option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Descripción:
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Fecha de Creación: 2015/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son lineamientos generales para el empleo de estrategias de enseñanza. EXCEPTO 1- Al redactar materiales o pruebas, emplee un formato de oraciones que refleje una sintaxis directa y concisa. 2- Evite en lo posible la frustración al alumno. 3- Presente y aclare una idea a la vez. 4 - Tome en cuenta el estilo de aprendizaje de cada alumno y realice estrategias personales. 5- Sea cuidadoso con el vocabulario empleado. 5. 1. 3. 4.

Preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Las estrategias anteinstruccionales. Las estrategias coinstruccionales. Las estrategias instruccionales. Las estrategias preinstruccionales.

Son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos curriculares, así como los efectos esperados que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar. Resúmenes. Analogías. Organizadores previos. Objetivos o Intenciones.

A partir de los elementos estructurales de los textos es posible: EXCEPTO I. Evitar el uso de las pistas tipográficas o discursivas (resaltar con negrillas o mayúsculas las palabras clave de tipo estructural, etc.) para orientar a los alumnos a comprender el material de forma adecuada. II. Elaborar resúmenes (el maestro) o enseñar a elaborarlos (a los alumnos) explotando la estructura. III. Presentar ilustraciones que describan la estructura (organizadores textuales). IV. Aplicar mapas conceptuales sobre los aspectos estructurales de primer orden, etc. I. II. III. IV.

Clasifica las estrategias de enseñanza según el proceso cognitivo elicitado. Proceso cognitivo en que incide la estrategia. I. Activación de conocimientos previos. II. Generación de expectativas apropiadas. III. Orientas y mantener la atención. IV. Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones internas). V. Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas).

• Dirigir y mantener la atención de los alumnos. • Favorecer la retención de la información. • Permitir integrar, en un todo, información que de otra forma quedaría fragmentada. • Permitir clarificar y organizar la información. • Promover y mejorar el interés y la motivación. Son funciones de: Los mapas conceptuales. Las pistas tipográficas. Las analogías. Las ilustraciones.

Por lo general, un _______________ se elabora en forma de prosa escrita, aunque puede diseñarse también numerando las ideas principales, representándolo con ciertos apoyos gráficos. Lo importante es enfatizar que tiene un extracto de la información más importante contenida en el propio discurso, texto o material de aprendizaje. Mapa conceptual. Organizador previo. Resumen. Modelo de preguntas intercaladas.

Deben introducirse en la situación de enseñanza antes de que sea presentada la información nueva que se habrá de aprender, por ello se considera una estrategia típicamente preinstruccional. Organizadores previos. Preguntas intercaladas. Objetivos o intenciones. Analogías.

Se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permite valorar su propio aprendizaje. Las estrategias finales. Las estrategias previas. Las estrategias posintruccionales. Las estrategias coinstruccionales.

Generalmente se evalúa a través de preguntas intercaladas los siguientes aspectos. EXCEPTO I. La adquisición de conocimientos. II. La atención e interés por la clase. III. La comprensión. IV. Incluso la aplicación de los contenidos aprendidos. I. II. III. IV.

Es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión y generalidad que la información nueva que los alumnos deben aprender. Su función principal consiste en proponer un contexto ideacional que permita tender un puente entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para aprender significativamente los nuevos contenidos curriculares. Resúmenes. Organizadores previos. Objetivos o intenciones. Mapas conceptuales y redes semánticas.

En este tipo de texto las ideas se organizan por medio de un orden cronológico. El vínculo entre los componentes es estrictamente temporal. Las palabras clave son aquellas que expresen semánticamente un orden de eventos, sucesos o acciones en el tiempo. Texto comparativo – adversativo. Texto de temporalidad. Texto de covariación. Texto de secuencia.

La estructuración del texto se fundamenta en una relación retórica del tipo causa-efecto, antecedente-consecuente. Las palabras clave son todas aquellas que expresan una relación semántica: “la causa principal es...”, “por esta razón...”, “la consecuencia es...”, “un efecto es...”. Texto de secuencia. Texto de covariación. Texto de problema – solución. Texto comparativo – adversativo.

En términos gráficos, para construir ________________, los conceptos son representados por círculos llamados nodos y las palabras de enlace se expresan a través de líneas (relaciones de jerarquía) o flechas (relaciones, de cualquier otro tipo) rotuladas. Redes semánticas. Esquemas. Pistas tipográficas. Mapas conceptuales.

Se recomienda utilizar estas estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores resaltados en el aprendizaje. Las estrategias típicas son las de inspiración ausubeliana: los organizadores previos (comparativos y expositivos) y las analogías. Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos. Estrategias para organizar la información que se ha de aprender. Estrategias para orientar la atención de los alumnos. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender.

Relaciona ambas columnas: I. Objetivos. II. Resumen. III. Organizador previo. IV. Ilustraciones. V. Analogías. VI. Preguntas intercaladas. VII. Pistas tipográficas y discursivas. VIII. Mapas conceptuales y redes semánticas. IX. Uso de estructuras textuales.

• Mantiene su atención e interés. • Detecta información principal. • Realiza codificación selectiva. Son los efectos que se esperan en el alumno del a estrategia: Pistas tipográficas y discursivas. Ilustraciones. Analogías. Mapas conceptuales y redes semánticas.

Para elaborar ______________ se hace una selección y condensación de los contenidos clave del material de estudio, donde debe omitirse la información trivial y de importancia secundaria. Redes semánticas. Resúmenes. Organizadores previos. Mapas conceptuales.

Permiten a los alumnos practicar y consolidar lo que ha aprendido, resolver sus dudas y autoevaluarse gradualmente. Analogías. Preguntas intercaladas. Mapas conceptuales y redes semánticas. Organizadores de información.

Tipo de organizador previo que se recomienda cuando la información nueva sea desconocida para los aprendices. Deben elaborarse con base en una serie de ideas o conceptos de mayor nivel de inclusión que la información nueva. Comparativo. Descriptivo. Expositivo. Interrogativo.

• Incrementan la efectividad de la comunicación. • Proporcionar experiencias concretas o directas que preparan al alumno para experiencias abstractas y complejas. • Favorecer el aprendizaje significativo a través de la familiarización y concretización de la información. • Mejorar la comprensión de contenidos complejos y abstractos. Son las funciones de: Las preguntas intercaladas. Las ilustraciones. Las analogías. Los organizadores previos.

Son funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza. EXCEPTO. I. Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje. II. Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre los que hay que realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo. III. Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a aprender. IV. Ayudar al alumno a organizar la información, considerando sus niveles de generalidad especificidad y su relación de inclusión en clases. V. Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo. IV. II. V. III.

Son pistas tipográficas usadas de forma común, EXCEPTO. I. Manejo alternado de mayúsculas y minúsculas. II. Uso de distintos tipos (negrillas, cursivas, etcétera) y tamaños de letras. III. Empleo de títulos y subtítulos. IV. Subrayados, enmarcados y/o sombreados de contenidos principales (palabras clave, ejemplos, definiciones, etcétera). V. Empleo de stickers como recordatorios. VI. Manejo de diferentes colores en el texto. I. VI. V. III.

Textos que tienen como punto central un esquema de solución de problemas; es decir, al personaje principal le ocurre algo y a través de distintos medios (acciones, intentos, relaciones con otros personajes) pretende solucionarlo (conseguir o evitar algo). Textos narrativos. Textos de colección. Texto de secuencia. Texto de covariacion.

Un currículo o cualquier práctica educativa sin un cierto planteamiento explícito (o implícito, como en algunas prácticas educativas no escolarizadas) de sus ____________________, quizá derivaría en cualquier otro tipo de interacción entre personas (charla, actividad más o menos socializadora etc.) que no busque dejar un aprendizaje intencional en los que las reciben. Propósitos. Situaciones educativas. Objetivos o intenciones. Estrategias de enseñanza.

De manera general, puede decirse que ____________________________son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento. Por medio de estas técnicas podemos representar temáticas de una disciplina científica, programas curriculares, explorar el conocimiento almacenado en la memoria de un profesor o de un aprendiz, y hasta realizar procesos de negociación de significados en la situación de enseñanza. Mapas conceptuales y redes semánticas. Analogías y redes semánticas. Ilustraciones y mapas conceptuales. Mapas conceptuales y analogías.

Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Las estrategias preinstruccionales. Las estrategias completas. Las estrategias coinstruccionales. Las estrategias posintruccionales.

• Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones. • Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones. Son acciones de los alumnos con la estrategia de: Mapas conceptuales y redes semánticas. Estructuras textuales. Analogías. Organizadores previos.

Son tipos de ilustraciones. EXCEPTO. I. Descriptiva II. Expresiva III. Algoritmo IV. Lógico-matemática V. Artística. II. III. IV. V.

Podríamos decir que estas estrategias son principalmente de tipo preinstruccional, y se recomienda usarlas sobre todo al inicio de la clase. Ejemplos de ellas son: las preinterrogantes, la actividad generadora de información previa, la enunciación de objetivos, etcétera. Estrategias para organizar la información que se ha de aprender. Estrategias para orientar la atención de los alumnos. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender. Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos.

• Conocer la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo. • El alumno sabrá qué se espera de él al terminar de revisar el material. • Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido. Es lo que se espera en el alumno de la estrategia: Organizadores previos. Preguntas intercaladas. Objetivos o intenciones. Analogías.

Son aquellas que se le plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Mapas conceptuales. Preguntas intercaladas. Analogías. Ilustraciones.

Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ellas a las de representación visoespacial, como mapas o redes semánticas, y a las de representación lingüística, como resúmenes o cuadros sinópticos. Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos. Estrategias para orientar la atención de los alumnos. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender. Estrategias para organizar la información que se ha de aprender.

• El tópico o contenido que el alumno debe aprender, por lo general, abstracto y complejo. • El vehículo que es el contenido familiar y concreto para el alumno con el que se establecerá. Son algunos elementos de: Pistas tipográficas. Una analogía. Objetivos o intenciones. Organizadores previos.

Organizador previo que puede usarse cuando se esté seguro de que los alumnos conocen una serie de ideas parecidas a las que se habrán de aprender. Se confeccionan utilizando las ideas o conceptos de similar complejidad o del mismo nivel de generalidad que conocen los aprendices. Contrastantes. Explicativos. Descriptivos. Comparativos.

Constituyen una estrategia de enseñanza profusamente empleada. Estos recursos por sí mismos son interesantes, por lo que pueden llamar la atención o distraer. Su establecimiento ha sido siempre muy importante en áreas como las ciencias naturales y tecnología, y se les ha considerado más bien opcionales en áreas como humanidades, literatura y ciencias sociales. Redes semánticas. Las ilustraciones. Mapas conceptuales. Analogías.

Este tipo de texto está organizado asociativamente alrededor de un tema específico, articulando en forma subordinada (como una lista) una serie de características, atributos o propiedades particulares. Textos de colección. Textos de covariación. Textos narrativos. Textos de secuencia.

Deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo coinstruccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención. Codificación y aprendizaje. Algunas estrategias que pueden incluirse en este rubro son las siguientes: las preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso –ya sea oral o escrito–, y el uso de ilustraciones. Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos. Estrategias para orientar la atención de los alumnos. Estrategias para organizar la información que se ha de aprender. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender.

En el contexto educativo, los ______________son ampliamente utilizados en la enseñanza elemental, mientras que los _______________ están presentes prácticamente en casi todos los niveles educativos y en los textos de ciencias naturales y sociales, así como en los de humanidades y conocimiento tecnológico. Textos expositivos – textos narrativos. Textos de secuencia – textos de colección. Textos narrativos – textos expositivos. Textos narrativos – textos de secuencia.

Tipo de ilustración que muestra cómo es un objeto, nos dan una impresión holística del mismo, sobre todo cuando es difícil comprenderlo en términos verbales. Funcional. Expresiva. Construccional. Descriptiva.

Denunciar Test