option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

estrategias examenes anteriores

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
estrategias examenes anteriores

Descripción:
me voy a morir

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Para Wittgestein, los juegos de lenguaje... Representan aquella situación en la que las emisiones lingüísticas y las acciones están entrelazadas. Representan las relaciones entre palabras y significados, según unas determinadas reglas gramaticales. Representan la posibilidad de que las palabras tengan un significado por sí mismas independientemente de una actividad humana.

Para Michel Porter: La eficacia operacional es la base de la estrategia. La eficacia operacional se asienta en actividades únicas. La eficacia operacional está limitada por la frontera de la productividad.

La visión de la estrategia como drama se corresponde con: La visión de la estrategia como drama se corresponde con:. La estrategia como perspectiva y visión. A y b son correctas.

La comunicación, desde la perspectiva semántica, se encarga de comprender y estudiar: La mediación de significados intangibles. La concreción de mensajes. La transmisión social de significados.

Los principios de la estrategia del océano azul son, entre otros: Alinear todo el sistema de actividades de una empresa con su elección estratégica de diferenciación o de bajo coste; Elegir entre la disyuntiva del valor o del coste. Poner fin a la disyuntiva de valor o del coste; Alinear la totalidad del sistema de actividades de una empresa en la búsqueda de la diferenciación y el bajo coste. Alinear todo el sistema de actividades de una empresa con su elección estratégica de diferenciación o de bajo coste; Poner fin a la disyuntiva del valor o del coste.

Podemos afirma que para la teoría de la información... La comunicación es un proceso y la información es una medida. La comunicación es una magnitud y la información es el mensaje. La comunicación es un discurso y la información su significado.

El Budismo toma del Bushido... Nada. La máxima de cómo conocerse a uno mismo. La capacidad para alcanzar el “definitivo absoluto”.

Para qué sirve la comunicación entendida como forma de interacción simbólica. Para orientarnos y/o adaptarnos al entorno. Para asegurar la existencia del entorno. Para cambiar el entorno.

Sobre qué factores se asienta el poder fático de la comunicación: Sobre su capacidad de conseguir ejecutar acciones a través de peticiones y no de la fuerza (“sustitución de actos ejecutivos por actos expresivos”). Sobre su capacidad de influir gracias a la naturaleza axiológica de la propia comunicaciónmy a su uso estratégico. Sobre su carácter eminentemente estratégico (“toda estrategia es comunicación y toda comunicación es estratégica”).

¿Quién describía la estrategia como la adaptación práctica de los medios puestos a disposición de un general para el logro de un objetivo que se persigue?. Von Moltke. Von Neuman. Von Clausewitz.

Ante la situación comprometida de una madre para repartir una tarta entre dos niños esta puede tener en cuenta el concepto de minimax, entendido como: El resultado realista para el que elige. El resultado realista para el que reparte. El resultado realista para el que corta.

El Bushido toma del Sintoísmo... La relación con el peligro y la muerte. La lealtad y el patriotismo. La capacidad para alcanzar el “definitivo absoluto”.

El origen latino del término “comunicación” (communis) acoge las formas etimológicas cum (con) + muni (deberes, vínculos, de donde surgen otros términos como moenia, los muros que encierran la ciudad o moenir, fortificar). Según dicha relación, esta noción se sustenta sobre la idea de: Pensamiento y cooperación. Estrategia y planificación. Integración y esfera pública.

18.Desde el punto de vista decisorio, el acto comunicativo está abierto a internalizar la respuesta que provoque (dimensión dialógica), también a someterse al examen y la crítica (dimensión dialéctica) y, por último, está sometido (dimensión política) a/al: a. Valores sociales. b. Riesgo de error. c. Factores culturales.

19.Si por campo semántico entendemos las palabras e imágenes que se relacionan con un sector conceptual del entendimiento, constituyendo un conjunto estructurado en cuyo interior cada una está bajo la dependencia de las otras, cuál sería el campo semántico del que se ha apropiado la marca NIKE durante toda su andadura comunicativa: a. Voluntad de éxito y superación. Escribir el futuro del deporte sobre un escenario no solo urbano. Brootherhood of men with an authentic performance.

20.En Japón son solo encontramos el secretismo del saber estratégico reservado a los samuráis y a otros grupos de élite, sino que, además en la cultura japonesa el secreto mismo se convierte en un arma estratégica, en un arte de la guerra. Una de las manifestaciones actuales es la discreción, la ocultación de la propia sabiduría practicada por los actos ejecutivos para desconcierto de los hombres de negocios occidentales. ¿Con qué principio se relaciona este tipo de práctica?. Con el korigatachi (apariencia e intención). b. Con “el arte de la ventaja” (sente). Con el Zen.

21.Los procesos interactivos son de tres clases: a. Físicos, químicos e interactivos. b. Físicos, químicos y simbólicos. Físicos, químicos y comunicativos.

25.La estrategia del Branding community: a. Se fundamenta en el relational context. b. Se fundamenta en el branding relacional. c. Se fundamenta en el branding ¿¿¿¿crusaders????.

26.La definición de posicionamiento como búsqueda del lugar disponible en la mente de los destinatarios fue propuesta por: Michael J. Fox 1980. b. Al ¿¿¿¿Rieves????? y Jack ¿¿¿¿¿Triout????? 1971. c. Karl Mitzberg y John ¿¿¿¿¿¿Westley???? 1989.

27.Pasar de una dimensión sintáctica de la comunicación. Una perspectiva semántica implica: Que pasamos del mundo de los códigos de señales al mundo de lo social. Que pasamos del mundo del valor de los signos al mundo del valor de cambio de esos mismos signos. Que pasamos del mundo de la señal al mundo del signo y del sentido.

32.En la evolución del diseño de marcas hasta la configuración de la Corporate identity. OLIVETTI en 1908 aportó el primer sentido economicista y participativo de la comunicación y el desño. Lippincott & Margulies, en 1960, plantearon el sentido humanista e integrador, tanto de las relaciones humanas como de la comunicación visual. Peter Behren (consultor de AEG) y Otto Neurath en 1906 contribuyeron con la Integraciónde las diferentes disciplinas del diseño como estrategia para mejores los productos y su diferenciación.

33.La toma de decisiones se convierte en estratégica cuando: El cálculo que el agente hace de su éxito interviene la expectativa de al menos otro agente que también actúa entre el pensamiento y la acción. Surge entre la confrontación entre el pensamiento y la acción. A y B son correctas.

34.El Bushido toma del Confucionismo... La relación con el peligro y la muerte. La capacidad para alcanzar el “definitivo absoluto”. La creencia en las relaciones con el mundo humano, el entorno y la familia.

35.Identifica la filiación de los siguientes términos relacionados con el concepto general de estrategia con la secuencia correcta: - Ruses – Cálculo y astucia – Arte de la ventaja – Equilibrio zen. a. Munemori – Maquiavelo – Mushashi – Bushido. b. Islam – Islam – Sun Tzu – Munemori. Islam – Sun Tzu – Mushashi – Bushido.

36.Los trade-off: Crean una necesidad de elección en el cliente y protegen contra los seguidores de tendencias. b. Asientan las ventajas de los actores establecidos frente a las fortalezas de los nuevos actores entrantes. Se defienden como valores de la organización que ayudan a mantener los equilibrios entre las fuerzas de la organización y las debilidades de la competencia.

37.El branding cultural se opone: A la reputación y la identidad de marca. A la responsabilidad y la imagen de marca. Al posicionamiento y a la identidad de marca.

38.La teoría de la comunicación, tal y como fue concebida por Shannon y Weaver es: a. Un sistema de comprensión de cómo los mensjaes son transmitidos e interpretados por emisores y receptores. b. Un análisis de la estructura del lenguaje inherente a cualquier sistema matemático de transmisión de información. Un análisis de la comunicación desde la perspectiva de las personas que se envían y reciben mensajes a través de sistemas tales como el telégrafo y la radio.

39.Las cinco fuerzas de la estrategia de Porter son: Poder de negociación de nuevos competidores; Amenaza de nuevos distribuidores; Compradores; Oportunidades para los nuevos productos sustitutivos; Poder de los nuevos entrantes. Amenaza de productos sustitutivos; Amenaza de nuevos entrantes; poder de negociación de los distribuidores; Poder de negociación de los compradores; Competencia. Poder de negociación de los competidores; Crecimiento de los distribuidores; Innovación, diseño y evolución del producto; Vigilancia frente a nuevos entrantes; Posición en el mercado.

40.El Bushido toma de la filosofía Zen... La máxima de cómo conocerse a uno mismo. La creencia en las relaciones con el mundo humano, el entorno y la familia. La capacidad para alcanzar el “definitivo absoluto”.

41.La teoría de juegos se construye desde la comprensión de: a. La teoría de la probabilidad. b. El egoísmo. c. El conocimiento y el control del mecanismo del juego por parte del jugador.

42.En el célebre artículo del Financial Times de 1979 titulado “Corporate Advertising Menace, Myth or Magic Formula...?”. Encontramos las primeras referencias que definen los grupos de interés o audiencias potenciales de cualquier empresa. Se valoró la Comunicación Corporativa como un proceso por el cual una imagen positiva se consolida a lo largo del tiempo entre sus diferentes públicos (accionistas, clientes, empleados, ciudadanía). Se definió la Comunicación Corporativa como un enfoque integrado de toda comunicación producida por una organización.

Se definió la Comunicación Corporativa como un enfoque integrado de toda comunicación producida por una organización. La marca es entendida como un relato que rubrica y ancla cada mensaje específico dentro del contexto comercial donde es favorable inducir a la compra. Entendida desde las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática puede abandonar su dimensión comunicativa e introducirse en el terreno de lo social y lo cultural. A y B son correctas.

44.La afirmación “se deben seleccionar supersignos prefabricados porque consumen pocos bits de información en los receptores” de Marçal Moliné de 1996 y referida a la construcción de discursos publicitarios, se relaciona con: a. Dimensión semántica de la comunicación y el paradigma del posicionamiento. b. Dimensión pragmática de la comunicación y el paradigma de la personalidad. c. Dimensión sintáctica de la comunicación y el programa de identidad.

45.Qué más aporta el componente sintoísta al “camino del guerrero”: a. Nos enseña cómo conocernos a nosotros mismos y nuestros enemigos, que a través del sintoísmo el guerrero puede alcanzar un nivel de pensamiento que no puede ser explicado con palabras. Que la percepción de que la Tierra no está para satisfacer la necesidad del guerrero, sino que es la residencia sagrada de los dioses, lo que da lugar al componente patriótico. La importancia de que el hombre fue creado en equilibrio con el universo.

46.La estrategia de branding del Grassroots marketing consiste en: Innovar en la forma en que el público experimenta y reacciona ante una marca en cualquier punto de contacto. Involucrar a los consumidores que se identifican con una causa de la marca para que representen el lado más humano de esta. Involucrar a los consumidores en todas las fases de la marca, desde el diseño del producto al relato de su historia.

47.La escuela de aprendizaje de la estrategia: Explica la estrategia desde la anticipación y defiende que la toma de decisiones se convierte en estratégica únicamente cuando el cálculo que el agente hace de su éxito interviene la expectativa de al menos otro agente que también actúa con vistas a la realización de sus propios propósitos. Explica la estratégica desde la decisión y defiende sobre una situación o conflicto y sobre su capacidad para manejarse en ella. A y B son incorrectas.

A la hora de hablar de comunicación organizacional, ¿a qué hacemos referencia cuando apelamos a la “dimensión corporativa”?. Al qué soy y cómo lo hago. Al qué hago y lo q quiero ser. A los discursos, la narrativa y su organización.

49.Para Fundación “La Caiza”: “construir una sociedad mejor y más justa, dando más oportunidades a las personas que más lo necesitan” sería, desde el punto de vista estratégico: a. Su visión. b. Sus valores. c. Su misión.

50.La campaña “Mis otros yo” del Banco Mediolanum y protagonizada por Ernesto Alterio integra el discurso de la estrategia como: a. Perspectiva y visión. b. Anticipación y decisión. c. Discurso y lógica de acción.

Según la Teoría Crítica, la relación existente entre los distintos políticos en una campaña electoral es un fenómeno donde se pone en evidencia que lo que estructura las relaciones de esos agentes en sí es... La racionalidad comunicativa. La racionalidad instrumental. La racionalidad crítica.

12.A través de la metáfora del “oldspeak” (vieja lengua prohibida) y el “newspeak” (nueva lengua donde cada palabra posee un único significado) de Orwell en su obra 1984, qué nos está diciendo en términos relacionados con el propósito de nuestra materia: Que si nuestro lenguaje estuviera constituido por un código de signos seríamos más fácilmente manipulables. Que si nuestro lenguaje estuviera constituido por un código de símbolos seríamos más fácilmente manipulables. Que si nuestro lenguaje estuviera constituido por un código de señales seríamos más fácilmente manipulables.

13.Para Jürgen Habermas ¿qué hace posible la comunicación?. El compromiso con lo válido; la disposición a establecer vínculos estrechos y un diálogo basado en la búsqueda de una racionalidad instrumental. Compromiso recíproco con la verdad/no verdad; validez de los que se dice y demostración de la racionalidad como un instrumento para mover a la acción. El compromiso con la verdad; la disposición; el entendimiento y el diálogo racional como modelo de relación social.

14.La derrota de Napoleón en la campaña rusa, la derrota de las tropas alemanas en la campaña soviética, la derrota de Rommel en África son ejemplos de una aplicación incorrecta de qué principio del arte de la guerra: a. Principio de armonización de objetivos y medios. b. Principio de concentración de fuerzas. c. Principio del efecto sorpresa.

22.Según una lectura sociopolíticia de la comunicación humana, más allá de las funciones informativas que la comunicación cumple, su función más destacable -pero no siempre más destacada- es: a. Poner en contacto personas que usan códigos diferentes. b. Establecer un vínculo mancomunado entre emisores y receptores. c. El poder que aporta.

23.Según la Escuela de Fráncfort, la relación existente entre los distintos agentes de bolsa y brokers en un escenario de intercambio bursátil es un fenómeno donde se hace evidente que lo que estructura las relaciones de esos agentes en sí es... a. La racionalidad instrumental. b. La racionalidad comunicativa. c. La racionalidad crítica.

28. Selecciona la opción correcta. Según Maquiavelo: a. Un príncipe debe temer el incurrir en la fama de avaro, supuesto que la avaricia es uno de aquellos vicios que no aseguran su reinado. b. Un príncipe sabio evitó siempre valerse solo de sus propias armas, prefiriendo ganas con las ajenas que perder con las propias. c. El principal objeto del príncipe, su principal pensamiento es el de la guerra.

29.El concepto de racionalidad comunicativa es atribuible a: a. Habermas. b. Searle y Pierce. c. Wittgestein.

31.La dimensión estratégica de la anticipación define la organización como un: a. Sistema de intercambios limitados de información. b. Sistema de personas que emprende. c. Sistema abierto que se autorregula.

30.Los principios o paradigmas del branding cultural son: a. Paradigma del consumidor, paradigma del posicionamiento; paradigma de la personalidad. b. Paradigma del consumidor, paradigma de la marca emocional; paradigma del posicionamiento y la reputación. c. Paradigma del consumidor, la marca como red asociativa; paradigma de la personalidad.

Denunciar Test