option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estomatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estomatología

Descripción:
Examen general

Fecha de Creación: 2016/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El cráneo está conformado por los siguientes huesos. 4 huesos impares y 2 huesos pares. 2 huesos impares y 6 pares. 5 huesos pares y 1 hueso impar. 6 huesos impares y 2 huesos pares.

¿Cuál de los siguientes huesos forma gran parte de las fosa nasal?. Frontal. Mandibula. Etmoides. Esfenoides.

¿Cuáles estructuras pasan a través de la hendidura esfenoidal?. Nervio maxilar superior y arteria maxilar interna. Pares craneales III,IV, V (rama oftalmica), VI y la vena oftalmica. Arteria meningea media y nervio mandibular. Nervio optico y arteria oftalmica.

El nervio mandibular del nervio trigémino pasa a través de: Agujero redondo mayor. Agujero oval. Agujero redondo menor. Hendidura esfenoidal.

El nervio maxilar superior pasa a través de: Hendidura esfenoidal. Agujero redondo mayor. Agujero oval. Agujero redondo menor.

¿Cuántos huesos forman el macizo facial?. 12 pares y 2 impares. 12 impares y 2 pares. 6 pares y 6 impares. 14 huesos impares.

Las apofisis piramidal y ascedente pertenecen al hueso: Palatino. Unguis. Maxilar superior. Malar o cigomático.

El seno maxilar está formado por: Una base, un vértice y 4 paredes. Una base, un vértice y 2 paredes. 3 paredes y una base. Ninguna de las anteriores.

Los siguientes músculos se insertan en la mandíbula: Masetero, pterigoideos interno y externo, Temporal. Milohiodeo, VA del digastrico, geniohiodeo y geniogloso. Triangular de los labios, borla de la barba, cuadrado del mentón. Todos los anteriores.

La arteria carótida externa da la siguientes ramas COLATERALES: Tiroidea superior, lingual, facial, faringea ascedente, auricular posterior, occipital. Palatina descendete, maseterina y bucal. Subclavia y tiroidea inferior. Ninguna de las anteriores.

Son las ramas TERMINALES de la arteria carótida externa. Lingual y facial. Tiroidea superior y occipital. Temporal superficial y maxilar interna. Todas las anteriores.

Son arterias importantes que el odontólogo debe conocer: Occipital y tiroidea superior. Auricular posterior y. Maxilar interna, facial y lingual. Ninguna es importante para el odontólogo.

Cuáles son las ramas del nervio trigémino: Cuerda del tímpano, Mandibular, Maxilar. Oftálmico, Maxilar superior y Mandibular. Cigomático, marginal mandibular. Ninguno de los anteriores.

Son ramas del nervio mandibular. Temporobucal, Temporal profundo medio y Temporomaseterino. Pterigoideo, Dentario inferior y Lingual. Auriculotemporal y Milohiodeo. Todas las anteriores.

La lengua está irrigada e invervada por: Arteria lingual, dorsal de la lengua, ranina e inervada por el V, VII, IX, XII. Arteria submaxilar y nervio cuerda del timpano. Arteria lingual, arteria maxilar interna y nervio IX y XII. Todos los anteriores.

¿Cuáles son los músculos de la masticación?. Buccinador, milohiodeo, temporal. Temporal, maseteros, vientre posterior del digástrico. Pterigoideos lateral y medial, temporal y masetero. Temporal, digástrico, hiogloso, geniogloso.

Ramas terminales del nervio facial: Temporofacial y cervicofacial. Dentario inferior y lingual. Infraorbitario. Supraorbitario.

¿Qué glándula salival es atravesada por el nervio facial?. Submaxilar. Sublingual. Parótida. Ninguna de las anteriores.

Estructuras que se forman a partir del primer arco faríngeo: Maxilares, músculos de la masticación. Ligamento esfenomandibular. Músculos de la expresión facial. Apófisis estiloides.

Los músculos de la expresión facial, así como la apófisis estiloides son formadas a partir de: Primer arco faríngeo. Segundo arco. Segunda bolsa faríngea. Tercer arco faríngeo.

¿Cuáles estructuras contribuyen a formar la lengua?. Músculos intrínsecos de la lengua. Prominencias linguales laterales, prominencia media y tubérculo impar. Nervio y arteria lingual. Tercer arco faríngeo.

¿A partir de qué semana comienza el proceso de la odontogénesis?. Octava semana. Sexta semana. Primera semana. Después del nacimiento.

¿Cuál de éstas estructuras es la primera en formarse para dar origen a órganos dentarios?. Lámina dental. Campana. Folículo dentario. Estrato intermedio.

El órgano del esmalte corresponde a: Capa de células mesenquimatosas. Epitelio dental interno y externo y retículo estrellado. Condensación de mesénquima. Ninguno.

El complejo dentinopulpar de desarrolla a partir de: Papila dentaria. Predentina. Odontoblastos secretores. Saco dentario.

La raíz dentaria se forma a partir de qué estructura: Vaina radicular de Hertwig. Restos de Malassez. Restos de Serres. Saco dentario.

¿Cómo se clasifican las alteraciones del desarrollo de la región oral y maxilofacial?. Alteraciones dentarias, de tejidos blandos y de tejidos duros. Quistes, tumores, lesiones pigmentadas. Dentarias, inflmatorias, degenerativas. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se clasifican las alteraciones del desarrollo en los órganos dentarios?. De tamaño, de forma, de número. De estructura, de erupción. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el órgano dentario que con mayor frecuencia tiende a presentar microdoncia?. Incisivo central superior. Incisivo central inferior. Incisivo lateral superior. Incisivo lateral inferior y canino.

¿Cuáles son los dientes son que se encuentran ausentes con mayor frecuencia?. Canino superior y premolares. Terceros molares. Incisivos centrales. Ninguno de los anteriores.

¿Se les llama así a los dientes que hacen erupción dentro de los primeros 30 días de vida (después del nacimiento)?. Dientes natales. Dientes neonatales. Dientes de la primera infancia. Todos los anteriores son correctos.

¿Qué es la enfermedad o lesión de Riga-Fede?. Es una ulcera causada en la lengua a causa de la irritación causada por la presencia de dientes natales o neontales. Enfermedad de tipo metabólica que afecta la formación de los órganos dentarios. Síndrome caracterizado por la ausencia de todos los órganos dentarios. Lesión de tipo traumático causado por el uso de biberón en infantes.

¿Cuál es su posible etiología de la dilaceración?. Traumatismo o vía de erupción tortuosa. Deficiencia de vitamina D. Probable etiología nutricional. Ninguna de las anteriores.

¿En que padecimientos es frecuente el taurodontismo?. Síndrome Down. Síndrome de Klinefelter. Amelogénesis imperfecta. Todas las anteriores son correctas.

¿Cómo se clasifica la amelogénesis imperfecta?. Hipoplásica, Hipocalcificada, Hipomaduración. Hereditaria y adquirida. Adquirida, Hereditaria, Esencial. Ninguna de las anteriores.

La dentinogénesis imperfecta que está asociada a osteogénesis imperfecta es la tipo: Tipo III. Tipo I. Dentinogenesis imperfecta tipo Brandywine. Displasia dentinaria tipo I.

¿Qué son los gránulos de Fordyce?. Glándulas salivales ectopicas que se encuentran por fuera de la cavidad oral. Gládulas sebáceas ectopicas en la cavidad oral que se presentan como granulos de color amarillento. Pigmentación fisiológica en forma de gránulos. Todas son correctas.

¿Cuáles son los componentes de un quiste?. Capa externa e interna. Cápsula, luz y revestimiento epitelial. Epitelio y tejido conectivo. Cavidad central y vasos sanguíneos.

¿Cuál es el quiste odontogénico más frecuente?. Dentígero. Periapical. Quiste de erupción. Gingival.

¿Cuál es el tumor odontogénico más frecuente?. Mixoma odontogénico. Ameloblastoma multiquístico. Odontoma. Cementoblastoma.

¿Qué tipo de células predominan en una lesión inflamatoria por caries dentinaria que presenta marcados cambios de intensidad, degenerando en un estado inflamatorio agudo de la pulpa?. Neutrófilos. Macrófagos. Plasmáticas. Linfocitos.

¿Cómo se les denomina a los dientes que están presentes al momento del nacimiento?. Neonatales. Natales. De Epstein. De Turner.

Paciente que acude a la colocación de una prótesis removible. A la toma del estudio radiográfico de rutina se observa una lesión radiolúcida redonda, bien delimitada, unilocular y asintomática, asociada a un área edéntula molar inferior derecha donde el paciente relata habérsele realizado una extracción por infección. ¿Cuál es el diagnóstico?. Quiste dentígero. Quiste radicular. Quiste residual. Quiste nasopalatino.

Una madre lleva a consulta a su niño de 5 años. Le dice que ella cree que le falta un incisivo. Al explorar clínicamente se da cuenta de que en efecto sólo hay tres incisivos inferiores, sin embargo, nota que en uno de ellos el diámetro mesio-distal es mayor a los otros y presenta una pequeña fisura en el borde incisal. Al tomar la radiografía se da cuenta de la presencia de dos cámaras y dos conductos, por lo que diagnostica: Geminación. Fusión. Concrescencia. Hipodoncia.

La técnica de exploración de ____________ permite obtener datos de sitio, posición, forma y estado de la superficie de un órgano dentario. Punción. Percusión. Auscultación. Inspección.

¿Cuál es la relación de la mandíbula con respecto al maxilar superior, si el complejo cóndilo-disco está correctamente alineado y se encuentra en la posición más superior contra el tubérculo articular?. Oclusión céntrica. Relación céntrica. Oclusión borde a borde. Dimensión vertical.

¿Cuál es la base ideal para la aplicación de una resina fotocurable?. Óxido de zinc y eugenol. Ionómero de vidrio. Cemento Wonder-Pak. Cemento Kirkland.

¿Cuál es el material indicado para una base cavitaria con amalgama?. Policarboxilato. Óxido de zinc y eugenol. Hidróxido de calcio. Oxifosfato de zinc.

Elije la opción que muestre el orden correcto de los pasos a seguir para realizar la remoción quirúrgica de un diente retenido. 1. Ostectomía 2. Luxación y elevación del diente 3. Odontosección 4. Levantamiento de colgajo 5. Sutura del abordaje 6. Incisión. 2, 1, 6, 3, 4 y 5. 6, 4, 1, 3, 2 y 5. 2, 6, 4, 1, 3 y 5. 6, 4, 2, 3, 1 y 5.

En un paciente pediátrico, ¿cuáles son los casos en los que se justifica efectuar una pulpotomía en piezas temporales?. Al presentarse absceso periapical crónico. Cuando radiográficamente se observa patología radicular. Cuando existe caries profunda con antecedentes de dolor provocado. Al existir reabsorción radicular y movilidad.

En el tallado de un diente para corona, porcelana libre de metal, ¿con qué instrumento se talla el hombro?. Diamantado de flama. Diamantado cónico de punta redonda. Diamantado de punta plana. Diamantado de rueda.

Se presenta a consulta un paciente de 43 años, con dolor intenso que inicia en el tercer día postoperatorio de extracción de un tercer molar inferior derecho. El paciente refiere que el dolor irradia a la hemiarcada afectada. No se observa hemorragia ni secreción purulenta en el área intervenida, sólo irritación moderada del tejido gingival. El paciente presenta apertura normal y en su historia clínica lo único relevante es que es fumador. ¿Cuál es el diagnóstico del caso anterior?. Fractura mandibular. Infección postoperatoria. Alvéolo séptico. Absceso submandibular.

El tratamiento indicado para el caso anterior es: lavado del área con sutura de los bordes gingivales. lavado del alvéolo y colocación de apósito quirúrgico. fomentos tibios en el área afectada. antiinflamatorios no esteroideos vía oral.

Paciente femenino de cuatro años de edad presenta caries secundaria en distintos órganos dentales y dolor espontáneo acentuado por las noches. Llama la atención la gran destrucción coronaria que presentan los órganos dentales 75 y 85, a los cuales radiográficamente se les aprecia lo siguiente: al órgano dentario 75 una pulpotomía mal realizada con visible comunicación con la furca y al órgano dentario 85 una pulpectomía con un absceso periapical en la raíz distal. ¿Cuál es el tratamiento inmediato a realizar a este paciente?. Antibiótico y analgésico. Analgésico y antiinflamatorio. Antibiótico y enjuagues. Únicamente analgésico.

¿Cuál es el tratamiento mediato a realizar en el caso anterior?. Esperar a la exfoliación y erupción de los secundarios. Únicamente exodoncias. Exodoncias y mantenedores de espacio. Rehacer tratamientos pulpares y coronas de acero-cromo.

Una paciente de 19 años de edad se presenta a consulta al tercer día postoperatorio de extracción quirúrgica del tercer molar inferior derecho. La paciente refiere haber estado asintomática los primeros dos días, pero que al tercer día inicia con dolor intenso que irradia a los dientes de la hemiarcada, refiere además que presenta acidez con los medicamentos indicados y que hoy es el día de más inflamación con relación a los días anteriores. ¿Cuál es la causa más probable del dolor que presenta?. Alveolitis. Secuestro óseo. Absceso postoperatorio. Neuralgia del trigémino.

¿Qué lesión exofítica de la mucosa bucal se desarrolla en los pacientes portadores de prótesis removibles, parciales o totales, que se caracteriza por ser de crecimiento lento, indolora, lisa, del mismo color de la mucosa, de tamaño variable y que se distribuye a lo largo del reborde de la prótesis?. Granuloma piógeno. Granuloma de células gigantes. Épulis fisurado. Papiloma.

Para hacer la evaluación de un paciente en la práctica odontológica ¿cuál debe ser el orden de los procedimientos de propedéutica a seguir? 1. Examen bucal 2. Interrogatorio 3. Examen de cabeza y cuello 4. Toma de signos vitales. 5. Exámenes complementarios e interconsultas. 2, 3, 1, 4, 5. 2, 4, 3, 1, 5. 3, 1, 4, 2, 5. 3, 5, 2, 4, 1.

Selecciona las características que debe reunir un colgajo para la remoción quirúrgica de un órgano dentario. 1. Base más amplia que vértice 2. Espesor parcial 3. Cicatrización por primera intención 4. Delimitado por incisión nítida 5. No requiere de sutura. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 1, 3, 5. 2, 4, 5.

Paciente femenino de 25 años de edad, que cursa el segundo trimestre del embarazo. Acude a la consulta por presentar desde hace 2 días inflamación y dolor espontáneo en un molar de la zona mandibular derecha. El dolor no cede con la administración de analgésicos. A la exploración se aprecia una lesión cariosa profunda en el órgano dentario 46, el cual presenta movilidad y dolor a la percusión. También se observa edema en el fondo de saco de la zona cercana a este molar. Drena por la cámara pulpar una gran colección de pus. ¿Cuál es el diagnóstico?. Pulpitis aguda. Absceso periapical agudo. Quiste radicular. Granuloma apical.

¿Cuál es el antibiótico de primera elección para tratar el caso de la paciente anterior?. Penicilina. Gentamicina. Tetraciclina simple. Ciprofloxacino.

¿Cuál es el analgésico indicado para el caso anterior?. Acido acetil salicílico. Acetoaminofén. Ibuprofeno. Naproxeno.

¿Cuáles órganos dentarios se ven involucrados en un absceso que ocupa el espacio nasogeniano?. Molares inferiores. Canino y premolares superiores. Incisivos superiores. Tercer molar.

En una paciente embarazada ¿cuál es la dosis de radiación, en rads, para causar efectos teratógenos sobre el feto?. 5 a 10 rads. 0.0001 rads. 0.10 rads. 0.0 1 rads.

¿Cuál es la dosis por peso de la lidocaína con epinefrina al 2% a una concentración de 1:100,000?. 6.5 mg. 500mg. 3mg. 250mg/ kg.

¿Cuáles anestésicos locales en dosis excesiva son los responsables de provocar metahemoglobinemia?. Lidocaína y mepivacaína. Prilocaína y articaína. Procaína y cocaína. Ninguna.

¿Cuál es la causa de provocar una parálisis facial tras la técnica de anestesia troncular?. Punción muy profunda y sobre la parótida. Anastomosis nerviosa. Anestésico en malas condiciones. Exceso de anestésico.

Paciente masculino de 33 años de edad, el cual acude a consulta para realizar preparación para corona de metal porcelana. Después de unos minutos de realizar la anestesia local el paciente empieza a presentar edema de labios, párpados y constricción de vías aéreas. Qué tipo de reacción presenta éste paciente: Angioedema o edema angioneurótico. Rash cutáneo. Anafilaxia. Es normal dicho edema.

Paciente femenino de 55 años de edad, diabética desde hace 10 años, alérgica a Betalactámicos acude a consulta por presentar dolor severo con 2 días de evolución en la región geniana. Extraoralmente se puede apreciar una inflamación difusa de la piel facial de la región geniana, a la palpación presenta signo de godete positivo. En la exploración física intraoral se aprecia el primer molar inferior derecho con caries de tercer grado. ¿Cómo se la llama a la inflamación difusa que presenta la paciente?. Gangrena. Pústula. Celulitis. Absceso.

¿Cuáles son los signos y síntomas de alerta para pensar en una infección odontogénica severa que requiera atención especializada?. Inflamación y malestar general. Fiebre, dolor e inflamación. Disfagia, disnea, fiebre y trismus. Dolor, inflamación y formación de pus.

Son complicaciones de infecciones odontogénicas severas no tratadas oportunamente: Mediastinitis, angina de Ludwig, fascitis necrosante. Periodotopatía generalizada. Parálisis facial y neuralgia. Pérdida de los órganos dentarios contiguos.

Paciente femenino de 7 años de edad, acude a consulta acompañado de su madre, la mamá refiere que la niña refiere dolor e inflamación de la garganta. A la exploración física intraoral se aprecian múltiples lesiones de tipo vesicular en la orofarínge. Cuál sería el diagnóstico clínico. Estomatitis herpética. Mononucleosis. Herpangina. Enfermedad mano-pie-boca.

¿Qué tipo de lesiones orales suelen presentarse con frecuencia en un paciente con SIDA?. Sarcoma de Kaposi y leucoplasia vellosa. Caries y abscesos. Aftas. Sialoadenitis.

¿Cuál es el la neoplasia maligna más frecuente de glándulas salivales?. Adenoma pleomorfo. Carcinoma mucoepidermoide. Cilindroma. Tumor de Warthin.

Acude a consulta paciente masculino de 18 años de edad, refiere dolor agudo en el órgano dentario #46 con 4 días de evolución. A la exploración física no se aprecia ningún tipo de lesión cariosa o enfermedad periodontal. Se decide solicitar una radiografía periapical de dicho órgano dentario. En la radiografía se aprecia una zona radioopaca bien circunscrita adyacente a la raíz distal de dicho órgano dentario. ¿Cuál es el diagnóstico de dicho hallazgo radiográfico aunado a los síntomas que presenta el paciente?. Displasia cementaria florida. Cementoblastoma. Displasia fibrosa. Displasia osteocementaria periapical.

Síndrome caracterizado por presencia de múltiples carcinomas basocelulares, facies anchas, calcificación de la hoz del cerebro, múltiples queratoquistes, anomalías esqueletales: Síndrome de Eagle. Síndrome de Gorlin Goltz. Displasia ectodérmica. Displasia cleidocraneal.

Paciente masculino, de 26 años de edad, acude a consulta para que le realicen cambio de resinas. Al momento de la exploración intraoral, se pueden apreciar múltiples lesiones papulares a nivel de la mucosa yugal y lengua, con coloración normal. ¿Con que patología podría ser compatible?. Estomatitis aftosa. Hiperplasia epitelial focal. Condiloma acuminado. Chancro.

Se piensa realizar extracciones múltiples a un paciente que refiere estar tomando anticoagulantes orales, ¿cuál es el examen de laboratorio que debe solicitarse al paciente para valorar la función hemostática?. INR. Biometría hemática. Tiempos de coagulación. Química sanguínea.

Un paciente masculino de 68 años de edad y que refiere ser fumador desde hace 10 años, acude a consulta con motivo de presentar una úlcera en la región del labio inferior que según él no ha sanado en un lapso mayor a un mes, no le molesta pero quiere solución a su problema. ¿Cuál podría ser el diagnóstico de dicha lesión?. Queratoacantoma. Úlcera traumática. Carcinoma epidermoide. Queilitis angular.

Ordene las etapas del interrogatorio dentro la historia clínica, según lo establece la NOM 004 SSA. 1. Padecimiento actual 2. Antecedentes personales patológicos 3. Ficha de identificación 4. Antecedentes heredofamiliares 5. Antecedentes personales no patológicos 6. Interrogatorio por aparatos y sistemas. 1, 3, 5, 2, 4, 6. 3, 4, 5, 2, 1, 6. 3, 6, 1, 5, 4, 2. 4, 1, 6, 2, 3, 5.

Acude a consulta de urgencia un paciente de 38 años con diagnóstico médico de hemofilia, quien refiere dolor en un órgano dentario; radiográficamente se observa que el dolor es ocasionado por una fractura vertical. Elija la opción de tratamiento a seguir. 1. Tratamiento de conductos 2. Extracción 3. Prescripción de analgésicos específicos 4. Remitir al hematólogo. 1, 2. 1, 4. 2, 3. 3, 4.

Un paciente de 39 años acude a consulta por la fractura de la corona del órgano dentario 15. En la radiografía se aprecia una caries de primer grado y fractura de la cúspide palatina. Ordene los procedimientos del plan de tratamiento. 1. Eliminar caries 2. Reconstruir 3. Prueba de porcelana 4. Prueba de metal 5. Cementar 6. Preparar para metal porcelana 7. Tomar impresión. 1, 2, 6, 7, 4, 3, 5. 1, 6, 2, 3, 7, 5, 4. 2, 1, 4, 6, 7, 3, 5. 7, 1, 2, 5, 4, 3, 6.

¿Cuál es el riesgo que se puede presentar en una paciente que refiere consumir Alendronato?. Cáncer oral. Hemorragias. Osteonecrosis. Candidiasis por inhibición de la flora bacteriana.

Cuál la primera manifestación oral de los pacientes que han recibido radioterapia en la zona de la cabeza y el cuello?. Movilidad dentaria. Infecciones orales. Pénfigo vulgar. Mucositis.

Enfermedad periodontal caracterizada por olor fétido, movilidad dental, sangrado, papilas ulceradas, formación de una pseudomembrana blanco grisácea, pérdida ósea y dolor. a) b) c) d). Eritema gingival lineal. Gingivitis ulcerativa. PUNA. GUNA.

En una radiografía panorámica de una paciente femenina de 15 años de edad, se logra apreciar una zona radioopaca en la región anterior del maxilar, relacionada con un órgano dentario retenido. Dicha zona radioopaca presenta una estructura similar a pequeños órganos dentarios. ¿Cuál es el posible diagnóstico de esa entidad?. Odontoameloblastoma. Odontoma compuesto. Odontoma complejo. Fibroma odontogénico.

Según la clasificación de los tumores odontogénicos de la OMS del 2005, a qué grupo pertenece el ameloblastoma?. Epitelio odontogénico con estroma maduro fibroso sin ectomesénquima odontogénico. Epitelio odontogénico con ectomesénquima odontogénico con o sin formación de tejido duro. Mesénquima odontogénico con o sin epitelio odontogénico. Tumores mixtos.

¿Cuál inmunoglobulina se encuentra presente en la saliva?. IgM. IgG. IgA. IgD.

Paciente masculino de 68 años de edad acude a consulta porque refiere sentir molestias tras estar usando mucho su protesis total superior, a la exploración intraoral se aprecian múltiples máculas eritematosos en el paladar blando. ¿Qué alteración muestra el paciente?. Estomatitis subplaca asociada a candidiasis. Pénfigoide de las mucosas. Liquen plano erosivo. Epulis fisurado.

¿Cuáles son los valores normales de plaquetas en una persona sana?. 150,000 a 450,000 x mm3. 500,000 x mm3. 50,000 a 100,000 x mm3. 2,000 x mm3.

¿Qué complicación postoperatoria podría presentar una paciente a la que se le realiza una extracción quirúrgica de un órgano dentario, con niveles de glucosa mayores a 180mg/dL?. Hemorragia postoperatoria por hiperagragación plaquetaria. Infección. Alveolitis. Síncope.

Estos medicamentos son causantes de la hiperplasia gingival: Losartán, diazepan y loratadina. Nifedipino, Fenitoína y ciclosporina. Clorhexidina, amitriptilina y metildopa. Carbamacepina, metformina y fentanilo.

Son los tejidos elementales del cuerpo humano: Epitelial, óseo, graso y cardiaco. Epitelial, Conjuntivo, Muscular y Nervioso. Epitelial, Laxo y de Schawn. Ninguno de los anteriores.

Paciente masculino de 14 años de edad acude a consulta por presentar aumento de volumen de ambos maxilares, asintomático, con deformación del rostro. En la radiografía panorámica se aprecian zonas radiolúcidas en ambos maxilares con expansión de corticales. De acuerdo a la edad y a las caracteristicas antes mencionadas el dx podria ser: Sindrome de Gardner. Querubismo. Displasia fibrosa craneofacial. Enfermedad de Paget.

Estos virus causan un aumento de las glandulas salivales: VIH y VPH. Citomegalovirus y Paramixovirus. VEB y Coxsackie. VHS y VPH.

Las lesiones causadas por obstrucción de los conductos salivales son: Mucocele. Quiste de retención mucosa. Sialolitiasis. Todas son correctas ya que involucran una obstrucción de los conductos.

Son lesiones en las que se puede encontrar células gigantes: Querubismo, Quiste óseo aneurismático, Tumor pardo del hiperparatiroidismo, Granuloma central y Periférico de celulas gigantes. Ameloblastoma, Queratoquiste, Odontoma. Fibroma osificante, Osteoma, Condroma. Todas las anteriores.

Clasificación utilizada para los traumatismos dentoalveolares. Andreasen. LeFort. Seddon. House-Brackman.

Clasificación utilizada para los traumatismos del tercio medio facial. LeFort. Marciani. Stranc. Ninguna.

Es el cáncer mas frecuente de la cavidad oral. Carcinoma basocelular. Carcinoma epidermoide. Carcinoma adenoide quistico. Melanoma.

Estas son lesiones con una etiología autoinmune: Pénfigo vulgar, penfigoide de las mucosas. Liquen plano, Estomatitis aftosa recurrente. Eritema multiforme. Todas las anteriores.

El sindrome de Sjogren se caracteriza por: Resequedad ocular y sialorrea. Xerostomía, Hiposalivación, Xeroftalmia, padecimientos autoinmumes asociados. Dolor dental, aumento de volumen de las glandulas salivales, edema. Todas las anteriores.

Las reacciones liquenoides están asociadas a: Medicamentos. Candidiasis. Cancer oral. Radioterapia.

Paciente femenino de 22 años de edad acude a consulta por presentar multiples lesiones de tipo aftoso en la mucosa labial. La paciente refiere que dichas lesiones son muy frecuentes y dolorosas. De acuerdo con lo anterior el diagnostico es: Estomatitis herpética recidivante. Estomatitis Aftosa Recurrente. Pénfigo vulgar. Liquen plano erosivo.

Son consideradas lesiones premalignas de la cavidad oral: Queilitis actinica, liquen plano, fibrosis submucosa, leucoplasia, eritroplasia. Queratoacantoma, Estomatitis aftosa recurrente, Mononucleosis. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores.

El tratamiento farmacológico para la neuralgia del trigémino es con. Diazepan. Carbamacepina. Nifedipino y esteroides. Todas son correctas.

Paciente de raza negra que acude a consulta por presenta placas blancas en toda la mucosa oral que no se desprenden al raspado. El paciente refiere no tener molestias y que tiene tiempo con dichas lesiones pero le causa preocupación. De acuerdo a lo anterior dicho caso se trata de: Nevo blanco esponjoso. Hiperqueratosis friccional. Candidiasis. Leucoedema.

Está contraindicado el uso de anestésicos con vasoconstrictor en los siguientes casos: Uso de cacaína y uso de inhibidores beta adrenergicos. Uso de antidepresivos triciclicos. Cardiopatas no controlados. Todos los anteriores.

Paciente que acude a consulta por presentar atrofia mucosa, palidez de piel y mucosas, depapilación de la lengua, debilidad, irritabilidad. Estas son caracteristicas de un paciente con: Cancer terminal. Anemia. Drogadicto. Enfermedad hepática.

El tratamiento utilizado para los diabéticos No insulinodependientes es con: Sulfonilureas y Biguanidas. Insulina. Insulina y suplementos alimenticios. Todas las anteriores.

Denunciar Test