva. udición infranormal. La flexibilidad cognitiva se refiere a: La capacidad de elegir la información más significativa, evitar lo que no sirve, fijar la atención en nuevos estímulos, y cambiar la propia opinión o perspectiva. La inhibición motora, cognitiva y emocional. La memoria a corto plazo y la velocidad de procesamiento. El apego... Es una conducta para cuyo establecimiento no se producen diferencias individuales. Es una conducta aprendida. Es un conjunto de respuestas instintivas. Según el DSM-IV, los subtipos de TDAH son: Déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. Con predominio inatento, hiperactivo-impulsivo o combinado. Déficit de atención, hiperactividad, impulsividad y trastorno hiperquinético de la conducta. Algunas de las pautas a seguir para ayudar a los niños con TDAH a nivel psicoeducativo podrían ser: Mantener rutinas predecibles y espacios ordenados, así como eliminar posibles ruidos y distracciones. Definir reglas claras y estructurar las tareas en pasos menores. Ambas respuestas son correctas. El tratamiento farmacológico del TDAH... Sólo debe limitarse a los días y horas de actividad escolar. Mejora por sí mismo los síntomas del TDAH y los resultados escolares. Debe acompañarse siempre de intervención psicoeducativa. El TDAH afecta a... El sistema noradrenérgico y dopaminérgico. La función atencional y la regulación motora. Ambas respuestas son correctas. La incorporación de claves manuales que ayuden a visualizar el mensaje en lengua oral se denomina... Comunicación bimodal. Lengua de signos. Palabra complementada. El sistema atencional anterior se encarga de... La función reguladora. a flexibilidad cognitiva. La función ejecutiva. ¿Cuáles son los 5 esquemas que mediatizan, según Bowlby, el vínculo precoz del recién nacido con su figura de apego primaria?. Llanto, prensión, pulsión, alimento y arrullo. Grito, sonrisa, succión no alimenticia, prensión y seguimiento ocular. Trazos del rostro, olor corporal, caricias, voz y movimiento. Señala la alternativa INCORRECTA. El TDAH se define como un determinado drado de déficit de atención y/o hiperactividad-impulsividad que... Es incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño. Resulta desadaptativo y afecta a la vida diaria del niño. Está presente antes de los 7 años de edad a través de manifestaciones clí- nicas que persisten durante más de 3 meses. Los perfiles evolutivos de los trastornos de la vinculación en la infancia son: Perfil relacional, perfil afectivo y perfil somático. Perfil relacional, perfil reaccional y perfil discrecional. Perfil psicosomático, perfil conductual y perfil afectivo y del humor. El concepto snoezelen proviene de la conjunción de las palabras... Snuffelen (experimentar) y doezelen (jugar). Snuffelen (explorar) y doezelen (relajarse). Snuffelen (investigar) y doezelen (experimentar). Un aula multisensorial se compone de... Múltiples subespacios o rincones de trabajo. Un único espacio de trabajo. Dos subestaciones de trabajo: una enfocada a explorar y otra a relajarse. A la hora de planificar una intervención individualizada para mejorar las capacidades de un niño con dificultades, y una vez tengamos su valoración, el primer paso que deberemos dar será... La concreción de métodos y procedimientos. El establecimiento de metas, objetivos generales y específicos. La selección de materiales y la temporización. Un espacio altamente recomendable en las aulas multisensoriales es el de... Interactividad. Preparación. Comunicación. ¿Es cierto que los espacios snoezelen pueden tener efectos positivos en cualquier persona?. No. Por ejemplo, las personas con Alzheimer pueden incrementar su grado de demencia ante tanto estímulo novedoso y paralelo. Sí, siempre que se adapten a sus necesidades. No. Por ejemplo, los niños con TDAH o trastornos epilépticos pueden reforzar o incrementar sus conductas al usar estos espacios. A la hora de planificar una intervención individualizada para mejorar las capacidades de un niño con dificultades, podremos tomar como base los programas... No dirigidos. De instrucción sistemática. Estandarizados. Los espacios snoezelen sirven, fundamentalmente, para... Entretener y premiar a los alumnos que antes acaben su tarea. elajar a los niños antes de comenzar una clase. Estimular los sentidos e interactuar con el medio. El espacio de preparación o espera de un aula multisensorial sirve para... Ayudar a los niños a expresar sus emociones y estados anímicos antes de entrar. Entretener a los estudiantes a quienes no se dirige este tipo de actividad. Relajar al alumno y anticiparle las actividades y espacios que va a encontrar dentro. Un niño que presente un cuello ancho y corto con implantación baja del pelo, unas orejas toscas y de implantación baja, unos ojos muy separados, una cara con forma triangular, ojos prominentes y mandíbula estrecha, podría tener síndrome de... Angelman. Ullrich (Noonan). Harper. Los resultados más positivos del empleo de espacios snoezelen se han obtenido en personas con... TDAH. Síndrome de Down. TEA. Un niño que presente estrabismo, hipopigmentación, gran tolerancia a la glucosa, manos y pies pequeños en comparación al resto del cuerpo, retraso motor y apetito insaciable, podría tener síndrome de... Ullrich. Angelman. Prader-Willi. Si hablamos de un síndrome que se caracteriza por un retraso del crecimiento intrauterino, microcefalia, cara estrecha, ojos grandes, nariz picuda y prominente, y orejas sin lóbulo, estaríamos refiriéndonos al síndrome de... Harper. Ullrich. Angelman. Una niña que manifieste continuamente una conducta de excitabilidad, con risa frecuente, aleteo en las manos y apariencia feliz, sumado a un retraso motor y una discapacidad intelectual grave, con ausencia de habla, podría tener síndrome de... Angelman. Harper. Ullrich. Señala la afirmación correcta: Las enfermedades raras afectan al menos a 1 de cada 2000 personas. Actualmente existen entre 5000 y 8000 enfermedades raras diferentes. La mayoría de enfermedades raras tiene tratamiento curativo. |