Es el entorno físico o de situación, ya sea político, social, económico, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho. Contexto Contexto educativo Contexto Social Contexto Geográfico. Está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje
Contexto Contexto social Contexto educativo Espacio geográfico. Se centra en la adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la manera en que los individuos adquirimos conocimientos.
Contexto Contexto educativo Contexto Social Aprendizaje significativo. Es determinante para el aprendizaje, y este a su vez, genera los cambios sociales Contexto Contexto Social Contexto educativo Aprendizaje significativo. Tipo de pedagogía en la que aprendemos en la medida en que somos capaces de elaborar una representación sobre un objeto de la realidad o de un conocimiento que intentamos aprender Humanista Constructivista Social Activa. Tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.
Significativo Implícito Explicito Asociativo. Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales Globalización Tratado de Libre Comercio Desarrollo Economía. Modelo que se refiere a la manera en que los profesionista responden a los requerimientos de su puesto de trabajo Modelo por competencias Competencia técnica Competencia metodologica Competencia participativa. Permite a los individuos dominar las tareas acordes con su desempeño profesional, se vincula con el pilar aprender a conocer, el incrementar saberes que nos permitan comprender el entorno y estimular el sentido crítico.
Competencia personal Competencia técnica Competencia metodológica Competencia Participativa. Se refiere a saber aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones laborales concretas o adaptarlos a situaciones novedosas. Está se vincula con el aprender a hacer Competencia metodológica Competencia personal Competencia técnica Competencia participativa. Se vincula con el aprender a convivir, porque la primera requiere de personas dispuestas a cooperar en trabajos de grupo y, el segundo, desarrolla nuestra capacidad de percibir y aceptar la diversidad de los seres humanos.
Competencia personal Competencia Técnica Competencia metodológica Competencia Participativa. Requiere individuos que actúen de acuerdo con sus convicciones,, que asuman responsabilidades y tomen decisiones. Se vincula con el pilar aprender a ser, donde se propicia la libertad de pensamiento, sentimiento e imaginación, aspectos necesarios para desarrollar nuestros talentos.
Competencia personal Competencia tecnica Competencia metodológica Competencia Participativa. Teoría que explica como el ser humano es capaz de construir conceptos y como sus esquemas mentales lo llevan a captar la realidad desde un enfoque perceptivo e individual que guía su aprendizaje.
Constructivista Cognitiva Conductista Aprendizaje Social. Es un proceso constructivo, acumulativo, autorregulado, orientado a metas, situado en situaciones reales, colaborativo e individualmente diferente Aprendizaje Estilo de aprendizaje Aprendizaje Significativo Competencia. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores, relativamente estables, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizajes Estilos de aprendizaje Modelo por competencia Cognición Metacognición. Factores que intervienen en el aprendizaje Esta constituido por las operaciones del pensamiento. analizar, observar, interpretar, analizar, asociar, clasificar, comparar, expresar, retener, sintetizar, deducir, generalizar, y evaluar La administración del tiempo y factores físicos que se encuentran en el ambiente y el lugar de estudio Constituido por aspectos vinculados con los sentimientos, las relaciones interpersonales y la comunicación. Consiste en desarrollar habilidades y destrezas que permiten seleccionar, organizar e interpretar la información para que esta pueda transformarse en conocimiento. Aprender a aprender Estrategias de aprendizaje Cognición Metacognición. Es el conjunto de actividades, técnicas y medios que planificamos de acuerdo con nuestras necesidades, los objetivos que perseguimos y la naturaleza de las ideas y cursos que estudiamos, todo eso con la finalidad de hacer más efectivo el aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje Cognición Metacognición Aprender a aprender. Aquello que implica conocimiento. Los procesos relacionados con la percepción, el descubrimiento, el reconocimiento, la imaginación, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje y el pensamiento están implícitos en el acto de conocer Cognición Metacognición Estilos de aprendizaje Estrategias de aprendizaje. implica ser conscientes de como aprendemos. Este proceso permite desarrollar nuestro potencial de aprendizaje y favorece el aprender a aprender mediante la planeación, adquisición, desarrollo y uso adecuado de estrategias Cognición Metacognición Estrategias de aprendizaje Estilos de aprendizaje. Explicación que tiene la finalidad de defender con razonamientos una hipótesis, es decir, una idea que se quiere probar.
Argumentación Inferencia Ensayo Refutación. La lectura implica todo proceso de observación e interpretación de la realidad, y se considera como: Conjunto de habilidades y transferencia de conocimiento Un proceso interactivo Un proceso transaccional Todas las anteriores. En este punto el lector establece sus objetivos de lectura y elige el tipo de texto que requiere. Para este primer nivel se proponen dos estrategias: hojear y examinar.
Lectura Lectura analitica Lectura crítica Lectura de Selección. Es útil para seleccionar el material sin profundizar en la lectura Hojear Examinar Lectura de Selección -lectura Crítica. Es la que permite la comprensión de un texto. Es leer de manera consciente, infiriendo, razonando y reflexionando. Lectura Crítica Examinar Lectura analítica Lectura de Selección. Cuando realizamos una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, lo hacemos por medio de ____________por medio de este tipo de pensamiento que nos lleva a reflexionar acerca de la validez de la información.
Lectura de selección Lectura crítica Lectura analítica Lectura. Son una serie de pasos a seguir que se han sistematizado intencionalmente para lograr una meta de aprendizaje, en este caso la comprensión lectora Técnicas de lectura Estrategias de aprendizaje Niveles de lectura Esquematización. Es la técnica que utilizamos después de una prelectura y sirve como base para el uso de estrategias de lectoescritura. Su objetivo es es destacar o resaltar lo más importante del texto, capitulo o unidad para facilitar su estudio.
Subrayado Notas al margen Esquematización Lectura. Se utilizan para sintetizar el contenido, para dialogar con el autor, para identificar la estructura del texto, para anotar dudas o para relacionar la información con otras lecturas.
Notas al margen Subrayado Esquematización Ensayo. Permite observar la organización del texto leído, descubrir la escritura, la jerarquización, la relación entre conceptos y el plan que el escritor utilizó al escribirlo.
Subrayado Lectura Notas al margen Esquematización. Esquematización Es un recurso gráfico que nos permite mostrar panorámicamente la información de los textos. Utiliza llaves para representar el contenido de estos Permite organizar, sintetizar y reelaborar la información. Se conforman, básicamente, con tres elementos: conceptos, palabras de enlace y elementos gráficos.
Se utilizan palabras clave e imágenes que dan libertad y creatividad al pensamiento.
Permite ordenar una serie de eventos sobre un tema en particular, para tener una secuencia temporal y que resulte fácil ubicar visualmente un hecho histórico. Transformaciones de un texto a otro Se refiere al uso de sinónimos, es decir, palabras que tengan más o menos el mismo significado y que puedan tanto suplir los términos utilizados por el autor como explicar correctamente lo leído. Es el que transforma el acomodo de las palabras, de las frases, de las oraciones y los párrafos. En este nivel, la concordancia y el orden lógico de la información son dos aspectos esenciales que deben tomarse en cuenta.
Se refiere al significado de las palabras. Los conceptos se mueven en varios sentidos: unos dependen del contexto (significados connotativos, estilísticos, afectivos) y otros del significado que opera el diccionario.
. Implica varios elementos, por un lado el ambiente de trabajo, la memoria y almacenamiento de la información, la organización, el lector. Por otro lado, están el género, los aspectos formales como la estructura, las exigencias sintácticas, semánticas y léxicas. Redactar Escribir Lectura Ensayo. Significa aprender a organizar ideas, construir textos con coherencia, adaptar el estilo según el destinatario, el tema tratado y el tipo de texto. Aprender a escribir Aprender a leer Aprender a aprender Aprender a conocer. Es una parte del texto limitado por un espacio llamado sangría y por un punto y aparte. Están constituidos por varias oraciones. Lo esencial es que todo él gira en torno de una idea fundamental Introducción Conclusión Párrafo Ensayo. Partes de un texto Atraer al lector, da a conocer de que trata el texto Concretar el mensaje Sintetiza e integra la información. Es el proceso mediante el cual se puede obtener una consecuencia o deducir algo de un evento.
Argumento inferencia Ensayo Falacia. Una explicación que tiene la finalidad de defender con razonamientos una hipótesis, es decir, una idea que se quiere probar.
Argumentación Ensayo Falacia Inferencia. Es un modo de procedimiento en la argumentación que tradicionalmente ha sido considerado como débil o como una forma no aceptable de construir argumentos.
Argumento Ensayo Falacia Refutación. Texto mediante el cual se expone, analiza, reflexiona, argumenta y comenta una interpretación personal sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etcétera Argumento Ensayo Falacia Inferencia. Se construyen a partir de mapas conceptuales. Son recursos esquemáticos que permiten representar gráficamente los contenidos de un texto y sus relaciones Redes semánticas Cuadro sinóptico Esquemas Mapa mental. Es una estructura de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la memoria. Segun Romelhart Esquema Mapa mental Cuadro Sinóptico Mapa conceptual.
|