option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estrategia de las RRPP. Publicidad y RRPP. UA. 2º curso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estrategia de las RRPP. Publicidad y RRPP. UA. 2º curso

Descripción:
Estrategia de las RRPP. Publicidad y RRPP. UA. 2º curso

Fecha de Creación: 2017/06/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la planificación estratégica de las RRPP encontramos. Dos objetos: material y formal. Dos objetos: material e informal. Dos objetos: material y relativo. Dos objetos: material y sujeto. Dos objetos: material y público.

El objeto material... Tiene una denominación y un ámbito de estudio. Tiene una terminología: Vulgarización, devaluación y traducción errónea.

El objeto formal... Tiene una terminología: Vulgarización, devaluación y traducción errónea. Tiene una denominación y un ámbito de estudio.

Rex Harlow corresponde con el año. 1976. 1997.

La cita de "Las RR.PP son la función característica de dirección que ayuda a establecer y mantener unas líneas de mutua comunicación, aceptación y cooperación entre una organización y sus públicos...." corresponde con. Rex Harlow. García Nieto.

La cita de " Las RRPP son una política socialmente responsable que deben regir la actuación de una persona natural o jurídica con el fin de alcanzar y mantener el mutuo entendimiento entre ella y sus públicos..." corresponde con. Rex Harlow. García Nieto.

La PROPUESTA CONCEPTUAL. Filosofía, política o función gerencial basada en la responsabilidad social cuyo objeto material es la gestión de la relación de los diferentes PÚBLICOS, con el objetivo de garantizar la formación o mantenimiento de la imagen pública y actitudes favorables hacia una persona natural o jurídica, propiciando un estado de mutuo entendimiento. Filosofía, política o función gerencial basada en la responsabilidad política cuyo objeto material es la gestión de la relación de los diferentes PÚBLICOS, con el objetivo de garantizar la formación o mantenimiento de la imagen pública y actitudes favorables hacia una persona natural o jurídica, propiciando un estado de mutuo entendimiento. Filosofía, política o función gerencial basada en la responsabilidad del target cuyo objeto material es la gestión de la relación de los diferentes PÚBLICOS, con el objetivo de garantizar la formación o mantenimiento de la imagen pública y actitudes favorables hacia una persona natural o jurídica, propiciando un estado de mutuo entendimiento.

El objetivo de las RRPP es. La comprensión y cooperación mutua, la comunicación bidireccional y el entorno acogedor. Incrementar las ventas, crear y mantener los mercados.

El objetivo del Marketing es. La comprensión y cooperación mutua, la comunicación bidireccional y el entorno acogedor. Incrementar las ventas, crear y mantener mercados.

El objetivo que tienen en común las RRPP y el marketing es. Garantizar el éxito de la organización y su supervivencia económica. Garantizar un buen resultado y buena notoriedad en sus productos. Una buena planificación de comunicación capaz de persuadir al target.

Dentro del respaldo de las relaciones públicas encontramos... La comunicación integrada del Mk, la comunicación convergente y la comunicación integral. La comunicación integral del Mk, la comunicación divergente y la comunicación integrada. La comunicación divergente y la comunicación integral del Mk.

En el MK relacional. Se pasó de las 4 ps a las 4 cs. Se pasó de las 4 cs a las 4 ps.

El vínculo. Es una relación que surge entre la organización y los sistemas interpenetrantes a causa de las consecuencias generadas. Es una relación que surge entre las relaciones públicas y los sistemas interpenetrantes a causa de las consecuencias generadas. Es una relación que surge entre el departamento de marketing y los sistemas interpenetrantes a causa de las consecuencias generadas.

Encontramos. Vínculos posibilitadores, funcionales, normativos y difusos. Vínculos posicionados, funcionales, normativos y difusos. Vínculos posicionados, funcionales, normativos y consecuentes. Vínculos posibilitadores, funcionales, normativos y causantes.

Vínculos posibilitadores. Proporcionan la autorización y controlan los recursos que hacen posible la existencia de la organización: legisladores, accionistas, etc. Vínculos con organizaciones o públicos que proporcionan IN PUTS y toman OUT PUTS. Se establecen con organizaciones que se enfrentan a problemas similares o comparten valores. La organización tiene consecuencias sobre individuos externos a la organización.

Vínculos funcionales. Proporcionan la autorización y controlan los recursos que hacen posible la existencia de la organización: legisladores, accionistas, etc. Vínculos con organizaciones o públicos que proporcionan IN PUTS y toman OUT PUTS. Se establecen con organizaciones que se enfrentan a problemas similares o comparten valores. La organización tiene consecuencias sobre individuos externos a la organización.

Vínculos normativos. Proporcionan la autorización y controlan los recursos que hacen posible la existencia de la organización: legisladores, accionistas, etc. Vínculos con organizaciones o públicos que proporcionan IN PUTS y toman OUT PUTS. Se establecen con organizaciones que se enfrentan a problemas similares o comparten valores. La organización tiene consecuencias sobre individuos externos a la organización.

Vínculos difusos. Proporcionan la autorización y controlan los recursos que hacen posible la existencia de la organización: legisladores, accionistas, etc. Vínculos con organizaciones o públicos que proporcionan IN PUTS y toman OUT PUTS. Se establecen con organizaciones que se enfrentan a problemas similares o comparten valores. La organización tiene consecuencias sobre individuos externos a la organización.

Vínculos posibilitadores. RR. Gubernamentales. Asuntos Públicos. Relaciones con los accionistas. Relaciones con la comunidad. Relaciones con los empleados Relaciones con los sindicatos Relaciones con los proveedores Relaciones con los consumidores. RR. con otras universidades. RR. con otros grupos políticos. RR. con otras empresas de negocios. RR. Medioambientales. RR. con Minorías RR. con los medios.

Vínculos funcionales. RR. Gubernamentales. Asuntos Públicos. Relaciones con los accionistas. Relaciones con la comunidad. Relaciones con los empleados Relaciones con los sindicatos Relaciones con los proveedores Relaciones con los consumidores. RR. con otras universidades. RR. con otros grupos políticos. RR. con otras empresas de negocios. RR. Medioambientales. RR. con Minorías RR. con los medios.

Vínculos normativos. RR. Gubernamentales. Asuntos Públicos. Relaciones con los accionistas. Relaciones con la comunidad. Relaciones con los empleados Relaciones con los sindicatos Relaciones con los proveedores Relaciones con los consumidores. RR. con otras universidades. RR. con otros grupos políticos. RR. con otras empresas de negocios. RR. Medioambientales. RR. con Minorías RR. con los medios.

Vínculos difusos. RR. Gubernamentales. Asuntos Públicos. Relaciones con los accionistas. Relaciones con la comunidad. Relaciones con los empleados Relaciones con los sindicatos Relaciones con los proveedores Relaciones con los consumidores. RR. con otras universidades. RR. con otros grupos políticos. RR. con otras empresas de negocios. RR. Medioambientales. RR. con Minorías RR. con los medios.

Tipos de público. No público, Público latente, Público informado, Público activo. Público, Público patente, Público informatico, Público activo. Público, Público patente, Público informado, Público pasivo. No público, Público patente, Público informado, Público pasivo. Público, Público latente, Público informado, Público pasivo.

Público latente. no hay consecuencias ni por tanto problema. establecimiento de comunicación antes de que se convierta en informado. comunicación activa antes de que se manifieste oposición activa. mucha dificultad de comunicación ante la decisión de conducta.

No público. no hay consecuencias ni por tanto problema. establecimiento de comunicación antes de que se convierta en informado. comunicación activa antes de que se manifieste oposición activa. mucha dificultad de comunicación ante la decisión de conducta.

Público informado. no hay consecuencias ni por tanto problema. establecimiento de comunicación antes de que se convierta en informado. comunicación activa antes de que se manifieste oposición activa. mucha dificultad de comunicación ante la decisión de conducta.

Público activo. mucha dificultad de comunicación ante la decisión de conducta. comunicación activa antes de que se manifieste oposición activa. establecimiento de comunicación antes de que se convierta en informado. no hay consecuencias ni por tanto problema.

El primer nivel corresponde con. Reconocimiento de las restricciones. Reconocimiento del problema. Nivel de involucración.

El segundo nivel corresponde con: Reconocimiento del problema. Reconocimiento de las restricciones. Nivel de involucración.

El tercer nivel corresponde con. Reconocimiento del problema. Reconocimiento de las restricciones. Nivel de involucración.

Une. Técnico en comunicación. Director de comunicación. Relaciones con los medios. Enlace de comunicación. Protocolo y RR institucionales.

El Director de comunicación... Prescriptor experto. Mediador de comunicación. Mediador en el proceso de solución de problemas.

Las técnicas de investigación estratégica. Materiales de la organización. Métodos de biblioteca. Recursos en internet. Entrevistas. Grupos de discusión. Encuestas. Tests. Controles. Páginas webs. Métodos de preparación.

Denunciar Test