option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estrategia de Seguridad al Paciente 2013-2016 LA1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estrategia de Seguridad al Paciente 2013-2016 LA1

Descripción:
Estrategia de Seguridad al Paciente Osakidetza 2013-2016 LA1

Fecha de Creación: 2018/06/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Línea de acción 1 que componen la Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. Prevención y control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Cirugía segura. Seguridad en el proceso asistencial Gestación-Parto-Puerperio. Sistema de Notificación y Aprendizaje en Seguridad del Paciente (SNASP).

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. LA1. Las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) constituyen un importante problema de salud pública. por la morbi-mortalidad que ocasionan. por su repercusión sobre la calidad de la asistencia. por su repercusión sobre gasto sanitario. todas son ciertas.

A principios de los años 70 los Centers for Diseases Control and Prevention (CDC) desarrollaron el proyecto SENIC (Study on the Efficacy of Nosocomial Infection Control) con el objetivo de valorar la efectividad de los programas de vigilancia y control de la infección nosocomial (IN) en EE. UU. Según este estudio,. alrededor del 32% de las infecciones nosocomiales podrían evitarse si se adoptaran programas eficaces de control de la infección (21,22). alrededor del 23% de las infecciones nosocomiales podrían evitarse si se adoptaran programas eficaces de control de la infección (21,22). alrededor del 43% de las infecciones nosocomiales podrían evitarse si se adoptaran programas eficaces de control de la infección (21,22). alrededor del 34% de las infecciones nosocomiales podrían evitarse si se adoptaran programas eficaces de control de la infección (21,22).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se encuentran entre las principales causas de muerte. Para reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y mejorar la seguridad del paciente en todos los ámbitos, por ello ha realizado una campaña denominada. Una atención limpia es una atención más segura. Una atención higiénica es una atención más segura. Una atención limpia es una atención más eficaz. Una atención higiénica es una atención más eficaz.

La campaña “Una atención limpia es una atención más segura” de la OMS fomenta: la higiene de manos en la atención sanitaria como una medida fundamental para reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y mejorar la seguridad del paciente en todos los ámbitos. la higiene de manos en la atención sanitaria como una medida fundamental para reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y mejorar la seguridad del paciente en todos las facetas. la higiene de los profesionales en la atención sanitaria como una medida fundamental para reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y mejorar la seguridad del paciente en todos las facetas. la higiene de los profesionales en la atención sanitaria como una medida fundamental para reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y mejorar la seguridad del paciente en todos los ámbitos.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. A nivel del Sistema Nacional de Salud (SNS), la Estrategia en Seguridad del Paciente se está desarrollando desde el año 2005 en colaboración con las CCAA. Uno de los objetivos específicos de esta estrategia. es la implantación de prácticas seguras. es la implantación de prácticas higiénicas. es la ampliación de prácticas seguras. es la ampliación de prácticas higiénicas.

A nivel del Sistema Nacional de Salud (SNS), la Estrategia en Seguridad del Paciente. Entre las buenas prácticas desarrolladas destacan: (Señale la falsa). El programa de Higiene de Manos. El proyecto Bacteriemia Zero. El proyecto Neumonía Zero. Todas son ciertas.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. LA1. En Osakidetza, la prevención y el control de la infección nosocomial constituyen. objetivos prioritarios para el conjunto del sistema sanitario de nuestra Comunidad desde hace más de dos décadas. objetivos prioritarios para el conjunto del sistema sanitario de nuestra Comunidad desde hace más de dos legislaturas. objetivos principales para el conjunto del sistema sanitario de nuestra Comunidad desde hace más de dos legislaturas. objetivos principales para el conjunto del sistema sanitario de nuestra Comunidad desde hace más de dos décadas.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. En el año 1988 se elaboró la “Política de Salud para Euskadi 2000” (Euskadirako Osasun Politika). Desde entonces,se han puesto en marcha diferentes líneas de trabajo, programas y proyectos entre los que cabe destacar: (Señale la falsa). Plan INOZ (Infekzio Nosokomialak Zaintzeko eta Kontrolatzeko Plana - Plan de Vigilancia y Control de las Infecciones Nosocomiales). Proyecto Bacteriemia ZERO. Proyecto Neumonía ZERO. Todas son ciertas.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. El Plan INOZ (Infekzio Nosokomialak Zaintzeko eta Kontrolatzeko Plana - Plan de Vigilancia y Control de las Infecciones Nosocomiales) (Marque la afirmación falsa). Se inició en el año 1999, a partir de diversas iniciativas que surgieron desde el Gobierno Vasco. Los dos objetivos fundamentales del Plan INOZ eran disminuir la frecuencia de las infecciones nosocomiales y desarrollar planes de vigilancia y control de la infección nosocomial en los hospitales. Se creó la comisión responsable del desarrollo del Plan INOZ, Comisión INOZ, formada por profesionales de los servicios hospitalarios a cargo de los programas de vigilancia y control de las infecciones nosocomiales. La comisión responsable del desarrollo del Plan INOZ se estableció como grupo de referentes técnicos en materia de infección nosocomial en la red, y como comisión asesora en esta materia.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. El Plan INOZ continúa vigente en la actualidad, incluyendo entre sus actividades: (Marque la afirmación falsa). Comisión INOZ y Sistema de vigilancia INOZ. Plan de prevención, análisis y control de la infección nosocomial (PVPCIN). Proyecto de aplicación informática INOZ. Higiene de manos.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. El trabajo desarrollado desde la Comisión INOZ ha permitido. incrementar el conocimiento disponible sobre la frecuencia de las infecciones nosocomiales y sus factores de riesgo en los hospitales. incrementar el conocimiento disponible sobre la frecuencia de las infecciones nosocomiales y sus factores de riesgo en la sanidad. incrementar el conocimiento disponible sobre la consecuencias de las infecciones nosocomiales y sus factores de riesgo en los hospitales. incrementar el conocimiento disponible sobre la consecuencias de las infecciones nosocomiales y sus factores de riesgo en la sanidad.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. La Comisión INOZ se reúne de forma periódica y entre sus funciones se encuentran: Debatir los objetivos y estrategias para la vigilancia y control de la infección nosocomial. Establecer actuaciones y tendencias de futuro en relación con los resultados obtenidos en los sistemas de vigilancia de infección nosocomial. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas, es una comisión de seguimiento.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. El programa de vigilancia INOZ (Marque la falsa). Tiene una escasa trayectoria en nuestra Comunidad. En el año 1990 se realizó el primer estudio de incidencia de infección nosocomial en la CAPV. El primer Estudio INOZ, en el que participaron los 10 hospitales de agudos existentes en ese momento. A partir de los resultados del primer estudio se estableció como un objetivo prioritario la disminución de las infecciones nosocomiales en los hospitales.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. La vigilancia de la infección nosocomial se realiza actualmente: (Marque la afirmación falsa). A través de estudios de incidencia. A través de estudios de prevalencia. Los estudios se realizan todos los hospitales. Estos estudios se desarrollan anualmente entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre del año siguiente.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. Actualmente, dentro del sistema de vigilancia INOIZ, en los hospitales de agudos se monitoriza: (Marque la afirmación falsa). la cirugía electiva de colon. la cirugía protésica de cadera y la de recambio de prótesis de cadera. la cirugía protésica de rodilla y la de recambio de prótesis de rodilla. la cirugía metacarpiano y la de recambio de prótesis de mano.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. Los Planes de Vigilancia, Prevención y Control de la Infección Nosocomial (PVPCIN) de los hospitales (Marque la afirmación falsa). Nacieron en 1999 a iniciativa de la Comisión INOZ. Se desarrollaron como un conjunto de requisitos técnicos relacionados con actividades de prevención, vigilancia y control de la infección asociada a la asistencia sanitaria. En el año 2008 se inició un nuevo sistema de auditoría basado en la autoevaluación por parte de los centros de los diferentes criterios que incluyen los PVPCIN. En el sistema de auditoría basado en la autoevaluación se evaluaron 7 criterios repartidos en 36 áreas.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. En los últimos tres años se ha desarrollado una nueva herramienta informática con el objetivo de facilitar la vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial en los hospitales. Esta nueva aplicación consta. De dos módulos: Módulo de estudios epidemiológicos y Módulo de vigilancia epidemiológica. De dos módulos: Módulo de estudios epidemiológicos y Módulo de análisis epidemiológica. De tres módulos: Módulo de estudios epidemiológicos, Módulo de vigilancia epidemiológica y Módulo de análisis epidemiológica. De un módulos: Módulo de epidemiológicos.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. Los Planes de Vigilancia, Prevención y Control de la Infección Nosocomial (PVPCIN) de los hospitales es un sistema de auditoría basado en la autoevaluación se evaluaron 36 criterios repartidos en 7 áreas. Estas son: 1. Enfoque y estructura del plan. 2. Bioseguridad ambiental. 3. Proceso asistencial. 4. Limpieza, desinfección y esterilización. 5. Infección cruzada. 6. Resultados en infección. 7. Otros aspectos relacionados con la infección. 1. Enfoque y estructura del plan. 2. Biosanidad ambiental. 3. Proceso asistencial. 4. Limpieza, higiene y esterilización. 5. Infección cruzada. 6. Resultados en infección. 7. Otros aspectos relacionados con la infección. 1. Enfoque y criterios del plan. 2. Biosanidad ambiental. 3. Proceso asistencial. 4. Limpieza, higiene y esterilización. 5. Infección cruzada. 6. Resultados en infección. 7. Otros aspectos relacionados con la infección. 1. Enfoque y criterios del plan. 2. Biosanidad ambiental. 3. Proceso asistencial. 4. Limpieza, higiene y esterilización. 5. Infección trenzada. 6. Resultados en infección. 7. Otros aspectos relacionados con la infección.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. En el año 2005 la OMS lanzó el primer reto mundial por la seguridad del paciente, “Clean Care is Safer Care” (Una atención limpia es una atención más segura). Uno de los componentes fundamentales de este programa es la campaña: “Save lives: Clean your hands” (Salve vidas: lávese las manos) Salba itzazu bizitzak: garbi bitza eskuak. "Save lives: wash your feet" (Salve vidas: lávese los pies) Salba itzazu bizitzak: garbi bitza oinak. "Save lives: wash your clothes" (Salve vidas: lávese la ropa) Salba itzazu bizitzak: arropa garbi bedi. "Save lives: do not be a pig" (Salve vidas: duchese a diario) Salba itzazu bizitzak: ez zaitez apote izan.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. Desde 2008 la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) impulsa el Programa de Higiene de las Manos, y se creó un grupo coordinador a nivel de SNS constituido por expertos de todas las CCAA y de la Agencia de Calidad para desarrollar el Programa de Higiene de Manos. Los objetivos generales del programa son: Mejorar la higiene de manos de los profesionales, pacientes y familiares con el fin de reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en el SNS. Promover el desarrollo de la estrategia de higiene de manos de la OMS a nivel del SNS. Ambas son ciertas. Ambas son incorrectas, los objetivos son específicos.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. Desde 2008 la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) impulsa el Programa de Higiene de las Manos, y se creó un grupo coordinador a nivel de SNS constituido por expertos de todas las CCAA y de la Agencia de Calidad para desarrollar el Programa de Higiene de Manos. Entre los objetivos específicos del programa se encuentran: Consensuar actividades básicas comunes. Identificar indicadores e instrumentos de evaluación que puedan ser implantados a distintos niveles en las CCAA. Mejorar la información y formación de los profesionales en materia de higiene de manos a través de talleres de formación de formadores o el curso on line de higiene de manos entre otros. Todas son ciertas. Todas son incorrectas, los objetivos son generales.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. Dentro de los objetivos que se plantean para el periodo 2013-2016, en relación con la Comisión INOZ Y Sistema de Vigilancia INOZ incluidas en el Plan INOZ, se encuentran: (Marque la falsa). Promover el desarrollo de, al menos, un foro de encuentro anual entre los profesionales que trabajan en la vigilancia y el control de la infección nosocomial. Publicar un “Manual de normas para el control de la infección nosocomial”. Planificar y diseñar un estudio corporativo de prevalencia de microorganismos multiresistentes a nivel hospitalario, que permita conocer la distribución actual de estos microorganismos en los hospitales. Revisar los estudios epidemiológicos de infección nosocomial que se realizan anualmente y valorar la incorporación de nuevos procedimientos.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. Dentro de los objetivos que se plantean para el periodo 2013-2016, en relación con el Plan de Vigilancia, Prevención y Control de la Infección Nosocomial (PVPCIN) incluidas en el Plan INOZ, se encuentran: (Marque la falsa). Ampliar los sistemas de vigilancia de infección nosocomial. Potenciar la prevención de las infecciones nosocomiales con el desarrollo de recomendaciones y protocolos consensuados. Desarrollar nuevas líneas de acción dirigidas al control de la infección nosocomial en el ámbito asistencial. Favorecer la formación relativa a la prevención de la infección nosocomial en los profesionales sanitarios.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. Dentro de los objetivos que se plantean para el periodo 2013-2016, en relación con el Proyecto de aplicación informática incluidas en el Plan INOZ, se encuentran: (Marque la falsa). Validar la nueva aplicación informática INOZ, en función del alcance funcional finalmente determinado y pilotar la aplicación en condiciones reales. Gestionar la implantación de la nueva aplicación en todos los hospitales y facilitar la formación correspondiente. Gestionar la implantación de la nueva aplicación en todos los centros sanitarios y facilitar la formación correspondiente. Todas son correctas.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. Dentro de los objetivos que se plantean para el periodo 2013-2016, en relación con la Higiene de Manos incluidas en el Plan INOZ, se encuentran: (Marque la falsa). Potenciar el desarrollo de planes de acción encaminados a fomentar una adecuada higiene de manos en todas las organizaciones de servicios. Coordinar la recogida de los indicadores de higiene de manos de los hospitales para el programa de higiene de las manos en el Sistema de Salud de Euskadi. (SSE). Mejorar la higiene de manos de los profesionales, pacientes y familiares con el fin de reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Promover el desarrollo de la estrategia de higiene de manos de la Organización Mundial de la Salud.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza: 2013-2016. LA1. BACTERIEMIA ZERO. Las infecciones asociadas a catéteres vasculares se relacionan con un incremento de. la mortalidad. de las complicaciones. de la estancia hospitalaria y los costes. todas son ciertas.

Denunciar Test