LAS ESTRATEGIAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DESDE...
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LAS ESTRATEGIAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DESDE... Descripción: SERIE: Herramientas para evalaución en la educación básica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Permite valorar el nivel de desempeño y el logro de los aprendizajes esperados; además de identificar los apoyos necesarios para analizar las causas de los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera oportuna. La evaluación de los aprendizajes. La evaluación de los contenidos. La evaluación sumativa. La evaluación diagnóstica. La evaluación en el contexto del enfoque formativo requiere, excepto. Recolectar información de diversas fuentes con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención docente. Ser sancionadora y castigar a los alumnos que tengan resultados desfavorables. Sistematizar la información recolectada con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención docente. Analizar la información obtenida de diversas fuentes con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención docente. Son el “conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno” (Díaz Barriga y Hernández, 2006). La evaluación formativa. Los exámenes. Las estrategias de evaluación. Las estrategias de intervención. Son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; se acompaña de instrumentos de evaluación, definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos. Técnicas de evaluación. Instrumentos de evaluación. Evaluación sumativa. Ninguna de las anteriores. Son instrumentos que se pueden usar con la técnica de observación. Guías de observación. Organizadores gráficos. Portafolio. Examen final. Son técnicas de evaluación de los aprendizajes, excepto: Desempeño de los alumnos. Análisis de desempeño. Análisis de observación. Portafolio. Permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen; con estas técnicas los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada. Técnicas de observación. Instrumentos de evaluación. Ninguna de las anteriores. Evaluación de desempeño. El observador define previamente los propósitos a observar; por ejemplo, decide que observará a un alumno para conocer las estrategias que utiliza o las respuestas que da ante una situación determinada; otro aspecto puede ser observar las actitudes de los alumnos ante diferentes formas de organización en el aula o con el uso de materiales educativos. Observación asistemática. Evaluación integral. Observación directa. Observación sistemática. Consiste en que el observador registra la mayor cantidad de información posible de una situación de aprendizaje sin focalizar algún aspecto en particular, por ejemplo, se registra todo lo que sucedió durante la clase o en alguna situación didáctica. Observación sistemática. Observación asistemática. Observación directa. Observación indirecta. Es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los aspectos que son relevantes al observar. Puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar. Examen bimestral. Rúbrica. Listas de cotejo. Guía de observación. Es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Guía de observación. Registro anecdótico. Rúbrica. Lista de cotejo. Es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionadas con las actividades realizadas. Registro anecdótico. Guía de observación. Portafolio de evidencias. Diarios de clase. Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o situaciones. Escala de aprendizaje. Escala de estados de ánimo. Escala de actitudes. Escala de saberes previos. Son aquellas que requieren que el alumno responda o realice una tarea que demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Involucran la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores puestas en juego para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias. Guías de observación. Técnicas de desempeño. Técnicas de aprendizaje. Técnicas de enseñanza. Tienen la finalidad de obtener información de los alumnos, acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, procedimientos y la reflexión de la experiencia. Preguntas sobre el procedimiento. Preguntas sobre el desempeño. Preguntas de observación. Preguntas sobre el aprendizaje. Como instrumentos de evaluación, permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de los docentes. También son un medio de comunicación entre la familia y la escuela. Los portafolios de evidencia. Los cuadernos de los alumnos. Rúbrica. Listas de cotejo. Es una representación visual que comunica una estructura lógica de un contenido. Pueden utilizarse en cualquier momento del proceso de enseñanza, pero son recomendables al concluir el proceso como instrumentos de evaluación porque permiten que los alumnos expresen y representen sus conocimientos sobre conceptos y las relaciones existentes entre ellos (Díaz Barriga, 2004). Portafolio de evidencias. Organizadores gráficos. Rúbricas. Listas de cotejo. Son estructuras jerarquizadas por diferentes niveles de generalidad o inclusividad conceptual. En un mapa conceptual los conceptos se representan por óvalos llamados nodos, y las palabras de enlace se expresan en etiquetas adjuntas a las líneas o flechas que relacionan los conceptos (Díaz Barriga, 2004:191). Cuadros sinópticos. Listas de cotejo. Mapas conceptuales. Rúbricas. Es un concentrado de evidencias estructuradas que permiten obtener información valiosa del desempeño de los alumnos. Asimismo muestra una historia documental construida a partir de las producciones relevantes de los alumnos, a lo largo de una secuencia, un bloque o un ciclo escolar. Es una herramienta muy útil para la evaluación formativa; además de que facilita la evaluación realizada por el docente, al contener evidencias relevantes del proceso de aprendizaje de los alumnos promueve la autoevaluación y la coevaluación. Listas de cotejo. Rúbricas. Portafolio de evidencias. Organizadores gráficos. Es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una escala determinada. Debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente se presenta en una tabla que en el eje vertical incluye los aspectos a evaluar, y en el horizontal, los rangos de valoración. Listas de cotejo. Organizadores gráficos. Rúbricas. Ninguna de las anteriores. Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, acciones, procesos y actitudes que se desean evaluar. Generalmente se organiza en una tabla en la que sólo se consideran los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso y los ordena según la secuencia de realización. Portafolio de evidencias. Rúbricas. Cuadernos del alumno. Listas de cotejo. Es un texto de estructura libre organizado en un inicio (introducción en la que se plantea el tema, así como la importancia o interés de tratarlo), un desarrollo (exposición de la postura del autor) y un cierre (conclusión personal). Las opiniones se expresan de forma sintética y clara, y el tipo de lenguaje que utiliza el autor puede ser formal o informal, pero debe ser congruente con el destinatario. Síntesis. Resumen. Ensayo. Escritos. Se construyen a partir de un conjunto de preguntas claras y precisas, que demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas, o una respuesta breve. Las preguntas constituyen una muestra representativa de los contenidos a evaluar. Listas de cotejo. Rúbrica. Cuestionarios. Exámenes escritos. Es un plan de acción para valorar el aprendizaje de los alumnos, reconocer sus avances e identificar las interferencias, con el fin de realizar una intervención efectiva en su proceso de aprendizaje. Estrategia de evaluación. Técnicas de evaluación. Instrumentos de evaluación. La planificación. Son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información relacionada con el aprendizaje de los alumnos. Técnicas de evaluación. Estrategias de evaluación. La planificación. Instrumentos de evalaución. Son recursos que se emplean para recolectar y registrar información acerca del aprendizaje de los alumnos y la propia práctica docente. Técnicas de evaluación. Estrategias de evaluación. Instrumentos de evaluación. La planificación. Es el momento donde se diseñan e incluyen las estrategias y los instrumentos de evaluación, ya que en esa fase se define qué se enseña y cómo, es decir, qué aprenderán los alumnos y cómo se medirá ese conocimiento en función del cumplimiento o no de los aprendizajes esperados. Si la estrategia no está brindando los resultados previstos, puede enriquecerse o reformularse. Durante las actividades. En la planificación. Al finalizar el período de actividades. En todas las anteriores. |