Estrategia y metodos de capacitación 2do parcial-1ra parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estrategia y metodos de capacitación 2do parcial-1ra parte Descripción: 1ra parte, 2do parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3.1 Blake, menciona los cuatro problemas que se presentan en el mundo de las organizaciones respecto al proceso educativo ¿cuáles son las cosas que deben asegurar? Seleccione 4 correctas: Lo que se enseña sea algo que se necesita. Lo que se enseñara porque se necesita que sea aprendido. Lo aprendido se traslade a la tarea. Lo que se aprendió sostenga su vigencia en el tiempo. Lo que se enseña sea para aumentar la productividad. 3.1 ¿Qué preparamos cuando seleccionamos y ordenamos los contendidos, preparamos la secuencia de actividades que se seguirá en la actividad, producimos la guía del instructor y los materiales que se usarán para la realización de cada una de las actividades?: el diseño educativo. la propuesta educativa. 3.1 La capacitación y formación laboral para el puesto de trabajo, pone el acento ¿en qué?: el hacer. el para qué. el por qué. 3.1 La educación que brinda el sistema educativo formal pone el acento ¿en qué?: los saberes. las acciones. 3.1 ¿Cuál de estas competencias es un facilitador del aprendizaje?: conocimientos no sistematizados. conocimientos sistematizados. 3.1 La... es un agente de cambio y de productividad en tanto sea capaz de ayudar a la gente a interpretar las necesidades del contexto y a adecuar la cultura, la estructura y la estrategia a esas necesidades: Capacitación. Organización. 3.1 Blake expone que muchos aprendizajes se plantean ¿de qué forma? Seleccionar 4: No planificada. De manera no intencional. Sin un proceso ordenado. De manera casual. Intermitente. 3.1 ¿Qué es la motivación en el aprendizaje?: se define a la motivación como lo que potencia, dirige y sustenta la conducta y el rendimiento. se define a la motivación como lo que gestiona, dirige y sustenta la conducta y el comportamiento. 3.1 Un buen diseño prevé acciones y momentos adecuados para la percepción de los logros de los participantes: verdadero, el participante adulto necesita saber que sabe. falso, el participante adulto no necesita saber que sabe. 3.1 ¿Cuál es nivel i del aprendizaje según Bateson?: el aprendizaje como corrección del error. el aprendizaje como cambio de comportamiento. 3.1 ¿Qué técnicas podemos utilizar en el diseño?: Exposición verbal. verbales grupales. Simulaciones. Aprendizajes de habilidades. Exposición verbal. verbales grupales. Simulaciones. Exposicion verbal y aprendizaje de habilidades. 3.1 ¿Qué es el manual del instructor?: es el instrumento que documenta el diseño de una actividad presencial. Puede ser diseñado por el propio instructor o por un diseñador. es el instrumento que documenta el diseño de una actividad virtual. Es construído por un diseñador. 3.1 ¿Para quién el conocimiento es acción?: Schon. Bateson. Blake. 3.1 ¿Cómo se llega a tal diseño?: Procesos. Períodos y recursos. Procesos. Periodos y herramientas. 3.1 ¿Cuál es la diferencia entre educación y la formación laboral?: que el sistema educativo formal pone el acento, el énfasis, en los “saberes”, mientras que la capacitación y formación laboral para el puesto de trabajo, pone el acento en el “hacer”. que el sistema educativo formal pone el acento, el énfasis, en el “hacer”, mientras que la capacitación y formación laboral para el puesto de trabajo, pone el acento en los “saberes”. 3.1 ¿Cuáles son los componentes del sistema de diseño?: decisiones. - datos. recursos. - diseñador. 3.1 Principios y condiciones específicas de apoyo al aprendizaje: (3 correctas). Actuaciones del formador. Descubrimiento y exploración. Investigación y reflexión. Acción y reflexión. 3.1 ¿cuáles son los modos de aprendizaje?: (4 correctas). mediación. Ensayo y error. Percepción organizada. Modelos de conducta (+reflexión + condiciones generales de aprendizaje). Modelos de pensamiento. 3.1 Una secuencia adecuada de los contenidos temáticos contribuye a aumentar y facilitar el aprendizaje: Verdadero, ayuda al aprendizaje. Falso, no ayuda al aprendizaje. 3.1 El proceso de diseño se desarrolla dentro de dos etapas: Detectar o visualizar la necesidad. La actividad de capacitación. Los métodos de capacitación. 3.1 ¿A qué llamamos “diseño educativo” en capacitación?: es trazar el camino y generar medios para poder “viajar” desde el punto en el que se detecta la necesidad hasta que se llega al punto de desempeño deseado. es trazar el camino y generar recursos para poder “transitar” desde el punto en el que se detecta la necesidad hasta que se llega al punto de desempeño deseado. 3.1 Aspectos de un “buen diseño”: Creatividad. Metodología. Respeto por la gente, sus prácticas organizativas y su realidad. (+ La apropiación del acto educativo). Versatilidad. Metodología. Empatía por la gente, sus prácticas organizativas y su realidad. (+ La apropiación del acto educativo). 3.1 ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para realizar el diseño?: Objetivos. Contenido.– actividades. recursos. Evaluaciones. (+datos, decisiones). Observación. Contenido.– métodos. recursos. Evaluaciones. (+datos, decisiones). 3.1.1 Con la información revelada el diseñador transitará por dos etapas fundamentales: selecciones 2 (dos) respuestas correctas: La preparación de una propuesta estratégica. La preparación del diseño educativo. La preparación de una metodología educativa. 3.2 El proceso del diseño se desarrolla en 2 etapas: Detectar o visualizar la necesidad. Lo que se constituye en el momento de la actividad de capacitación. Facilitar el diseño al capacitador. 3.2 ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de “trajes enlatados”?: diseños desarrollados de forma cerrada para tratar un cierto contenido con independencia de la situación que será administrada. diseños desarrollados de forma abierta para tratar un cierto contenido con dependencia de la situación que será administrada. 3.2 ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de “trajes a medidas”?: la adaptación a la circunstancia singular que da origen al proceso de diseño. diseños desarrollados de forma cerrada para tratar un cierto contenido con independencia de la situación que será administrada. 3.2 Existen dos dimensiones: Estratégica. Táctica. Gerencial. Administrativa. 3.2 Hay tensiones con las que se encuentra una persona a la hora de diseñar, ¿cuáles son? Selecciona 3 correctas: Inversión vs baja posibilidad de amortización. Desorden creativo vs racionalidad. Peso conceptual vs práctico y concreto. Inversión vs alta posibilidad de amortización. 3.2 La definición de capacitaciones “a medida” se refiere a: La capacitación que se ajusta y se diseña de acuerdo a las necesidades del cliente. La capacitación que se autoadministra de forma independiente a la necesidad de capacitación. 3.2 En el diseño de los contenidos ¿qué características debe tener el mismo? Seleccione las 4 opciones correctas: No al azar. Acordes al nivel de pertenencia. Organizarse según la lógica de aprendizaje. Según la disciplina. Al azar. Según el personal capacitado. 3.2 El sistema de diseño tiene dos tipos de componentes fundamentales ¿cuáles?: datos y decisiones. información y entrevistas. 3.2.2 El proceso de diseño es: creativo, singular y único, pero debe tener un toque de racionalidad. versátil, repetido y adaptable, pero debe tener un toque de racionalidad. 3.2.2 Un diseño responde a la manera de cómo implementar el: plan de la organización. plan de negocios. 3.3.1 Es primordial para el éxito de un diseño que éste: resulte motivador. resulte generador de aprendizajes. 3.3.1 Todo capacitador puede encontrarse con resistencias entre sus capacitados, ya que la capacitación implica: cambios. trasladar aprendizajes a la acción. 3.3.1 El diseño educativo no es ajeno a las contradicciones de la realidad. El diseñador deberá conciliar entre otras cuestiones. Selecciona la correcta: desorden creativo vs racionalidad. orden creativo vs racionalidad. 3.3.1 La expresión “a medida” hace referencia al tratamiento de los contenidos de la capacitación donde: La capacitación se ajusta y diseña de acuerdo a las necesidades. La capacitación no se ajusta y diseña de acuerdo a las necesidades. 3.3.1 Los cuatro problemas que se presentan en el mundo de las organizaciones respecto al proceso educativo que se inserta en las mismas son: 4 respuestas correctas. Asegurar que aquello que se aprendió sostenga su vigencia en el tiempo. Asegurar que lo aprendido se traslade a la tarea. Asegurar que aquello se enseñara porque se necesita que sea aprendido. Asegurar que lo que se enseña sea algo que se necesita. Asegurar que aquello se que enseña sea del agrado de los empleados. 3.3.2 Existe un conjunto de aspectos de un diseño que pueden ser reconocibles como elementos en cualquier “buen diseño”. Entre ellos: seleccione las 4 respuestas: la creatividad. la metodología. respeto por la gente, sus prácticas organizativas y su realidad. compación por la gente, sus prácticas organizativas y su realidad personal. la apropiación del acto educativo. 3.3.3 Uno de los elementos reconocibles en un “buen diseño” es la apropiación del acto educativo, esto significa: Hacer sentir al participante como el principal beneficiario del esfuerzo educativo. Sentir la metodología educativa como propia, familiarizarse. ¿Cuáles son las dimensiones de un buen diseño? (7 correctas). creatividad. metodología. respeto por la gente. afectos. lenguajes. el atractivo. la apropiación del acto educativo. compasión por la gente. 3.4 Cada situación a diseñar es singular, única y diferente, en general no hay recetas o situaciones replicables, por eso decimos que se trata de una…: tarea artesanal. tarea industrializada. tarea productiva. 3.4 El diseño didáctico técnico es una: tarea artesanal. tarea premeditada. tarea elaborada. 3.4 Según Blake, la cultura organizacional establece lo que “no se puede”: falso. verdadero. 3.4 Se considera y define al diseño didáctico técnico, cuando es el propio especialista en alguna cuestiónquien piensa y elabora una actividad de capacitación: verdadero. falso. 3.4 ¿Quiénes participan en esta tarea?: (el diseño didáctico). El experto en contenido y el experto didáctico. Otros participantes. El tema en sí. Recursos y tecnologías. Tiempo disponible. El gerente del área. Objetivos de la organización. 3.4 Se dice que el diseño didáctico técnico es una tarea artesanal porque: cada situación a diseñar es singular, única y diferente. cada situación a diseñar es replicable, versátil e igual. 3.4 Se dice que el diseño didáctico técnico es una tarea artesanal porque: seleccione las 4 respuestas correctas. Cada situación a diseñar es singular, única y diferente. El conjunto de aspectos a considerar es complejo y distinto en cada situación. cada diseño supone conocer, codificar e interactuar con cada situación en particular. Cada situación en particular nos puede llevar a adoptar diferentes caminos y propuestas. El conjunto de aspectos a considerar es fácil y replicable en cada situación. 3.4 ¿Qué es primordial para el éxito de un diseño, que este resulte cómo?: cambiante de acciones. motivador. 3.4 ¿En qué etapa de la construcción del diseño, debemos ir resolviendo ciertas cuestiones que van apareciendo sucesivamente a través de los diferentes momentos?: momentos de la etapa de la construcción del diseño. momentos de la etapa de validación del diseño. 3.4.1 Al momento de la elaboración de las actividades de aprendizaje se tendrán en consideración algunos de los siguientes planteos. Seleccione 4 correctas: Qué tipo de actividades pueden contribuir a la comprensión del tema. Qué tipo de actividades pueden ayudar a desarrollar una mejor dinámica de trabajo. Qué tipo de actividades guardan relación con los objetivos de la propuesta de capacitación. Qué tipo de actividades pueden contribuir a la adquisición de una nueva habilidad. que tipo de actividades serán menos resistidas por la cultura organizacional. 3.4.1 ¿Cuántas etapas tiene el diseño didáctico?: 3 etapas. 5 etapas. 10 etapas. 3.4.1 ¿Cuáles son las 3 etapas del diseño didáctico?: Momentos en la etapa anterior al diseño. Momentos de la etapa de la construcción del diseño. Momentos de la etapa de la implementación del diseño. Momentos en la etapa posterior al diseño. 3.4.2 ¿Cuál es el marco más amplio en el que se encuadra el proyecto? ¿quiénes participan de la organización en esta experiencia? Surgen en el momento: momento del “contrato”. momentos de facilitación. 3.4.2 El momento en la etapa anterior al diseño, atraviesa las siguientes situaciones: seleccione 3 correctas: Momento del “contrato”. Momento de la indagación y encuadre. Momento de la explicitación de los supuestos sobre el aprendizaje. Momento de la explicitación de los supuestos sobre el tema de aprendizaje. 3.4.2 ¿Cuántas etapas tiene el momento en la etapa anterior al diseño? Son 3 –. Momento del contrato. Momento de la indagación y el encuadre. Momento de la explicitación. Momento de explicación. 3.4.3 ¿Cuántas etapas tiene el momento de la etapa de construcción del diseño? (4). Momento de abordar el contenido. Momento de estudiar el contenido. Momento de la negociación sobre los contenidos. Momento de la elaboración de las actividades de aprendizajes. Momento de la validación del diseño. 3.4.4 Los momentos: abordaje del contenido, negociación sobre los contenidos, elaboración de las actividades de aprendizaje y validación del diseño. Corresponden a la siguiente etapa del diseño didáctico: Momentos de la etapa de la construcción del diseño. Momentos de la etapa anterior al diseño. 3.4.4 ¿Cuántas etapas tiene el momento de la implementación del diseño?: son 2 –. Momento de facilitar el diseño al instructor. Momento de la puesta en práctica. Momento de analizar el contenido. 3.4.4 En el momento de la implementación del diseño, pueden darse dos situaciones posibles: Que el experto en contenidos sea el instructor del curso. Que otra persona asuma ese rol. Que el experto en contenidos sea un consultor externo. 3.4.4 Cada situación a diseñar es singular y única y diferente, en general no hay recetas o situaciones replicables, por eso decimos que se trata de una…: exposiciones dialogadas. exposiciones individuales. 3.5 ¿Cuál de estas Ud. Considera que es un aprendizaje de actividades?: etapa de instrucción. etapa de construcción. 3.5 ¿Cuál de estas Ud. Considera una técnica de simulación?: juego de roles, estudios de casos, juegos varios. entrevistas, actuación, juego de escenas. 3.5 El participante deberá contar con una que le resulte significativa y que lo oriente en cómo desarrollar los aprendizajes…: guía. diccionario. 3.5 ¿Cuáles son los momentos en el armado de las agendas?. Distribución de tiempo de los grandes bloques de contenido. Definición de los bloques de actividad. Selección de las técnicas a elegir. Definición de los temas de aprendizaje. 3.5 ¿Cuántos tipos de técnicas existen para el armado de agendas? Son 4 –. Técnicas de exposición oral. Técnicas verbales grupales. Simulaciones. Aprendizaje de habilidades. Aprendizaje de técnicas. 3.5.3 Uno de los mandamientos en el diseño educativo es: sí a la receta general, no a la receta única. sí a la receta única, no a la receta general. 3.5.3 Las técnicas de exposición oral se pueden clasificar en 2 grupos: Presentaciones centradas en el discurso expositor. Exposiciones dialogadas. Exposiciones grupales. 3.5.3 Las técnicas verbales grupales, se pueden clasificar en 3 grupos: Pequeño grupo de discusión. Diálogos simultáneos. Mesa redonda. Debate. 3.5.3 Cuando se discute un tema y se obtienen conclusiones: diálogos simultáneos. debates temáticos. ronda de discusión. 3.5.3 Indique cuál de las siguientes técnicas se corresponde con una de simulación: estudio de casos. diálogos simultáneos. Mesa redonda. 3.5.3 El estudio de casos es una técnica que corresponde a la: simulación. exposicion grupal. observación. 3.5.3 Los recursos didácticos que pueden ser empleados para vivencia situaciones problemáticas, experimentar distintas alternativas de solución y utilizar el error como fuente de aprendizaje: las simulaciones. las exposiciones. 3.5.3 El recurso didáctico de las simulaciones pueden emplearse para: Vivenciar situaciones problemáticas. Analizar situaciones problemáticas. 3.5.3 En los pequeños grupos de discusión: seleccione la respuesta correcta: un grupo reducido analiza un texto o bien trata un tema o problema. un grupo grande analiza un texto o bien trata un tema o problema. 3.5.3 La técnica recomendada para especialistas técnicos que no poseen experiencia como instructor es: Presentaciones centradas en el discurso del expositor. Presentaciones dialogadas. 3.5.3 La denominada “mesa redonda” es un ejemplo de la siguiente técnica de: técnicas verbales grupales. técnicas verbales individuales. 3.6 Es el instrumento que documenta el diseño de una actividad presencial, en él se encuentra el “aprendizaje”: Manual del instructor. Diccionario del capacitador. 3.6 Es el instrumento que documenta el diseño de una actividad presencial, en él se encuentra el “para que”, “él como” de lo que el instructor y los participantes deberán hacer en cada momento del proceso, para lograr los objetivos de aprendizaje: manual del instructor. diccionario del capacitador. 3.6 ¿A qué manual corresponde la estructura básica de introducción, desarrollo, ejercitación/evaluación y bibliografía/glosario?: manual del participante. manual del instructor. 3.6.1 El diseño de actividades presenciales se compone de: el manual del instructor y el manual de participante. metodologias para generar el aprendizaje. 3.6.1 En el diseño de actividades presenciales se puede describir al manual del instructor como: el instrumento que documenta el diseño de una actividad presencial. el instrumento que documenta el diseño de una actividad virtual. 3.6.1 Las guías para las actividades, materiales para los participantes y recursos serán incluidos en…: Desarrollo. Introducción. Anexos. 3.6.3 En el diseño de actividades en el puesto de trabajo, en la guía para el participante se aconseja: Presentar un mapa claro de los pasos a cumplir para el logro de los objetivos. Presentar todas las actividades a realizar en la capacitación. 3.7 ¿Quién propone observar con más atención los aprendizajes que provienen de la acción, trabajar a partir de lo que se sabe y con lo que se sabe?: Schon. Bateson. Blake. 3.7 Gore expresa que las teorías clásicas han tendido a aislar el aprendizaje del: contexto para poder explicarlo. entorno personal del participante para poder explicarlo. 3.7 La teoría de la acción tiene dos facetas: la “teoría en uso” ¿qué es lo que establece?: es la que se infiere de observar nuestros actos. es la que se infiere de observar las necesidades. 3.7 La teoría de la acción tiene dos facetas: la “teoría elegida” ¿qué es lo que establece?: Es la que verbalizamos cuando se nos pregunta por las razones o por las formas de nuestro que hacer. es la que se infiere de observar nuestros actos. 3.7 ¿Cuál es la forma de aprendizaje que está estrechamente relacionada con la percepción organizada y, con las pruebas de ensayo y error, de los modelos de conducta o de la mediación?. reflexión. organización. administración. 3.7.1 Según la perspectiva de Batenson, el nivel de aprendizaje i y ii se relacionan: con hechos o cosas que tienden a la reificación de la realidad. con los diversos contextos y vivencias de la realidad. 3.7.1 Siguiendo a Bateson puede afirmarse que la capacitación debe ir más allá de una tarea micro pedagógica de instalación-extinción de hábitos: verdadero. falso. 3.7.1 El modelo de bateson nos obliga a pensar en la organización y su entorno como: un contexto del aprendizaje. una base para el aprendizaje. 3.7.1 Gregory Bateson considera a la adquisición o extinción de un hábito como: aprendizaje i. aprendizaje ii. aprendizaje iii. 3.7.1 El autor que considera el aprendizaje como una corrección del error, admitiendo distintos niveles es: Gregory Bateson. Ernesto Gore. 3.7.1 Puede afirmarse que un buen ejercicio de capacitación partirá: de la observación de las conductas reales y los contextos en que fueron aprendidas. del estudio y análisis de las conductas reales y los contextos en que fueron aprendidas. 3.7.2 Se denomina deuteroaprendizajes: seleccione la respuesta correcta: al aprendizaje nivel dos. al aprendizaje nivel uno. 3.7.2 Se denomina reflexión sobre la reflexión en la acción a: la objetivación consciente, verbalizada del proceso de reflexión en la acción. la subjetivación inconsciente, verbalizada del proceso de reflexión en la acción. 3.7.2 La teoría de la acción tiene: dos facetas: la teoría elegida, que se refiere a lo que verbalizamos cuando se nos pregunta por las razones o por las formas de nuestro que hacer y la teoría en uso, que se infiere de observar nuestros actos. la teoría en uso, que se refiere a lo que verbalizamos cuando se nos pregunta por las razones o por las formas de nuestro que hacer y la teoría elegida, que se infiere de observar nuestros actos. 3.7.2 Schon señala que pensar lo que hago es: hacer una sola cosa, no dos. hacer dos cosas, no una. 3.7.2 Siguiendo el planteamiento de Schon, a partir de la acción es posible construir conocimientos verificables y acumulables con niveles crecientes de conciencia que superen las limitaciones típicas de: reflexión sobre la reflexión en acción. reflexion sobre la reflexion en la realidad. 3.7.2 Enseñar a través de la acción, para Donald Schon, implica algunos pasos típicos, indique cuál de estos no se corresponde con uno de esos pasos. Permitir a los participantes evaluar la tarea a aprender. presentar un mapa claro del camino a recorrer. Mostrar la forma de ejecutar mientras se explica en voz alta. pedir a los participantes que verbalicen lo que hacen. Evaluar el desempeño de los participantes y corregir. 3.7.2 Según Schon, el producto de la reflexión en la acción: llave del aprendizaje en la práctica. el aprendizaje verbalizado. 3.7.2 Puede afirmarse que el producto de la reflexión en la acción es: un conocimiento en la acción. un conocimiento en el hecho de estudio. 3.7.3 El modelo de Schon nos recuerda el principio básico de que todo está basado en una…: teoría de la acción. teoria del aprendizaje eficiente. 3.8 La forma de esta curva indica un progreso inicial muy rápido, seguido de otro relativamente menor o marginal: Curva de aprendizaje negativamente acelerada. Curva de aprendizaje positivamente acelerada. 3.8 ¿Cuándo un formador recurre a recursos visuales, cambiando de sitio, el ritmo o tono de voz, recurriendo al humor, que está tratando de evitar?: la falta de atención. la falta de compromiso. la falta de estrategias adecuadas. 3.8 El formador debe asumir un compromiso para con el alumno que se encuentra desarrollando su proceso de aprendizaje: activo. pasivo. 3.8 ¿Por medio de qué el formador previamente ha tenido que valorar el nivel de conocimientos para comenzar un programa?: la aplicación de test psicológicos u otros diagnósticos. la aplicación de test temáticos u otros estudios. 3.8 ¿Qué contribuye a aumentar y facilitar el aprendizaje, dado que asegura que el material de enseñanza siga un orden lógico y racional?: una secuencia adecuada de los contenidos temáticos. un cronograma adecuado a las necesidades de capacitación. 3.8 ¿Que contribuye a aumentar y facilitar al aprendizaje, dado que asegura que el material de enseñanza siga un orden lógico y racional?: clasificar el material de enseñanza. ordenar las necesidades según urgencia. 3.8 Dentro de los modos de aprendizaje, el método de “percepción organizada” ¿qué característica más relevante tiene?: el alumno percibe el conjunto de normas. el instructor percibe el conjunto de normas. 3.8 Dentro de los modos de aprendizaje, el método de “ensayo y error” ¿qué característica más relevante tiene?: se trata de la forma más simple de aprendizaje. se trata de la forma más comleja de aprendizaje. 3.8 Dentro de las actuaciones del formador ¿cómo se llama si proporcionan un modelo mental o plan que ayuda a recordar el orden de las acciones o los pasos de que consta proceso físico o manual?: ilustraciones y demostraciones. uso de powerpiont y afiches. 3.8 Dentro de las actuaciones del formador ¿cómo se llama si tiende a ofrecer a los alumnos las respuestas correctas o un estado de comportamiento para que den respuestas apropiadas?: orientación, sugerencia e indicación. orientación y corrección. |