option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estratégica SS2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estratégica SS2

Descripción:
Ss2 comu

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La comunicación es un proceso que no permite intercambiar información y establecer un tipo de relación social con quienes nos rodean. V. F.

El alcance de la comunicación no verbal es mayor que la comunicación verbal porque puede ser entendido por más personas, aunque no manejen el mismo idioma. V. F.

Se dice que mostrar las manos es señal de transparencia, mientras que, tocarse la cara al hablar puede ser interpretado como nerviosismo o que se está mintiendo. V. F.

La postura no es un indicador del estado de ánimo y la predisposición. V. F.

La voz es el elemento con más fuerza comunicacional luego de las expresiones. V. F.

Los medios de comunicación son los principales receptores de la comunicación externa, por lo cual se pretende que sean aliados. V. F.

La comunicación en la Policìa Nacional no debe pasar por un proceso de segmentación, de acuerdo a las necesidades y demandas de cada público objetivo. V. F.

DIRCOM significa Dirección Nacional de Comunicación Organizacional y Estratégica. V. F.

Nuestra institución al estar permanentemente inmersa en temas coyunturales, trabaja en la gestión y tratamiento de situaciones de crisis de diversa magnitud. Por esta razón, la acción y respuesta de comunicación no siempre debe ser estratégica. V. F.

La comunicación institucional es gestionada de forma estratégica, desde la zonas hacia las direcciones. V. F.

Dentro de la red de la comunicación a nivel nacional está: Comunicación Interna, Comunicación Externa, Radio Vigía, Redes Sociales y otros.. V. F.

Es primordial que las direcciones, zonas y subzonas posean un equipo de comunicación que cuente con las aptitudes y actitudes para gestionar adecuadamente la comunicación, su función está encaminadas a posicionar el trabajo administrativo en cada una de sus jurisdicciones. V. F.

La agenda de medios debe poseer una base de datos actualizada de los medios de comunicación locales con los contactos de los periodistas que usualmente cubren temas de seguridad. V. F.

Para coordinar entrevistas se deberá considerar: hora, fecha, lugar y modalidad (presencial, zoom o por teléfono). V. F.

Una ayuda memoria debe contener los datos más relevantes sobre el tema que el vocero va a hablar en algún meditrata. V. F.

No debemos realizar fotografías y videos de operativos, intervenciones, etc., por el material audiovisual no es necesario para graficar el tema a tratarse. V. F.

Un analista de comunicación debe estar atento únicamente a los comunicados oficiales emitidos por su institución. V. F.

El analista de comunicación antes de realizar acciones comunicacionales, debe coordinar con su jefe inmediato y DIRCOM. V. F.

La información recopilada debe redactarse como noticia, con coherencia, sin errores ortográficos y resaltando el trabajo policial. V. V. F.

El boletín informativo se publica directamente sin pasar por revisión de la DIRCOM. V. F.

La comunicación interna debe realizarse sin necesidad de aprobación del jefe. V. F.

Una buena comunicación interna contribuye a fomentar un buen clima laboral en la jurisdicción. V. F.

Las cuentas oficiales de la Policía Nacional del Ecuador son administradas por la DIRCOM. V. F.

Es preferible compartir información policial en cualquier red social antes que esperar la aprobación de la DIRCOM. F. V. F.

Las cuentas oficiales de la Policía Nacional busca posicionar a la Institución como unas de las más grandes a nivel nacional y regional. V. F.

Las cuentas oficiales de la Policía Nacional solo difunden información escrita y no incluyen formatos audiovisuales o radiales. V. F.

Las cuentas de zonas desconcentradas: DMQ, DMG y Esmeraldas. V. F.

Las redes sociales permiten a la Policía Nacional llevar un registro cronológico de sus actividades y segmentar su público objetivo. V. F.

El uso de redes sociales no tiene impacto en la interacción entre la Policía Nacional y la comunidad. V. F.

La identidad institucional de la Policía Nacional incluye valores, principios, doctrina y colores propios. V. F.

La imagen institucional no depende del comportamiento de los servidores policiales. V. F.

Un mal manejo de la identidad institucional puede afectar negativamente la imagen de la Policía Nacional. V. F.

La imagen institucional se construye solo con elementos tangibles como uniformes y logotipos. V. F.

El mal uso del uniforme en plataformas digitales puede afectar negativamente la imagen de la Policía Nacional. V. F.

La ciudadanía desempeña un papel activo al observar y criticar las acciones que afectan la imagen institucional. V. F.

El comportamiento del servidor policial en redes sociales no influye en la percepción que la ciudadanía tiene de la institución. V. F.

Los lineamientos institucionales buscan mantener un comportamiento profesional del personal policial en el uso de la imagen institucional. V. F.

El documento de lineamientos permite el uso libre y sin restricciones de la imagen institucional en redes sociales. V. F.

El contenido audiovisual en el que participe un servidor policial puede incluir actividades no relacionadas con el servicio policial si así lo desea. V. F.

Todo contenido audiovisual que no sea inherente al servicio policial, pero que fortalezca la imagen institucional, puede difundirse sin autorización de la DIRCOM. V. F.

Está permitido difundir en redes sociales contenido audiovisual donde se utilice el uniforme policial para promocionar actividades comerciales o políticas. V. F.

No se debe difundir contenido que promueva la violencia de género o que afecte la dignidad de las personas usando elementos institucionales. V. F.

Está permitido prestar uniformes y equipos institucionales a familiares o amigos para crear contenido audiovisual. V. F.

Las entrevistas en medios deben centrarse en la operatividad policial y seguir los lineamientos de la Dirección Nacional de Comunicación Organizacional y Estratégica. V. F.

Las Fake news o noticias falsas, perjudican a la institución, por eso es indispensable la verificación de información en canales oficiales. V. F.

Está permitido compartir contenido relacionado con investigaciones en curso con personas externas sin autorización previa. V. F.

Los perfiles de los servidores policiales en redes sociales deben configurarse con niveles de privacidad para protegerse de ciberdelitos. V. F.

La Dirección Nacional de Comunicación Organizacional y Estratégica es la única autorizada para crear cuentas oficiales de la Policía Nacional en plataformas digitales. V. F.

Los servidores policiales pueden compartir contenido relacionado con investigaciones en curso sin coordinación previa con la Dirección Nacional de Comunicación Organizacional y Estratégica. V. F.

Las publicaciones en fuentes oficiales cuidan de precautelar la imagen institucional. V. F.

La Dirección Nacional de Comunicación Organizacional y Estratégica monitorea publicaciones que pueden afectar o beneficiar la imagen institucional. V. F.

Los servidores policiales no enfrentan consecuencias legales por incumplir los lineamientos de comunicación institucional. V. F.

La identidad institucional es la combinación de colores, diseños y elementos de texto que permiten a una institución generar una representación visual. V. F.

La identidad institucional no incluye elementos visuales ni la comunicación de la filosofía organizacional. V. F.

El Manual de Identidad Visual de la Policía Nacional establece normas para el uso correcto de la marca en diferentes productos y bienes. V. F.

El Manual de Identidad Visual permite la libre modificación de los colores y diseños de la marca institucional según el criterio individual. V. F.

Dentro de la página web de la Policía Nacional se ubica su identidad gráfica visual . V. F.

Dentro del manual de identidad de la P.N. existen: Felicitaciones, Certificados, Esquelas. V. F.

La identidad institucional es un proceso interno y controlable por la organización. V. F.

La imagen institucional es un proceso interno y completamente controlable por la organización. V. F.

El media training es una capacitación que reciben los voceros de una institución para actuar frente a los medios de comunicación. V. F.

El media training no requiere la participación de especialistas en comunicación y medios. V. F.

El Media Training ayuda a los voceros a mejorar su lenguaje verbal y no verbal para comunicarse eficazmente. V. F.

Los gestos involuntarios pueden afectar negativamente la comunicación durante una entrevista. V. F.

Tocarse el pelo, la oreja o la nariz son ejemplos de movimientos de apaciguamiento que deben evitarse al ser vocero. V. F.

Los voceros simpáticos y agradables facilitan que los periodistas se sientan cómodos durante las entrevistas. V. F.

Ser empático y saber escuchar no es importante para establecer relaciones con la prensa. V. F.

Un buen vocero debe saber no solo cómo responder, sino también cuándo y qué decir durante una entrevista. V. F.

Un buen vocero debe saber medir sus respuestas y utilizar los medios para transmitir los valores y mensajes clave de la institución que representa. V. F.

El contacto visual con el periodista y la cámara, así como un lenguaje corporal adecuado, son fundamentales para una buena comunicación del vocero. V. F.

Gracias. V. F.

Denunciar Test
Chistes IA