option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi 21-24

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi 21-24

Descripción:
OPERARIO OSAKIDETZA TEMA 17

Fecha de Creación: 2022/05/21

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 73

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Cómo que la Innovación no es una línea transversal?
Responder
Denunciar Comentario
Listo error subsanado. mil esker
FIN DE LA LISTA
Temario:

La misión que persigue la Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi 2021-2024 se centra en: Lograr una atención sociosanitaria que cuide a las personas en todas las etapas del ciclo vital desde un enfoque sistémico, sostenible y respetuoso con su proyecto de vida. Lograr el máximo bienestar posible para las personas en un marco de atención coordinado y sensible a las necesidades emergentes de la sociedad. Lograr el máximo bienestar posible para las personas en un marco de atención sociosanitaria en todas las etapas del ciclo vital desde un enfoque sistémico, sostenible yrespetuoso con su proyecto de vida.

En línea con la misión, la visión de la EASSE se proyecta como: Alcanzar el máximo bienestar posible para las personas en un marco de atención coordinado y sensible a las necesidades emergentes de la sociedad vasca. Alcanzar una atención sociosanitaria que cuide a las personas en todas las etapas del ciclo vital desde un enfoque sistémico, sostenible y respetuoso con su proyecto de vida. Alcanzar el máximo bienestar posible para las personas en un marco de atención sociosanitario sensible a las necesidades emergentes de la sociedad vasca en todas las etapas del ciclo vital desde un enfoque sistémico, sostenible y respetuoso con su proyecto de vida.

En línea con la misión, la visión de la EASSE se proyecta como: "Alcanzar el máximo bienestar posible para las personas en un marco de atención coordinado y sensible a las necesidades emergentes de la sociedad vasca articulado .... como una red de ecosistemas locales de cuidados, sociales y sanitarios. como una red de ecosistemas locales de cuidados, e instituciones dentro de los marcos sociales y sanitarios. como una red de ecosistemas sistémicos y sostenibles en los marcos sociales y sanitarios.

La filosofía que inspira la EASSE se sustenta en un conjunto de valores éticos consustanciales. a la atención sociosanitaria y a las intervenciones de los y las profesionales y agentes que participan en dicha atención. a la atención sociosanitaria y a las intervenciones de los y las profesionales e instituciones que participan en dicha atención. a la atención sociosanitaria y a las intervenciones de los y las profesionales, agentes e instituciones que participan en dicha atención.

Los valores se guían bajo la premisa. del bien común como eje de todas las actuaciones. de la sostenibilidad como eje de todas las actuaciones. de la atención paritaria como eje de todas las actuaciones.

Las líneas trasversales, de la estrategia sociosaniotaria buscan. visibilizar los discursos sociales hegemónicos y/o sistémicos. visibilizar y ponderar los discursos sociales hegemónicos y/o sistémicos. visibilizar y ponderar los discursos sociales , principios de justicia social.

La EASSE 2021-2024 incorpora, en todas las actuaciones a desarrollar. lineas transversales. conceptos. fuerza emergentes. bases. lineas de actuación.

Las lineas transversales son así mismo denominadas. conceptos o fuerzas emergentes. conceptos o elementos emergentes. vías o elementos emergentes.

El concepto de equidad es un principio de la justicia social que reconoce la existencia de desigualdades sociales y alude. a la proporcionalidad en la aplicación de las respuestas ofrecidas para mitigarlas. a la promoción de respuestas ofrecidas para mitigarlas. al planteamiento sostenible y equitativo en la aplicación de las respuestas ofrecidas para mitigarlas.

La quiebra el modelo tradicional de cuidados obliga a reenfocar la distribución de cargas y responsabilidades a favor. de un planteamiento equitativo y sostenible. de la aplicación de la equidad sostenible. de la igualdad ante las diferencias injustas de género.

La equidad en el ámbito sociosanitario supone que las personas puedan alcanzar su máximo nivel de salud y bienestar al margen de las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Definición de los determinantes sociales de salud según la OMS. Definición de los determinantes sociales de salud según la EASSE. Definición de los determinantes sociales de salud según el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria. Definición de los determinantes sociales de salud según el Diccionario de la Real Academis Española.

El enfoque de género cobra especial relevancia en el ámbito sociosanitario. por tratarse de un espacio altamente feminizado. por tratarse de un espacio público. por tratarse de un espacio especialmente dedicado al cuidado de las personas.

La EASSE con afán divulgativo del conocimiento disponible y del generado en su desarrollo. se intensificará la comunicación con los agentes clave de la atención sociosanitaria. se informará de los hitos, los aprendizajes y las metas alcanzadas. se capacitará a los/as profesionales cuando sea necesario. se elaborarán folletos informativos y divulgativos para la ciudadanía. se abrirá un punto de información sociosanitaria de transparencia y rendición de cuentas públicas.

La inclusión de la participación ciudadana democratiza y legitima el proceso de elaboración de la estrategia y obliga. a proporcionar una devolución de la información. a informar, formar y cuestionar sobre objetivos a la ciudadanía. a evaluar dicha participación proporcionando las heramientas necesarias.

Cúal de estas sentencias es la correcta. Desde una u otra visión, la innovación es adaptativa y supone la evolución de un sistema o producto para su perfeccionamiento y mejora. Desde una u otra visión, la innovación es necesaria y supone la evolución de un sistema o producto para su perfeccionamiento y mejora. Desde una u otra visión, la innovación es adaptativa y supone la evolución de un sistema inherente a su perfeccionamiento y mejora. Desde una u otra visión, la innovación es necesaria y supone la evolución de un sistema inherente a su perfeccionamiento y mejora.

Requiere altos niveles de innovación en las intervenciones de los equipos de atención sociosanitarios: la cada vez mayor complejidad de los casos junto con la aparición de nuevas necesidades. la aparición de nuevas necesidades junto con las nuevas estrategias de actuación. las nuevas estrategias de actuación junto con a cada vez mayor complejidad de los casos.

La cada vez mayor complejidad de los casos junto con la aparición de nuevas necesidades requiere altos niveles de innovación. en las intervenciones de los equipos de atención sociosanitarios. en las estrategias de coordinación interinstitucionales y en el marco teórico que las sustenta. en la línea de trabajo específica a desarrollar. en el diseño de los programas y políticas que de ellas se deriven.

La innovación se constituye como un eje transversal de la presente estrategia que, si bien incluye una línea de trabajo específica para esta cuestión,. aparecerá implícita también en el desarrollo de todos los proyectos propuestos, así como en el diseño de los programas y políticas que de ellos se deriven. aparecerá implícita también en el desarrollo de todos los proyectos propuestos, así como en el diseño de las intervenciones y políticas que de ellas se deriven. aparecerá implícita también en el desarrollo de los programas y proyectoas propuestos, así como en el diseño de las intervenciones y políticas que de ellas se deriven.

Áreas de actuación y proyectos de la Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi 2021-2024. Gobernanza sociosanitaria. Interoperabilidad Sanitaria. Prevención sociosanitaria. Atención temprana sociosanitaria. Políticas sociosanitarias.

Áreas de actuación y proyectos de la Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi 2021-2024. Atención sociosanitaria. Gobernanza sociosanitaria. I+D+i Sociosanitaria. Proyectos de innovación sociosanitaria. Políticas sociosanitarias.

Cuál de estas no es una área de actuación y proyectos de la Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi 2021-2024. I+D+i sociosanitaria. Atención sociosanitaria. Política sociosanitaria. Gobernanza sociosanitaria. Interoperabilidad sociosanitaria.

La Gobernanza Sociosanitaria se articula en torno a tres proyectos que abordan la estructuración del modelo de coordinación sociosanitaria. articulación jurídica del modelo, configuración de una dirección de atención sociosanitaria y la definición de un marco de financiación común y compartido. articulación jurídica del modelo, configuración de una dirección de atención sociosanitaria y la definición de las estructuras, los recursos y los instrumentos de atención sociosanitaria. articulación jurídica de un proyecto de colaboración, configuración de una dirección de atención sociosanitaria y la definición de un marco de financiación común y compartido.

la articulación jurídica del modelo de gobernanza define las relaciones entre. las estructuras, los recursos y los instrumentos para la atención sociosanitaria en los sistemas de salud y de servicios sociales. todas las instituciones son responsables en la atención sociosanitaria, a fin de garantizar la sostenibilidad financiera. las estructuras, los recursos y prestaciones para la atención sociosanitaria en los sistemas de salud y de servicios sociales.

Los proyectos para el desarrollo de la Gobernanza Sociosanitaria, además de constituir pilares fundamentales en la construcción del modelo de atención sociosanitaria coordinada, se caracterizan por compartir unas condiciones comunes necesarias para su desarrollo. Colaboración interinstitucional. Lealtad institucional y respeto a la autonomía competencial. Un marco de trabajo común, corresponsable y consensuado. Condiciones comunes para el desarrollo. Coordinación y atención a los vacíos que afectan a los recursos y a la prestación de la atención sociosanitaria.

Los proyectos para el desarrollo de la Gobernanza Sociosanitaria, además de constituir pilares fundamentales en la construcción del modelo de atención sociosanitaria coordinada, se caracterizan por compartir unas condiciones comunes necesarias para su desarrollo. Coordinación y atención a los vacíos que afectan a los recursos y a la prestación de la atención sociosanitaria. Responsabilidad colectiva y afán por el bien común. Armonización de intereses territoriales y equidad en la respuesta a las necesidades sociosanitarias en Euskadi. Transversalidad de las políticas. Definición de las relaciones entre las estructuras, los recursos y los instrumentos.

Los proyectos para el desarrollo de la Gobernanza Sociosanitaria, además de constituir pilares fundamentales en la construcción del modelo de atención sociosanitaria coordinada, se caracterizan por compartir unas condiciones comunes necesarias para su desarrollo. Definición de las relaciones entre las estructuras, los recursos y los instrumentos. Transversalidad de las políticas. Lealtad institucional y respeto a la autonomía competencial. Participación social en la definición de las políticas sociosanitarias.

El proyecto de Gobernanza sociosanitaria da continuidad al modelo consensuado. en las Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitaria, Euskadi 2017-2020. en las Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitaria, Euskadi 2015 -2020. en las Estrategias prioritarias de Atención Sociosanitaria, Euskadi 2015 -2020. en las Estrategias prioritarias de Atención Sociosanitaria, Euskadi 2017-2020.

El proyecto de Gobernanza sociosanitaria da continuidad al modelo consensuado. (PEASS 2017-2020). (PEASS 2015 -2020). (EPASS 2015 -2020). (EPASS 2017-2020).

Este proyecto EASSE incorpora el diseño y despliegue de un plan de comunicación como un instrumento de apoyo en la divulgación e implementación de los contenidos del Modelo de Gobernanza,. en colaboración con todas las instituciones, niveles asistenciales y profesionales implicados en la atención sociosanitaria. en colaboración con todas las instituciones, direcciónes asistenciales de Atención Sociosanitaria y profesionales implicados en la atención sociosanitaria. en colaboración con todas las direcciónes asistenciales de Atención Sociosanitaria, niveles asistenciales y profesionales implicados en la atención sociosanitaria.

El departamento de Salud ,dota a su estructura de gobierno de una nueva Dirección de Atención Sociosanitaria, al objeto de. dar visibilidad y promover la coordinación de los sistemas de salud y de servicios sociales a nivel gubernamental en la atención de las necesidades sociosanitarias de la población y la mejora de su calidad de vida. dar visibilidad y promover la coordinación de los sistemas de salud y de servicios sociales a nivel institucional en la atención de las necesidades sociosanitarias de la población y la mejora de su calidad de vida. dar visibilidad y activar la coordinación de los sistemas de salud y de servicios sociales a nivel gubernamental en la atención de las necesidades sociosanitarias de la población y la mejora de su calidad de vida. dar visibilidad y activar la coordinación de los sistemas de salud y de servicios sociales a nivel institucional en la atención de las necesidades sociosanitarias de la población y la mejora de su calidad de vida.

La conveniencia de contar con mecanismos para sufragar el coste de la provisión de atención sociosanitaria surge. de la inexistencia de fórmulas comunes a todas las instituciones en los diferentes ámbitos, también territoriales. de la necesidad de fórmulas comunes a todas las instituciones en los diferentes ámbitos, también comarcales. de la inexistencia de fórmulas comunes a todas las instituciones en los diferentes ámbitos, también comarcales. de la necesidad de fórmulas comunes a todas las instituciones en los diferentes ámbitos, también territoriales.

La definición de un marco de financiación, formulado desde el respeto a la autonomía competencial de las instituciones. evitan potenciales consecuencias no deseadas derivadas de la existencia de duplicidades, inconsistencias y/o vacíos que afectan a la prestación de la atención sociosanitaria. evitan la existencia de duplicidades en las planificaciones derivadas de inconsistencias y/o vacíos que afectan a la prestación de la atención sociosanitaria. evitan la existencia de duplicidades de políticas públicas derivadas de inconsistencias y/o vacíos que afectan a la prestación de la atención sociosanitaria.

El proyecto EASSE, iniciado con las Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitaria, Euskadi 2017-2020, tiene su continuidad en la presente Estrategia de Atención Sociosanitaria (2021-2024) al objeto de determinar y acordar las fórmulas sostenibles de financiación entre las instituciones responsables de la atención sociosanitaria en Euskadi: Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y ayuntamientos vascos. Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y ayuntamientos vascos y Administraciones públicas. Diputaciones Forales , ayuntamientos vascos y Administraciones públicas. Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Administraciones públicas vascas.

La interoperabilidad es. la capacidad de los sistemas de información y de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos. la capacidad de los sistemas de atención sociosanitaria y de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos. la capacidad de los sistemas de atención sociosanitaria de las diferentes Administraciones públicas y de los procedimientos a los que éstas dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos.

La interoperabilidad resulta necesaria. para la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de servicios conjuntos por las Administraciones públicas. para la ejecución de las diversas políticas públicas. para la realización de diferentes principios y derechos. para la constitución de una comisión interinstitucional ejecutiva para planificar la prestación de servicios. para el desarrollo y cumplimiento de las funciones y proyectos enmarcados en la Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi, 2021-2024.

La interoperabilidad resulta necesaria. para la realización de diferentes principios y derechos. para la transferencia de tecnología y la reutilización de aplicaciones en beneficio de una mejor eficiencia. para la cooperación entre diferentes aplicaciones que habiliten nuevos servicios. para establecer el compromiso de los servicios sociales y sanitarios con el desarrollo de servicios coordinados. para facilitar el uso de infraestructuras y servicios comunes.

La interoperabilidad hace referencia a los siguientes aspectos: La atención de las dimensiones organizativa, semántica y técnica. La utilización de estándares y la independencia en la elección de las alternativas tecnológicas. La conservación a lo largo del tiempo. La consagración del derecho de los ciudadanos y las ciudadanas.

La interoperabilidad hace referencia a los siguientes aspectos: El uso de infraestructuras y servicios comunes, elementos reconocidos de dinamización, simplificación y. La reutilización del dato. La firma electrónica y los certificados. La consagración del derecho de los ciudadanos y las ciudadanas. La promoción de las condiciones para que la libertad y la igualdad real y efectiva.

El desarrollo de la estrategia relativa a la interoperabilidad se articula en base a cuatro proyectos. Historia Sociosanitaria Electrónica, Cuadro de mandos, Acceso a la Historia Clínica desde centros residenciales y Decreto para el desarrollo de la interoperabilidad sociosanitaria. Historia Sociosanitaria Electrónica,Sistemas de información, Acceso a la Historia Clínica desde centros residenciales y Decreto para el desarrollo de la interoperabilidad sociosanitaria. Historia Sociosanitaria Electrónica, Cuadro de mandos, Acceso a la Historia Clínica y Decreto para el desarrollo de la interoperabilidad sociosanitaria. Historia Sociosanitaria Electrónica, Sistemas de información, Acceso a la Historia Clínica desde centros residenciales y Decreto para el desarrollo de la interoperabilidad sociosanitaria.

La arquitectura tecnológica de la interoperabilidad es un modelo descentralizado a través de la existencia de múltiples repositorios de información. propiedad de cada entidad. propiedad de las Administraciones públicas vascas. propiedad de las Instituciones Públicas.

El proyecto de HSSEE es el instrumento. para promover la evolución de los sistemas de información de los servicios sociales y sanitarios como soporte de una dinámica de trabajo conjunto y coordinado de profesionales de los sistemas sociales y de salud. para promover la toma de decisiones basadas en datos como soporte de una dinámica de trabajo conjunto y coordinado de profesionales de los sistemas sociales y de salud. para promover la evolución de los sistemas de información de los servicios sociales y sanitarios desde una doble perspectiva complementaria como soporte de una dinámica de trabajo conjunto y coordinado de profesionales de los sistemas sociales y de salud.

el carácter informal de la atención prestada convierte a la coordinación sociosanitaria en una actividad. invisible y carente de evidencia y, por lo tanto, no cuantificable. que comparte información únicamente asistencial como soporte de una dinámica de trabajo. de mero intercambios de datos sociosanitarios.

el proyecto de cuadro de mandos integral busca promover. la toma de decisiones basadas en datos. el acceso a todos los mandos sanitarios en centros residenciales. la participación activa en la toma de decisiones. Desarrollo de un marco estándar con una razón legal.

DECRETO PARA EL DESARROLLO DE LA INTEROPERABILIDAD SOCIOSANITARIA : Todos los avances en esta materia se articularán. con la publicación de un decreto de historia sociosanitaria sobre derechos y obligaciones de las personas y profesionales de los servicios sociales y sanitarios en materia de intercambio de información y con la incorporación del modelo de Gobernanza TI sociosanitaria. con la publicación de un decreto de historia sociosanitaria sobre derechos y obligaciones de las personas y profesionales de los servicios sociales y sanitarios en materia de intercambio de información y con la incorporación del modelo de Gobernanza PE sociosanitaria. con la publicación de un decreto de historia sociosanitaria sobre derechos y obligaciones de las personas y profesionales de los servicios sociales y sanitarios en materia de intercambio de información y con la incorporación del modelo de Gobernanza CMI sociosanitaria. con la publicación de un decreto de historia sociosanitaria sobre derechos y obligaciones de las personas y profesionales de los servicios sociales y sanitarios en materia de intercambio de información y con la incorporación del modelo de Gobernanza EAE sociosanitaria.

El nuevo DECRETO establecerá el intercambio de información del sistema de salud que se recoge. en el DECRETO 28/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud en materia de documentación clínica. en el DECRETO 353/2013, de 28 de mayo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud en materia de documentación clínica. en el DECRETO 28/2013, de 28 de mayo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud en materia de documentación clínica. en el DECRETO 353/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud en materia de documentación clínica.

El nuevo DECRETO establecerá el sistema de servicios sociales que se recoge. en el DECRETO 353/2013, de 28 de mayo, de Ficha Social del Sistema Vasco de Servicios Sociales y del instrumento de diagnóstico social del Sistema Vasco de Servicios Sociales. en el DECRETO 28/2012, de 13 de marzo, de Ficha Social del Sistema Vasco de Servicios Sociales y del instrumento de diagnóstico social del Sistema Vasco de Servicios Sociales. en el DECRETO 28/2013, de 28 de mayo de Ficha Social del Sistema Vasco de Servicios Sociales y del instrumento de diagnóstico social del Sistema Vasco de Servicios Sociales. en el DECRETO 353/2012, de 28 de mayo de Ficha Social del Sistema Vasco de Servicios Sociales y del instrumento de diagnóstico social del Sistema Vasco de Servicios Sociales.

En materia de prevención sociosanitaria, el marco de trabajo viene definido por la compleja heterogeneidad de desafíos coyunturales y estructurales que los sistemas de servicios sociales y de salud enfrentan, en el corto y medio plazo, .........., una respuesta biopsicosocial a las necesidades de atención sociosanitaria de las personas en Euskadi. ante la necesidad de articular, en el contexto económico y sociodemográfico presente. ante la necesidad de articular, en el contexto económico y sociosanitario presente. ante la necesidad de articular, en el contexto sociosanitario y demográfico presente. ante la necesidad de articular, en la política sociosanitaria y demográfica presente.

En materia de prevención sociosanitaria, el marco de trabajo viene definido por la compleja heterogeneidad de desafíos coyunturales y estructurales que los sistemas de servicios sociales y de salud enfrentan, en el corto y medio plazo, ante la necesidad de articular, en el contexto económico y sociodemográfico presente,. una respuesta biopsicosocial a las necesidades de atención sociosanitaria de las personas en Euskadi. una respuesta psicosocial a las necesidades de atención sociosanitaria de las personas en Euskadi. una respuesta de prevención a las necesidades de atención psicosocial de las personas en Euskadi.

La formulación de un marco preventivo en materia sociosanitaria exige desplegar, por tanto, un doble eje de actuaciones coordinadas, de carácter intersectorial. con la participación activa tanto de la ciudadanía como del Tercer Sector. con la participación activa tanto de la ciudadanía como del personal sociosanitario. con la participación activa tanto de la ciudadanía del Tercer Sector como del personal sociosanitario. con la participación activa tanto del personal sociosanitario como de las personas en riesgo de exclusión.

La definición de “riesgo sociosanitario” fue formulada por vez primera. en las PEASS 2017-2020. en la EASSE 2017 - 2020. en las CVASS 20217-2020. en la CMI 2017 - 2020.

La atención sociosanitaria en Euskadi sienta sus bases en la definición de estrategias de provisión de cuidados que permitan dar una respuesta ...........................a las necesidades sociales y sanitarias que presentan determinados grupos de población. coordinada y efectiva. coordinada y resolutiva. coordinada y preventiva.

los equipos sociosanitarios podrán estar conformados por profesionales. de la atención primaria y/o de la atención secundaria según el itinerario de intervención requerido. de la atención social y/o de la atención sanitaria según el itinerario de intervención requerido. de la atención ambulatoria y/o de la atención hospitalaria según el itinerario de intervención requerido.

el desarrollo sociosanitario ha podido observar la distinta percepción y resolución de los problemas generados en torno a las personas con necesidades sociosanitarias; diferencias que se han evidenciado en la variedad y heterogeneidad. de los protocolos sociosanitarios. de las comisiones sociosanitarias. de los enfoques de atención. de pacientes y usuarios que hacen uso de la misma. de los ecosistemas de atención.

Una línea común de provisión de las necesidades y de su gestión debe confluir con el respeto. a una visión ecosistémica. a una visión de variedad y heterogenia. a una visión preventiva y no solo asistencial.

los pilares de la atención primaria que garantizan su afianzamiento en el sistema. Profesionales de referencia. Una estrategia de capacitación y maduración de las dinámicas de trabajo conjunto. Una hoja de ruta de la atención y coordinación de los casos. Una apuesta por explorar herramientas compartidas y desplegar iniciativas. Una orientación que sitúe a las personas con necesidades sociosanitarias en el centro de las intervenciones. Una orientación que impulse eldesarrollo de acciones específicas para los diferentes colectivos diana. Una apuesta por el refuerzo de la atención temprana y eldesarrollo del ámbito sociosanitaria-educativa.

DESPLIEGUE DE LA ATENCIÓN PRIMARIA SOCIOSANITARIA: ACCIONES. Construcción de un mapa de profesionales referentes y referentes de proximidad. Elaboración de una guía conceptual (“Toolkit” ). Realización de un mapeo de los protocolos y los procedimientos de coordinación disponibles en cada Territorio Histórico. Testeo y validación de los proyectos piloto desarrollados por las organizaciones para la coordinación de los equipos. Coordinar políticas y actuaciones en materia de promoción sociosanitaria. Favorecer la capacitación de los/as profesionales que conforman los equipos de atención sociosanitaria.

colectivos diana de la atención sociosanitaria. grupos poblacionales en los que confluyen una serie de factores y determinantes sociales. grupos poblacionales o riesgo en los que confluyen factores físicos y o socioculturales. grupos poblacionales minoritarios o de carácter coyuntural en los que confluyen una serie de factores sociales.

la EASSE propone la actuación y el desarrollo .................. que buscan una mejora de la salud y el bienestar de los respectivos colectivos diana sociosanitarios. de acciones específicas alineadas con diferentes estrategias sectoriales. de acciones, estretegias y programas sectoriales. de acciones , estrategias e intervenciones específicas de caracter interdisciplinar y sectorial.

El desarrollo de la atención temprana en la CAV sienta sus bases. en el decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco. en el decreto 12/2016, de 3 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco. en el decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención sociosanitaria en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco. en el decreto 12/2016, de 3 de febrero, de intervención sociosanitaria en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

modelo NFP. (Nurse-Family Partnership ) acciones preventivas basadas en la evidencia en el ámbito sociosanitario-educativo. ( Nurse-Fornmation Professional) acciones preventivas basadas en la capacitación profesional en el ámbito sociosanitario-educativo. (Nurse-Formation Preemptive) acciones de capacitación preventiva en el ámbito sociosanitario-educativo.

relaciona. La atención temprana. La atención sociosanitaria-educativa.

I + D + i sociosanitaria. Investigación, desarrollo e innovación sociosanitaria. Investigación, desarrollo e implantación sociosanitaria. Innovación , desarrollo e implantación sociosanitaria.

La necesidad de continuar mejorando la coordinación entre los ámbitos social y sanitario se expresa. en el compromiso institucional con el conocimiento como elemento de innovación y transformación del ecosistema sociosanitario. en el compromiso institucional con el conocimiento como elemento de implementación y transformación del ecosistema sociosanitario. en el compromiso institucional con el conocimiento como elemento de innovación e implementación del ecosistema sociosanitario.

El impulso a la I+D+i en el ecosistema sociosanitario de Euskadi se realiza en el marco en el que se coordinan e integran todas las políticas y actividades de investigación e innovación: el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030. El PCTI Euskadi 2030. el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2024. El PCTI Euskadi 2030. el Plan de Cordinación, Transversalidad e Investigación Euskadi 2030. El PCTI Euskadi 2030. el Plan deCordinación, Transversalidad e Investigación Euskadi 2024. El PCTI Euskadi 2030. el Plan deCordinación, Transversalidad e Innovación Euskadi 2024. El PCTI Euskadi 2030. el Plan de Cordinación, Transversalidad e Innovación Euskadi 2030. El PCTI Euskadi 2030.

El PCTI Euskadi 2030 se convierte en mecanismo de coordinación de las políticas gubernamentales para avanzar hacia una Euskadi. más verde, digital e inclusiva. más global, digital e inclusiva. más global , integral e inclusiva. más integral , inclusiva y digital.

la atención sociosanitaria en Euskadi.aboga por generar, compartir y transferir conocimiento con el impulso de tres ejes de trabajo: dotar al espacio web institucional del Portal de Atención Sociosanitaria con referencias de interés para el ecosistema;. constituir un nodo de referencia en materia de investigación sociosanitaria básica y aplicada. promover proyectos de investigación desde las bases del ecosistema sociosanitario para identificar iniciativas de interés para ambos sistemas. promover espacio para la creación de una comisión sociosanitaria formada por los tres departamentos gubernamentales implicados, las diputaciones forales y los ayuntamientos. elaborar de una guía conceptual con referencias de interés para el ecosistema;.

Numerosas iniciativas en materia de I+D+i trabajan desde perspectivas complementarias en diagnósticos colaborativos y en la exploración y desarrollo asistencial, organizativo, tecnológico, etc. de respuestas a los desafíos sociodemográficos que enfrenta el ecosistema sociosanitario: programa estratégico de I+D+i en envejecimiento (RIS3 Euskadi). iniciativas impulsadas por el Programa de inversiones para la recuperación, transformación y resiliencia de Euskadi. Euskadi Next 2021-2026. el Euro-polo de innovación. programa estratégico de I+D+i en dependencia (RUN3 Euskadi). iniciativa de extensión o escalabilidad de proyectos para la innovación del ecositema ECE 2020-2024.

Cúal de estos NO es un valor dentro de la filosofía que integra la Estrategia Sociosanitaria. dignidad. solidaridad. interoperabilidad. universalidad. equidad.

Cúal de estos NO es un valor dentro de la filosofía que integra la Estrategia Sociosanitaria. corresponsabilidad. autonomía. prevención. cooperación. transparencia.

Cúal de estos NO es un valor dentro de la filosofía que integra la Estrategia Sociosanitaria. multidisciplinariedad. cohesión social. sostenibilidad. transversalidad.

Cúal de estos NO es un valor dentro de la filosofía que integra la Estrategia Sociosanitaria. adaptabilidad. inclusión. pragmatismo. equidad.

Cuál de estas NO forma parte de las lineas transversales de la Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi. comunicación , información y formación. digitalización. participación ciudadana. intersectorialidad.

Cuáles de estas NO forman parte de las lineas transversales de la Estrategia de Atención Sociosanitaria de Euskadi. equidad. prevención. interoperabilidad. género. innovación.

Denunciar Test