option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estratificación social set IV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estratificación social set IV

Descripción:
El final

Fecha de Creación: 2024/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Las desigualdades de clase afectan escasamente a las características de la participación en el empleo de las personas laboralmente activas. Los trabajadores manuales están singularmente protegidos frente al riesgo de salida involuntaria del mercado de trabajo. La reforma de la edad de jubilación introducida a partir de 2013 tenía como principal objetivo facilitar los procesos de movilidad social descendente. La clase social tiene una influencia fuerte sobre la edad de salida del mercado de trabajo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre jubilación y clase social es correcta?. La clase social en España no tiene un impacto muy fuerte en la edad de salida del mercado de trabajo. Los trabajadores que se jubilan más tarde se encuentran concentrados en el extremo superior de la jerarquía ocupacional. Entre los trabajadores manuales las tasas de salida involuntaria del mercado de trabajo son muy altas. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Los diferenciales de clase en el logro educativo se han explicado en sociología desde dos perspectivas teóricas. ¿Cuáles?. La movilidad de clase y el logro de estatus. La teoría cultural y la relacional de la desigualdad social. Las teorías culturalistas de la reproducción social y las teorías de la acción racional. Ninguna de las anteriores.

Las teorías culturalistas de la reproducción social sostienen que. las preferencias por una educación más alta se distribuyen por igual entre las clases sociales. el sistema educativo es una macro-agencia de control social que influye en las preferencias educativas de las familias de distinto origen social. los diferenciales clasistas de logro educativo son el producto de los cálculos de costes y beneficios que se hacen desde distintas posiciones clasistas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Si un autor utilizara la desigual preferencia por la educación según el origen social de las familias como mecanismo explicativo de las diferencias de clase en el logro educativo, ¿dentro de qué enfoque teórico se podría encuadrar?. Teorías del capital humano. Teorías culturalistas de la reproducción. Teorías de la acción racional. Teorías estructural-funcionalistas.

Si un autor enfatizara los cálculos de costes y beneficios realizados desde distintas posiciones sociales como mecanismo explicativo de las diferenciales de clase en el logro educativo, ¿dentro de qué enfoque teórico se podría encuadrar?. Teorías de las preferencias educativas. Teorías culturalistas de la reproducción. Teorías de la acción racional. Teorías estructuralistas.

¿Existe asociación entre la clase social de origen y el nivel de estudios en España?. Si, los hijos pertenecientes a la clase social de servicio tienen las probabilidades más altas de conseguir un título universitario. Si, los hijos de obreros del campo son los que con mayor probabilidad consiguen solamente un titulo elemental. Si, los años promedio de estudio se ordenan en completa concordancia con el esquema de clases. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

¿Desde qué perspectiva se concluye que la desigualdad de oportunidades educativas ha perdurado y resistido incluso en condiciones de expansión educativa?. El enfoque de las desigualdades no persistentes (Breen et. Al 2005). La hipótesis de la modernización. La tesis de la persistencia de la desigualdad (Shavit y Blossfeld, 1993). El teorema del flujo constante (Erikson y Goldthorpe, 1992).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evolución de las desigualdades educativas según origen social es correcta?. Aunque durante la primera mitad del siglo XX los títulos educativos no se distribuían por igual entre las distintas clases sociales, actualmente hay un acuerdo unánime en que la expansión de la enseñanza ha supuesto una disminución de los diferenciales clasistas en educación en todos los países europeos. Algunos autores, como Breen et. al (2005) consideran que la desigualdad de oportunidades educativas ha decrecido durante la segunda mitad del siglo XX en la mayoría de los países europeos analizados. En España el aumento de las desigualdades clasistas en las oportunidades educativas ha sido inequívoco. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

La evidencia empírica sobre los resultados de salud de los individuos según su origen social muestra: La existencia de un gradiente social en todas las sociedades y en distintos contextos históricos. una asociación positiva solamente cuando se utiliza el nivel educativo y los ingresos como indicador del origen social, pero no cuando se utiliza la clase o la ocupación. una asociación solamente cuando se utilizan datos agregados (para países). Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Cuando se analiza la relación entre desigualdad y salud en el nivel agregado (países), ¿qué resultados se obtienen?. No existe tal relación: la relación válida es entre el nivel de riqueza de los países y la salud. Existe una relación muy fuerte entre ambas variables. Solamente existe relación entre desigualdad y distintos indicadores de problemas sociales, no entre desigualdad y salud. Existe tal relación pero es bastante débil y por eso ha sido muy cuestionada en la literatura especializada.

En el nivel agregado (países), ¿cuál es la relación entre la desigualdad de la renta y la salud de la población?. No hay tal relación; lo importarte es el nivel de renta, no su distribución. A mayor desigualdad, peores resultados en distintos indicadores de salud. La correlación entre ambas variables es prácticamente cero cuando la unidad de análisis son los países, pero no cuando son los individuos. La correlación de 0,9 nos indica que la asociación entre ambos factores es débil.

Cuando se analiza la relación entre desigualdad y salud en el nivel agregado (países), ¿qué resultados se obtienen?. No existe tal relación: la relación válida es entre el nivel de riqueza de los países y la salud. Existe una relación muy fuerte entre ambas variables. Solamente existe relación entre desigualdad y distintos indicadores de problemas sociales, no entre desigualdad y salud. Existe tal relación pero es bastante débil y por eso ha sido muy cuestionada en la literatura especializada.

En el nivel agregado (países), ¿cuál es la relación entre la desigualdad de la renta y la salud de la población?. No hay tal relación: lo importante es el nivel de renta, no su distribución. A mayor desigualdad, peores resultados en distintos indicadores de salud. La correlación entre ambas variables es prácticamente cero cuando al unidad de análisis son los países, pero no cuando son los individuos. La correlación de 0,9 nos indica que la asociación entre ambos factores es débil.

La evidencia empírica sobre los resultados de salud de los individuos según su origen social muestra: la existencia de una gradiente social en todas las sociedades y en distintos contextos históricos. una asociación positiva solamente cuando se utiliza el nivel educativo y los ingresos como indicador del origen social pero no cuando se utiliza la clase o la ocupación. una asociación solamente cuando se utilizan datos agregados (para países). Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes conclusiones se corresponde mejor con los hallazgos del artículo "Income Inequality and Social Dysfunction", de Wilkinson y Pickett (2009, ARS)?. A nivel agregado (países), la renta media y distintos problemas de salud y sociales (recogidos en un índice) están fuertemente correlacionados. A nivel agregado (países), la desigualdad de la renta y distintos problemas de salud y sociales (recogidos en un índice) están fuertemente correlacionados. A nivel individual, la renta media y distintos problemas de salud y sociales (recogidos en un índice) están fuertemente correlacionados. A nivel individual, la desigualdad de la renta y distintos problemas de salud y sociales (recogidos en un índice) están fuertemente correlacionados.

En el nivel agregado (países), ¿cuál es la relación entre la desigualdad de la renta y la salud de la población?. No hay tal relación; lo importante es el nivel de renta, no su distribución. A mayor desigualdad, peores resultados en distintos indicadores de salud. La correlación entre ambas variables es prácticamente cero (inexistente) cuando la unidad de análisis son los países, pero no cuando son los individuos. La correlación de 0,9 nos indica que la asociación entre ambos factores es muy débil.

Cuando se analiza la relación entre desigualdad y salud en el nivel agregado (países), ¿qué resultados se obtienen?. solamente existe relacion entre desigualdad y distintos indicadores de problemas sociales, no entre desigualdad y salud. Existe tal relacion, pero es bastante debil y por eso no ha sido muy cuestionada en la literatura especializada. No existe tal relacion: la relacion valida es entre el nivel de riqueza de los paises y la salud. Existe una relacion muy fuerte en ambas variables.

¿Cómo denominó Marmot (2004) a la relación lineal entre el nivel de vida de los individuos y su salud?. Síndrome del estatus. Gradiente social de la salud. Estratificación social de la salud. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Sabemos que existen desigualdades de salud entre las distintas posiciones sociales. ¿A través de qué mecanismos afecta la educación de los individuos a su salud?. La adopción de estilos de vida saludables. La utilización eficaz de los servicios de asistencia médica. El mayor control individual en situaciones de estrés. Todas las opciones anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre clase social y percepción subjetiva de la salud es correcta?. Las clases trabajadoras perciben su salud de manera más negativa que los grandes empleadores, directivos y profesionales. En general las mujeres de todos los grupos sociales perciben su salud como mejor que los hombres de clases equivalentes. El gradiente de clase en la salud tiene una forma lineal. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

¿Cómo es la inserción ocupacional en España de los inmigrantes procedentes de países desarrollados?. Exactamente igual que la de los individuos nacidos en España. Aventajan relativamente a los españoles en las mejores ocupaciones, como en puestos directivos. Se concentran en mayor medida que los españoles en ocupaciones bien remuneradas pero de escasa deseabilidad social. Tienen cierta desventaja respecto a los españoles con su mismo nivel de formación.

En comparación con los nativos españoles, la estructura social de los inmigrantes económicos en España se caracteriza por. una distribución ocupacional mucho menos equilibrada. una mayor concentración en las clases trabajadoras cualificadas. una menor concentración en el trabajo de cuello blanco. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre clase social e inmigración es correcta para el caso español?. Atendiendo a la forma de la distribución, la estructura de clases de los españoles nativos es mucho más igualitaria que la de los inmigrantes económicos. Los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados tienen mayor presencia que los españoles en ocupaciones de directivos y gerentes, técnicos y profesionales científicos. Como los inmigrantes se han incorporado sobre todo a nuevos puestos de baja calidad, el grado de segmentación de la estructura de clases se ha reducido. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre clase social y comportamiento político es correcta?. En la mayor parte de las democracias avanzadas, las clases trabajadores tienden a votar a partidos de la izquierda, mientras que los pequeños y grandes propietarios votan en mayor medida partidos de la derecha. El índice de Alford permite estudiar de una manera muy simplista el peso del voto de clase en términos comparados. El voto de clase parece haberse debilitado en algunos países cuando se usa la distinción dicotómica entre izquierda y derecha. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

¿Qué dos grandes familias de explicaciones se ofrecen para analizar la relación entre clase social y voto?. Las explicaciones que se insertan en la teoría liberal y en la funcionalista. Las llamadas teorías del voto económico y del voto emocional. Las explicaciones basadas en la identificación ideológica o partidista y las basadas en los intereses económicos. Las explicaciones egocéntricas y sociotrópicas.

¿Cómo se podría explicar teóricamente que exista un voto de clase?. Por el aburguesamiento de las clases trabajadoras y la proletarización de los trabajadores de cuello blanco. Por la moderación de los programas de los partidos de izquierda como consecuencia de la reducción en el peso de la clase trabajadora dentro del electorado. Por la búsqueda individual de la maximización de los propios intereses económicos a través de la opción política elegida. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

¿Qué mecanismos teóricos podrán explicar el voto de clase?. El aburguesamiento de las clases trabajadoras y la proletarización de los trabajadores de cuello blanco. la identificación ideológica y partidista adquirida a través de la socialización familiar. La moderación de los programas de los partidos de izquierda como consecuencia de la reducción en el peso de la clase trabajadora dentro del electorado. El auge del populismo.

¿Cómo se podría explicar teóricamente la pérdida de peso del voto de clase?. Por el aburguesamiento de las clases trabajadoras y la proletarización de los trabajadores de cuello blanco. Por la aparición de nuevos ejes de división social (cleavages) como el género, la raza, los sectores productivos…. Por la generalización de valores posmaterialistas que han desplazado la tradicional división ideológica entre izquierda y derecha. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Si al analizar datos de consumo cultural (teatro, música, cine, danza, arte...) en un país se observara que las clases más favorecidas consumen todo tipo de productos culturales mientras que las menos favorecidas solamente consumen productos populares, ¿qué explicación teórica sería la más adecuada a este fenómeno?. Explicaciones relacionadas con la teoría de la homología, el habitus y el capital cultural (Bourdieu, 1988). Explicaciones derivadas de la tesis de la individualización (Beck, 1992). Los argumentos sobre el carácter omnívoro frente a unívoro del consumo cultural (Peterson, 1992). Ninguna de las anteriores.

El consumo de cultura: parece venir explicado en mayor medida por el estatus que por la clase social. apoya más la idea de la univoracidad que de la omnivoracidad. se encuentra ordenado siguiendo estrictamente el espejo de la estructura social. parece explicarse más por las diferencias entre consumidores y no consumidores que entre tipos de consumo preferidos por los distintos grupos sociales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los parámetros estructurales y la desigualdad social es correcta?. Los parámetros estructurales se relacionan con el acceso a cantidades desiguales de recursos que son socialmente valorados. Como los parámetros estructurales se superponen, analíticamente la desigualdad se puede reducir a una única dimensión. A partir de la combinación de los diferentes parámetros estructurales superpuestos se puede determinar a qué categoría social pertenecen los individuos. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Según la evidencia empírica disponible, ¿cuál es el factor que logra explicar en mayor medida las diferencias en consumo cultural?. La clase social. Estatus. Nivel educativo. Renta.

¿Cómo se denomina al fenómeno por el que los inmigrantes tienden a ocupar espacios residenciales o laborales en los que su presencia excede significativamente la que tienen en el conjunto de la sociedad?. Segmentación étnica. Discriminación labora. Concentración étnica. Penalización étnica.

La fuidez social de una sociedad…. es el grado en el el origen y el destino social de las personas no estan asociados. refleja los desplazamientos de los individuos entre posiciones que no implican un cambio significativo en la estructura social. no guarda relación con el grado de movilidad relativa entre generaciones. refleja exclusivamente los movimientos ascendentes en la jerarquia de un sistema de estratificacion social.

¿A qué usos se puede dedicar la renta disponible?. Al gasto que se puede efectuar sin alterar el valor de su riqueza. A la renta personal y a la renta de mercado. A impuestos y cotizaciones sociales. Al ahorro, el consumo y la inversión.

Denunciar Test