Estomago
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estomago Descripción: 2do Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes no es una complicación de úlcera péptica?. Hemorragia. Penetración. Estenosis. Infección por Helicobacter pylori. Perforación. Respecto a la hemorragia de tubo digestivo alto, señale la incorrecta: La causa principal es la úlcera péptica. La clasificación de Blatchford, se realiza en forma inicial para conocer la probabilidad de resangrado. La angiotomografía es el estudio de elección para determinar la causa. En un paciente con afección cardiovascular la hemoglobina debe mantenerse en 10 g/di. En relación al Helicobacter pylori señale la respuesta incorrecta. Se considera un carcinógeno tipo I. Es una bacteria Gram positiva de crecimiento lento (ES GRAM NEGATIVA). Por su forma espiral tiene movilidad. Produce ureasa. Las cepas con CagA causan mayor inflamación tisular. En relación al carcinoma gastrico, señale la respuesta incorrecta: En México es el segundo tumor más frecuente de tubo digestivo. Más del 60% están asociados a infección por Helicobacter pylori. El tipo histológico más frecuente es linfoma. La presencia de disfagia sugiere que su localización es en cardias. Puede dar metástasis a ovarios (tumor de Krukenberg). Con respecto a la dispepsia funcional, señale cual es incorrecta: Puede manifestarse por dolor epigástrico, nausea, plenitud postprandial. Puede ser orgánica o funcional. La saciedad temprana es un síntoma. Se utilizan los criterios de Roma II para su diagnóstico (SON LOS CRITERIOS ROMA IV). Afecta la calidad de vida de los pacientes. Paciente masculino de 28 años de edad a quien le realizan endoscopia documentando úlcera duodenal Forrest Laine III, lo anterior indica: La mortalidad es mayor del 10%. Tiene una probabilidad de resangrado del 20%. La necesidad de tratamiento quirúrgico urgente. Que la lesión se encuentra limpia. Que requiere hemotransfusión. En relación a la gastritis, señala la respuesta incorrecta: La Gastritis tipo B se asocia a Helicobacter pylori. La gastritis flegmonosa tiene alta mortalidas. Se clasifica como atrófica, no atrófica, granulomatosa. Existe una adecuada correlación entre las manifestaciones clínicas y hallazgos endoscópicos (NO EXISTE UNA ADECUADA...). En el diagnóstico diferencial se incluye pancreatitis. David de 43 años de edad, es soldador, tiene jornadas de 10 horas de trabajo, por lo que ingiere los alimentos en forma desordenada, fuma 8 cigarros diarios. HACE 2 AÑOS LE DIAGNOSTICARON ULCERA DUODENAL y recibió tratamiento que llevó de manera irregular, ha persistido con DOLOR EPIGASTRICO INTERMITENTE, en ocasiones NAUSEA. Hoy al estar trabajando presentó dolor súbito, intenso, generalizado, con DIAFORESIS y lo llevaron a urgencias. TA: 115/70, FC: 110/min, Temp 37.7°C, Abdomen distendido, timpánico con dolor en forma generalizada, con descompresión positiva. El diagnóstico más probable es:. Para confirmar lo anterior, solicitamos:. El tratamiento más adecuado para David es:. José Luis de 34 años de edad es ingeniero, casado, FUMA ½ CAJETILLA diaria, ingiere 3 cervezas en forma cotidiana. Acude por DOLOR ARDOROSO en EPIGASTRIO desde hace 2 meses, el dolor se MEJORA CONLA INGESTA DE ANTIACIDOS, pero en la última semana es más intenso, se acompaña de náuseas y es más frecuente cuando hace ayunos prolongados por su trabajo. EF: TA 120/70, FC: 84/min, Peso 76 Kg, Talla 1.82M. Conjuntivas normales, abdomen blando con dolor en epigastrio. El diagnóstico más probable es:. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para lo anterior?. Desde el punto de vista de la secreción de ácido, en José Luis encontraremos:. Al realizar endoscopía en José Luis es fundamental la toma de biopsia con el fin de:. Rosendo de 66 años de edad, empresario, con antecedente de GASTRITIS POR H.PYLORI tratada hace 3 años, acude por cuadro de 3 semanas de evolución, caracterizado por: ARDOR EPIGASTRICO QUE MEJORA CON LA INGESTA DE ALIMENTOS, náuseas, plenitud postrandial y en ocasiones vómito, HIPOREXIA, cansancio, fatiga; con PERDIDA DE 4 Kg. Ha tomado omeprazol y vitaminas con poca respuesta. EF: TA 110/80, FC: 84/min, Sat 02 94%, Peso 68 K, Talla 1.80M. Conjuntivas pálidas, abdomen blando con dolor en epigastrio. El diagnóstico más probable es:. ¿El problema del paciente en qué porcentaje se relaciona con la infección por Helicobacter pylori?. El estándar de oro para diagnóstico problema de Rosendo es:. El tratamiento más adecuado para Rosendo es:. Ana María de 55 años de edad, portadora de diabetes mellitus controlada con metformina, tuvo caída con FRACTURA DE TOBILLO hace 3 semanas, le colocaron férula y desde ese entonces ingiere IBUPROFENO 600 mg cada 12 horas y toma DICLOFENACO100 mg, 2 a 3 veces por semana, hasta la actualidad. Acude a urgencias por HEMATEMESIS y MELENA (OJO) en 3 ocasiones, con mareo y diaforesis, sin dolor abdominal. EF: TA: 110/60, FC: 100/min, Temp 36°C, Conjuntivas pálidas, abdomen blando no doloroso. El motivo de ingreso de la paciente es:. La causa más probable de lo anterior es:. Para confirmar el diagnóstico anterior, el estudio más adecuado es:. ¿Cuál de las escalas es útil en Ana María para establecer el riesgo de mortalidad?. Para aplicar la escala anterior y conocer el riesgo de mortalidad, ¿cuál de los siguientes no es útil?. ¿Cual de las escalas es útil en Ana María para establecer el riesgo de mortalidad?. Escala de Rockall. Clasificación de Forrest. Escala de Blatchford. Clasificación de Laine. Para aplicar la escala anterior y conocer el riesgo de mortalidad, ¿cuál de los siguientes no es útil?. Edad. Estado de choque. Química sanguínea. Diagnóstico endoscópico. Comorbilidades. Jesús tiene 65 años de edad, es portador de HTA por lo que toma losartan y aspirina protect que le indicó el cardiólogo desde hace 5 años. Usa PARACETAMOL PARA SUS DOLORES ARTICULARES 1-2 veces por semana. Acude a consulta por dolor epigástrico de 3 meses de evolución, con SENSACION DE VACIO que se presenta con la ingesta de irritantes, requiere tomar sal de uvas para mejorarlo; se acompaña de náuseas y en una ocasión tuvo vómito de contenido gástrico; en ocasiones el dolor lo despierta. A la EF: TA 120/80, FC: 82/min, Sat 02 95%, Peso 68 K, Talla 1.75M. Conjuntivas pálidas +, abdomen blando con dolor en epigastrio. El diagnóstico más probable es:. Para confirmar el diagnóstico, usted solicita:. Confirmado el diagnóstico de Jesús, el tratamiento más adecuado es:. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para la patología que tiene Jesús?. Karla de 35 años de edad, es empleada de tienda de ropa, niega tabaquismo, alcoholismo. Acude por presentar desde hace 5 meses MALESTAR EN EL EPIGASTRIO, NAUSEA, distensión abdominal, refiere que SE LLENA PRONTO y no se termina el alimento, evacúa diario normal. Ha recibido varios tratamientos sin mejoría. EF: TA 120/80, FC: 78/min, Sat 02 99%, Peso 67 Kg, Talla 1.70M, conjuntivas normales, abdomen distendido, con malestar en epigastrio. Le realizaron biometría hemática, química sanguínea, lípidos y examen de orina sin encontrar alteración. El diagnóstico más probable es:. Con respecto a la etiopatogénesis del problema de Karla, señale la incorrecta:. ¿Cuál de las siguientes no es una alternativa terapéutica útil en Karla?. Ana María de 55 años de edad, portadora de diabetes mellitus controlada con metformina, tuvo caída conFRACTURA DE TOBILLO hace 3 semanas, le colocaron férula y desde ese entonces ingiere IBUPROFENO 600 mg cada 12 horas y toma DICLOFENACO100 mg, 2 a 3 veces por semana, hasta la actualidad. Acude a urgencias por HEMATEMESIS Y MELENA en 3 ocasiones, con mareo y DIAFORESIS, sin dolor abdominal. EF: TA: 110/60, FC: 100/min, Temp 36°C, Conjuntivas pálidas, abdomen blando no doloroso. El motivo de ingreso de la paciente es. La causa más probable de lo anterior es:. Para confirmar el diagnóstico anterior, el estudio más adecuado es:. ¿Cuál de las escalas es útil en Ana María para establecer el riesgo de mortalidad?. Para aplicar la escala anterior y conocer el riesgo de mortalidad, ¿cuál de los siguientes no es útil?. En relación al Helicobacter pylori, señale la respuesta falsa. Desarrolla mecanismos de daptación. Se adhiere al epitelio de la mucosa duodenal. La prevalencia en nuestro país en suero es de 66%. Es una bacteria Gram negativa. Ocasiona gastritis crónica. ¿Cuál de las siguientes no es una comorbilidad asociada a la dispepsia funcional?. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Trastornos autoinmunes. Trastornos psiquiátricos. Síndrome de intestino irritable,. Enfermedad de Crohn. La dosis sugerida de dexlanzoprazol para la úlcera péptica es de: 80 mg. 20 mg. 60 mg. 30 mg. 40 mg. En relación a Hemorragia de tubo digestivo alto, seleccione la incorrecta: La incidencia en México es de 100 a 150/100,000 individuos por año. Puede ser variceal y no variceal. La mortalidad en pacientes hospitalizados puede llegar hasta 25%. La causa más frecuente es la gastritis erosiva (ES LA ULCERA PEPTIDICA). La endoscopía es el estándar de oro para el diagnóstico. Con respecto al cáncer gástrico, la clasificación de Bormann es una clasificación: Molecular. Anatómica. Genética. Morfológica. Histológica. Señale la respuesta incorrecta en relación a hemorragia de tubo digestivo. La presencia de vaso visible en la úlcera nos indica que el sangrado es reciente. La úlcera péptica es la principal causa de hemorragia de tubo digestivo alto. La hemorragia crónica se presenta con anemia por deficiencia de hierro. En pacientes con inestabilidad hemodinámica, la reanimación es el primer paso. La hemorragia de tubo digestivo alto es tan frecuente como de tubo digestivo bajo. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para complicaciones gastrointestinales por AINE's?. Infección por Helicobacter pylori. Edad menor a 65 años (ES MAYOR A 65). Historia de úlcera péptica. Insuficiencia renal, cirrhosis. Uso concomitante de corticoesteroides. La escala que establece el riesgo de mortalidad para hemorragia de tubo digestivo alto es: Rockall. Forrest. Blatchorfd. Oakland. Glasgow-Blatchford. Respecto a la hemorragia de tubo digestivo alto, señale la incorrecta: En un paciente con afección cardiovascular la hemoglobina debe mantenerse en 10 g/dl. La angiotomografia es el estudio de elección para determinar la causa. Su origen puede ser variceal y no variceal. La causa principal es la úlcera péptica. Una clasificación de Rockall 8 indica mortalidad de 43%. Con respecto a la dispepsia funcional, señale cual es incorrecta: La saciedad temprana es un sintoma. Puede ser orgánica o funcional. Puede manifestarse por dolor epigástrico, nausea, plenitud postprandial. Afecta la calidad de vida de los pacientes. Se utilizan los criterios de Roma II para su diagnóstico. |