Estomago 2.0
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estomago 2.0 Descripción: Segundo parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Inés de 32 años de edad, es empleada de la Soriana, no fuma ni ingiere alcohol. Acude a consulta porque desde hace 4 meses tiene MALESTAR EN EL EPIGASTRIO, NAUSEA, distensión abdominal, refiere que SE LLENA PRONTO y no se termina el alimento, evacúa diario normal. Ha recibido varios tratamientos sin mejoria. EF: TA 120/80, FC: 78/min, Sat 02 99%, Peso 67 Kg, Talla 1.70M, conjuntivas normales, abdomen distendido, con malestar en epigastrio. Le realizaron biometria hemática, química sanguínea, lípidos y examen de orina sin encontrar alteración. El diagnóstico más probable es. Con respecto a la etiopatogénesis del problema de Inés, señale la incorrecta. ¿Cuál de las siguientes no es una alternativa terapéutica útil en Inés. Felipe de 64 años de edad, gerente de tienda departamental, niega tabaquismo y alcoholismo. Hace 2 años TUVO GASTRITIS POR H.PYLORI y recibió tratamiento. En esta ocasión acude por cuadro clínico de un mes de evolución, caracterizado por: ARDOR EPIGASTRICO QUE MEJORA CON LA INGESTA DE ALIMENTOS, náuseas, plenitud postprandial y en ocasiones vómito, HIPOREXIA, cansancio, fatiga; con PERDIDA DE 6 Kg. Ha tomado omeprazol y antiácidos, sin respuesta. EF: TA 110/80, FC: 84/min, Sat O2 94%, Peso 68 K, Talla 1.80M. Conjuntivas pálidas, abdomen blando con dolor en epigastrio. El diagnóstico más probable es. ¿El problema de Felipe, en qué porcentaje se relaciona con la infección por Helicobacter pylori. El estándar de oro para el diagnóstico del problema de Felipe es:. El tratamiento más adecuado para Felipe es:. Julián de 46 años de edad, ingeniero civil, ingiere 3 cervezas al mes, FUMA ½ CAJETILLA diaria, toma naproxen 2 veces a la semana por cansancio. Diabético controlado con metformina. Ha tenido en las últimas 2 semanas DOLOR EPIGASTRICO, ARDOROSO que mejora con la ingesta de atole; en los 2 últimos dias ha notado eructos y náuseas con sensación de distensión abdominal por lo que acude a consulta. El diagnóstico más probable es. Cuál de las siguientes medidas no es útil para Julián?. No siguió las indicaciones Julián, utilizaba bicarbonato en forma intermitente y gel de hidróxido de aluminio y magnesio. El dolor se hizo más intenso y 6 meses después presenta mena por lo que acude nuevamente a consulta. Qué estudio le solicitaria como primera elección?. El estudio anterior lo solicita por que:. Los estudios muestran Hb 9.5 g/dl, leucocitos 7640/mm³, plaquetas 187,000/mm³, glucosa 110 mg/dl, creatinina 0.8mg/dl, EGO: sin alteración. Se documentó úlcera gástrica en cuerpo Forrest III. Que tratamiento es el más adecuado?. Rosario de 69 años de edad, casada, ama de casa. Portadora de ARTRITIS REUMATOIDE con ingesta de CELOCOXIB en forma cotidiana. Con antecedente de ARDOR EPIGASTRICO por lo que utiliza pantoprazol en forma intermitente. Ingresa a urgencias por HEMATEMESIS Y MELENA en 3 ocasiones en las últimas 6 horas. EF: TA: 90/50, FC: 110/min, Saturación de 02 88%, somnolienta, conjuntivas pálidas, abdomen blando con dolor en epigastrio. ¿Cuál de las siguientes medidas iniciales en esta paciente no es prioritaria?. Los exámenes de Rosario mostraron: Hb: 7g, VGM 88, CMHb 33, leucocitos 8790/mm³, plaquetas 178,000/mm³, glucosa 89 mg/dl, creatinina 2, nitrógeno ureico 23 mg/dl. Na 136 mEq/l, K 4 mEq/I, CI 99mEq/l. De acuerdo a la escala de Blatchford ¿cuántos puntos tiene?. Se indicó transfusión de un paquete globular y 8 horas después, Rosario se encontró con TA 110/70, FC: 95/min, Saturación 02 93%, con diuresis. Se le realiza endoscopia que reporta úlcera gástrica en el antro de 1.5 cm, con VASO VISIBLE SIN HEMORRAGIA ACTIVA. ¿A qué clasificación de Forrest Laine corresponde. De acuerdo a la clasificación de Forrest de Rosario, la probabilidad de resangrado es de. Por los hallazgos endoscópicos, el tratamiento más adecuado para Rosario es:. Conteste cuál de las siguientes es incorrecta en relación al diagnóstico endoscópico de. La evolución de Rosario es favorable, es egresada y en la consulta se documenta que tiene Helicobacter pylori, de acuerdo al algoritmo del consenso español, cual es el tratamiento de primera línea en pacientes sin alergia a penicilina?. Rosario terminó el tratamiento y quiere saber si ya no tiene Helicobacter pylori. Cuál de las siguientes es incorrecta??. |