option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estructura del buque

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estructura del buque

Descripción:
Cabo a tercero

Fecha de Creación: 2023/08/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 142

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se designa en general con el nombre de _____ Atodo vaso flotante ,simétrico con respeto aún plano dirigido en el sentido de su longitud, llamado plano diametral o longitudunal. Buque o barco. Barco. Barco o buque.

Cualidades de un buque esenciales para su navegacion. Facilidad de gobierno, solidez,estabilidad,velocidad,flotabilidad. Solidez, flotabilidad,estabilidad,velocidad, y facilidad de gobierno.

Exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a qué el buque seve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados del mar y de los pesos q transporta. Flotabilida. Estabilidad. La solidez.

Permite al buque mantenerse_____ apesar de que unas de sus partes se encuentran inundadas. Solidez. Flotabilidad. Robustez.

Da lugar a qué vuelvan a su posición de equilibrio por si mismo,cuando asido desplazado por un agente externo. Facilidad de gobierno. Flotbilida. Estabilidad.

Influye en la _____ los pesos y las formas del buque. Flotabilida. Estabilidad.

Es función de las formas del buque y de la potencia del propulsor q la posee. Velocidad. Facilidad de gobierno. Flotbilidad.

Es una característica q se requiere en razón de la nesecidad del movimiento del buque en todas las direcciones. Facilidad de gobierno. Velocidad. Estabilidad.

El cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura. Casco. Proa. Popa.

Se llama así ala parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar por extensión y sentido relativo. Popa. Proa. Castillo.

Se designa con este nombre ala terminación posterior de la extructura del buque. Proa. Popa. Toldilla.

Proa casi universal en la época pasada y frecuente en la actualidad en grandes buques. Proa de bulbo. Proa recta. Proa de violin.

Tipo de proa muy en uso actualmente. Proa lanzada. Proa recta. Proa de bulbo.

Tipo de proa frecuente en pesqueros de altura. Proa trawler. Proa recta.

Tipo de proa llamada de yate y cliper. Proa de violin. Proa de bulbo. Proa recta.

Por sus características idrodinamicas que redundan, en una reducción notable de la resistencia al movimiento por la formacion de olas , se ha extendido el uso de dos tipos de proa conocidos en construcción naval como. Proa de bulbo y proa mayer. Proa recta o lanzada.

Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque plano longitudinal central, y mirando hacia proa todas las partes del buque situadas ala izquierda de aquel plano se disen a. Babor. Estribor. Proa.

Es la q señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo con su estado de carga. Línea de flotacion. Obra viva. Obra muerta.

La parte del casco del buque sumergida en el agua es decir por de bajo de la línea de flotacion se denomina. Obra viva o también carena. Obra muerta.

La parte del casco comprendida desde la línea de flotacion hasta la borda se llama. Obra muerta. Obra viva. Carrna.

Es el conjunto de elementos del casco que de una forma uniforme y continua contribuye ala obtencion en un grado aceptable de las cualidades esenciales para navegar. Cuadernas. Estructura. Quilla.

La disposición de las piezas estructurales han variado desde la época de los buques de madera hasta nuestro dias. Se han de considerar tres tipos básicos de estructuras en la construcción naval actual. Transversal, longitud,mixta. Longitudinal, transversal,mixta.

En los buques de guerra se emplea con más frecuencia la extructura ____ q proporciona una mayor continuidad de la extructura y un menor peso por carga a soportar requerida. Transversal. Mixta. Longitudinal.

En la construcción naval de buques mercantes es frecuente ver el predominio de uno de los dos tipos primero. Transversal, longitudinal. Longitudinal, transversal.

Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida base de planchas de acero horizontales sobre las q se apoyan las varengas y cuadernas para formar el armazón del buqueb. Quilla. Sobre quilla. Quilla de cajon.

Tiene está plancha de quilla generalmente más grosor que las del resto del forro. Quilla. Sobrequilla.

Tipo de quilla que se monta en buques de pequeño tamaño de construcción de acero. Quilla plana. Quilla maciza.

Tipo de quilla que se monta en buques grandes en la actualidad. Quilla plana. Quilla de cajon.

Toma este nombre una pieza , de acero o de madera según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa de forma recta o curva. Roda. Quintal. Candeleros.

En la construcción naval actual roda es sinónimo de. Branque. Jaramillo. Obenque.

Branque usado en los buques de madera ,y que estan compuesto de tres piezas distintas. Roda y caperol y pie de roda. Pied de roda ,roda y caperol.

Para consolidar y reforzar la roda por su parte interior se colocan unas piezas horizontales llamadas. Buzardas. Cintas.

El término ______ actualmente en desuso en su aplicación ala construcción naval ,se aplica en los buques de vela al conjunto de piezas que sobre saliendo por la parte superior de la roda y bien adaptado a Eya sostenían el macaron de proa. Tajamar. Branque.

Pieza vertical o con poca caída en qué termina el buque por su parte de popa y q se una a este extremo de la quilla. Falso codaste. Codaste.

La función principal del codaste es aguantar el peso del. Timón y propela. Timón helice y ejes.

Codastes lleva un vacío para el alojamiento de la hélice llamado. Vano. Arco. Puente.

Nombre de la pieza superior que une alos dos codastes se llama. Arco o puente. Bano.

Codaste proel o interior tiene un orificio para la colocación de la. Bocina de la helize. Hélice.

Esta pieza aguanta el peso del timón y forma parte de la estructura del fondo próximo ala popa que se refuerza con varengas y vagras. Codaste. Falso codaste.

Abertura prácticada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón y juego de su caña se denomina. Bobedilla. Limera.

Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma aguanta y da solidez al forro exterioe. Cuadernas. Varengas. Bularcamas.

Son piensas laterales que se unen aproximadamente en el curbaton del pantoque alas varengas. Cuadernas. Bularcamas.

Es la correspondiente ala sección transversal de mayor superficie ,situada en el centro del buque. La cuaderna maestra. Cuaderna. Bularcamss.

Para reforzar la estructura y darle mayor solidez existen una piensas llamadas ____ que son unas cuadernas reforzadas de mayor canto que las ordinarias. Cuadernas. Bularcamas. Bagras.

Son elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque .consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. Varengas. Bagras. Cuadernas.

Piezas transversales con cierta curvatura llamada brusca o vuelta que se fijan alas cuadernas y descansan sobre los puntales. Baos. Baos de aire.

Los baos se afirman alas cuadernas por medio de. Escuadras o consolas. Varengas y cuadernas.

Bao de mayor longitud. Bao maestro. Bao de aire.

Se colacan en las bodegas para dar más apoyo alos costados formando una cubierta sobre el. Bao de aire. Baos. Bao maestro.

Baos situados en las escotillas y demás aberturas de cubierta no van de la banda y descansan por un extremo en la consola de la cuaderna y por el otro en la eslora de la escotilla. Baos de aire. Baos maestro. Medios baos.

Baos que tiene mayor altura q los comunes y en general suelen corresponder a una bularcama. Baos de aire. Baos reforzado.

Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco alos efectos de flexcion. Vagras. Varengas.

Piezas verticales o columnas de acero sobre la que descansan los baos. Puntales. Medios baos.

Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior ,espaciadas desde el curbaton del pantoque asta el trankanil de la cubierta alta. Palmejares. Puntales.

Elemento de la estructura del buque consistente en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que a partir de la quilla y fijándose alas cuadernas y varengas llegan asta la parte superior de los costados. Forro. Cintilla. Cimtomesn.

Contribuye ala solidez de la estructura especialmente para soportar los esfuerzos longitudunales le proporcionan estanqueidad al buque y resitencia contra los golpes del mar. El Forro. Cintones. Estructura.

Las planchas del forro pueden ir montadas atope una sobre otra es desir. A tingladillo. Ensimadas. Montadas.

Cómo se le llama ala parte plano del fondo del buque. Pantoque. Curbaton de pantoque.

Ala hiladas de planchas se les denominan. Tracas. Tracas de aparadura.

Es la hilada de planchas que se coloca inmediata ala aquilla o sea, la primera traca de planchas. Traca de aparadura. Tranca d pantoque.

Es la hilada de planchas q va sobre el curbaton del pantoque es decir sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna. Traca de pantoque. Traca de aparadura.

Es la ilada de planchas de mayor espesor que las demás colocadas ala altura de la cubierta principal o superior. Traca de pantoque. Traca de cinta.

La última hilada de planchas cuyo remate es la tapa de regala, lleva unos refuerzos que se afirman ala cubierta y se les conoce con el nombre de. Barraganetes. Cintones. Caretones.

Elementos de la estructura construidos generalmente de acero,colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el inferior del buque formado los compartimientos. Mamparos. Consolas. Bodegas.

Previenen al buque la perdida de flotabilida en los casos de inundacion por avería el casco. Mamparos de colicion. Mamparos estancos.

Mamparo q permite limitar una vía de agua producida en la proa por un choque. Mamparo de pique. Mamparo de colicion.

Situado a proximo al codaste :los mamparos que encierran las cámaras de máquinas y calderas ,por su parte de proa y popa y el conjunto de mamparos que forman el túnel del eje de la elice. Mamparo de pique de popa. Mamparo de colicion. Mamparo plano.

Superficies horizontales o pisos q unen años costados y se apoyan sobre los baos .se encuentran situadas a diferentes alturas y en números variables según el tipo de buque. Cubierta primera. Cubiertas. Cubierta superior.

Para evitar el alabeo de las planchas de cubierta, aumentar la resistencia longitudinal de la cubierta y trasmitir alos elementos inferiores de la estructura las cargas estáticas las cubiertas se refuerzan con unos perfiles en el sentido longitudinal llamado. Bagras. Esloras. Palmejares.

Las cubiertas por debajo de la principal se denominan. Primera,segunda. Segunda,tercera,o baja.

Cubierta q en unión con el forro exterior forman la envuelta q aseguran la perfecta estanqueidad del barco: además contribuye a reforzar los elementos estructurales longitudinales y transversales e impide q penetren las grandes masas de agua. Cubierta superior o alta. Cubiertas. Cubiertas segunda y tercera.

Nombre generico q se aplica alas construcciones por en cima de la cubierta resitente principal que tienen la misma anchura q la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor. Bodegas. Superestructura.

Nombre de los espacios intermedios entre las estructuras reciben el nombre. Pozos. Saltillo.

Nombre de la superestructura situada a popa. Toldilla o alcazar. Castillo. Ciudadela.

Nombre de la super estructura situada a proa. Toldilla o alcazar. Castillo. Ciudadela.

Nombre de la superestructura situada en el centro de buque. Ciudadela. Castillo. Toldilla o alcazar.

Ligadas alas super estructuras aparecen las _______ q son las construcciones por encima de la cubierta resitente principal que no tiene la anchura de la manga. Casetas. Bodegas. Tambuchos.

Es la construcción q va situada por encima de la cubierta alta y en el centido de la maga ,desde el q se denomina todas las super extructuras. Casetas. Puente. Puente de mando.

Super estructura de proa q proporciona al buque mayor puntal en dicha zona para reforzar y dificultar el embarque de agua por efecto de las cabezadas. Castillo. Toldilla. Alcazar.

Super estructura de popa q proporciona espacio en general para alojamiento de la dotación y en algunos buques que no la tienen existen una caseta. Toldilla o alcazar. Castillo. Ciudadela.

Aberturas generalmente rectangulares practicadas en las cubiertas por unos marcos verticales llamados brazola. Escotillas. Lumbreras.

Sirven para protejer las escotillas del agua del mar con mal tiempo y soportan todos los elementos de cierre de las ecotillas. Brazolas. Conzolas. Galeotas.

El procedimiento de cierre de escotillas durante muchos años ha sido a base de unas vigas transversales llamadas. Brazolas. Galeotas.

Las galeotas y la brazola servían de soporte aunos tablones de nominados. Cuartelez. Encerado.

Los carteles q serrabán las ecotillas para hacerla estanca se cubría con una lona impermeable llamada. Encerado. Tambuchos.

También se les da el nombre de _____ a todas a aquellas averturas del buque q comunican entre si dos cubiertas , y en general son de dimensiones pequeñas , suficientes para el paso de personas. Escotillas. Escotillones.

Abertura forma rectangular q se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores tomando cada una el nombre del uso a qué se destina. Portas. Portillo.

Se encuentran en la amura del buque y su finalidad es facilitar el desagüe rápido de las cubiertas inundada por los golpes del mar. Falucheras. Groeras.

Avertura generalmente de forma circular que se práctica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación. Portillo. Escotilla.

Nombre de la tapa de seguridad que lleva el portillo se denomina. Ciega. Tapa. Enjaretado.

Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre ,espías ,etc. Gateras. Groeras. Informales.

Pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles. Conzolas. Portalon. Cubierta.

Aberturas practicadas a estrechos en los trancaniles y costados de un buque ,que tiene por objeto dar salida alas aguas de la respectiva cubierta. Inbornales. Groheras.

Es la armazón formada por una o varias piezas sobre la q descansa el extremo de un palo ,llamado mecha de un botón del eje de un cabrestrante. Carlinga. Fogonadora.

Son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque los palos , el cabrestrante. Fogonadora. Carlinga.

Es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro ala cubierta o costado ,sirve para amarrar cabos. Cornamusa. Bita holandesa.

Pieza de hierro de sección generalmente circular , que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta terminando en forma de orquilla. Candeleros. Pasamanos. Escalas.

Barras metálicas delgadas o barandas de madera, que corren a a una y otra banda de las escalas de la toldilla,del castillo,de un puente,. Pasamanos. Escalas. Candeleros.

Es la que está armada al costado de estribor ,provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos va del portalon ala superficie del agua. Escala real o principal. Escala de babor. Escala de tojonos.

Semejante ala enterior pero de menos presentación por no estar como a qué ya ,destinada a subir por Eya las personas de mayor categoría. Escala de babor. Escala principal. Escala de tojonos.

Van en el costado del buque desde la borda ala línea de flotacion y estaba formada por una serie de barrotes de madera clavados en el costado hoy son trozos de gruesa cabilla encorbados por los extremos q se remachan alos costados. Escala de tojinos. Escala real. Escala de babor.

Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras de esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas. Enjaretado. Tambuchos. Cintones.

Elementos móviles q se colocan por fuera del costado del buque cuando se va atracar al muelle o a otro buque para amortiguar el choque en el momento del contacto y para mantener separados a ambos. Defensas. Cintones. Amortigudores.

Se llama así general atoda cubierta de armazón sencilla bien de madera, bien de acero, que sirve para protejer de la interperie y más particular mente de la lluvia. Tambuchos. Encerado.

La Vita holandesa se utiliza para jalar. Buques. Remolques. Cruceros.

ESCOTILLONES CON CUBIERTA DE CRISTALES PARA DAR LUZ Y VENTILACION A LAS CAMARAS ,MAQUINAS Y EN GENERAL AL ENTREPUENTE INFERIOR. Lumbreras. Escotilla. Tambuchos.

SE LLAMA ASI A UNA CONSTRUCCION LIGERA QUE SE LE VANTA ALA MEDIANA DEL BUQUE Y GENERAL SE LE LLAMA ___ ATODA DIFERENCIA DE ALTURA QUE FORME UN ESCALON SOBRE UNA CUBIERTA. Saltillo. Posos. Escalon.

LUGAR DEL BUQUE DONDE ESTA CITUADA LA CUADERNA DEL MISMO NOMBRE ,TAMBIEN LA ZONA MAS CURBA DEL CASCO EN LAS PROXIMIDADES DE PROA. AMURA. CURBATON. CURBATON DE PANTOQUE.

SE DENOMINA ASI ALA PARTE MAS CURBA DEL COSTADO EN LAS PROXIMIDADES DE POPA. Aleta. Mura. Pantoque.

Es l parte más alta de la borda a popa; en el coronamiento descansa la botavara en los antiguos buques de vela. Coronamiento. Amura. Aleta.

En los buques mercantes las bodegas se numeran a partir de. Popa. Proa. Babor.

Organismo internacional de la onu q ha trabajado intensamente en pro de la inflación de las normas de arqueo. IMCO. ICON.

El plano longitudinal que divide al buque en dos partes simétricas se conoce también como. Plano diametral. Plano de crujía. Plano longitudinal.

Cómo se le denomina ala sección transversal de aré máxima y que suele coincidir con la sección media se denomina. CUADERNA maestra. CUADERNA. Cuaderna superior.

Es la longitud del buque. Eslora. Manga.

Es la mayor anchura del buque. Eslora. Manga.

Se llama______ ala distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotacion. Calado. Calado medio. Calado completo.

Es la semisuma de los caldos de pro y popa y debe ser el calado en la mitad de la eslora. Calado medio. Calado superio. Calado maestro.

Para medir los calados se emplean. Las escalas de calados. Las tiras de calados. Las escalas.

Es la distancia vertical,medida en el plano longitudinal de simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro,entre la cara inferior de la cubierta de arqueo y la cara superior del cielo del fondo del doble fondo de las varengas. Puntal. Puntal de reguistro. Puntal de arqueo.

Es la medida semejante ala anterior contada desde la tabla del forro contigua ala sobrequilla hasta el centro del canto superior del bao de la cubierta principal. Puntal de reguistro. Puntal de arqueo.

Es la suma del calado y de franco bordo. Puntal de arqueo. Puntal de construcción.

Es la manga máxima del buque ; medida fuera de forros pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga máxima. Manga de reguistro.

En la flotacion,distancia comprendida entre las dos tangentes ala flotacion paralelas al eje de simetría de está. Manga máxima en la flotacion. Manga máxima de la obra viva.

Hoy en los buques de guerra hay dos tipo de marcas de calados. Calados de navegación y maracas de calados de desplazamiento. Calados máximos y calados superiores.

Es la curvatura d la estructura longitudinal del buque producida por efecto de las diversas cargas que soporta cuando se encuentra el buque con su parte central en el ceno de una ola y con su pro y popa aparecen más elevadas que el centro. Arrufo. Quebranto.

Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas q operan de forma opuesta alas q ocacionan el _______es decir,la proa y popa del buque se encuentran en el ceno de una hola y el centro en la cresta. Arrufo. Quebranto.

Desplazamiento empleado en los buques mercantes,. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en rosca.

Se llama así al peso del buque completamente descargado ,sin combustible,agua,aceite,dotación ni efecto de consumo alguno. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre.

Es el q corresponde ala situación de desplazamiento completo,con la máxima carga y el relleno de combustible,aceite,agua,víveres y municiones en su caso. Desplazamiento máximo o total. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento standar.

Este tipo de desplazamiento solo se utiliza en buques de guerra. Desplazamiento standar. Desplazamiento maximo.

Cómo se le DENOMINA al desplazamiento utilizado en buques de guerra. Desplazamiento whashingtom. Desplazamiento maximo. Desplazamiento en rosca.

Se emplea únicamente en submarinos y es el desplazamiento correspondiente a sus calados normales. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento whashingtom. Desplazamiento en rosca.

Se denomina así el peso máximo de carga comercial que puedo transportar un buque , suponiendo cargados también al Máximo los tanques de combustible. Porte. Limite.

La marca del franco bordo está conformada por un disco de. 300mm. 400mm. 500mm.

Es el q corresponde ala situación de desplazamiento completo con la máxima carga y el relleno de combustible , aceite,agua, víveres,pertrechos y municiones. Desplazamiento maximo. Desplazamiento en rosca.

Es un tonelaje q nosé encuentra totalmente definido,pues corresponde a un estado particular de carga que el armador y el contructor convienen en las especificaciones. Desplazamiento de prueba. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento maximo.

Tiene por valor el desplazamiento en superficie incrementando en el peso del agua que puedan contener los tanques de lastre.cuya inundación sirve para q el submarino gane profundidad. Dezplasamiemto en inmersión. Dezplasamiemto en superfisie. Desplazamiento en rosca.

Marca de franco bordo en agua dulce. (D) indica el límite máximo de inmersión que se autoriza al buque que tome carga en agua dulse. (Z) indica el límite máximo de inmersión que se autoriza al buque que tome carga en agua dulse.

Marca de Franco bordó de invierno en el Atlántico norte. La arista superior de la maraca (ANI) indica el límite máximo de inmersión que se autoriza para navegar en agua salda en los viajes efectuados el 1 de octubre hasta el 31 de marzo. La arista superior de la maraca (ANA) indica el límite máximo de inmersión que se autoriza para navegar en agua salda en los viajes efectuados el 1 de octubre hasta el 31 de marzo.

Espero pasar el examen el 11. No lose ric. Metanme en arroz.

La marca de arqueo va en. Cada costado del buque a popa de la cuaderna maestra y tan cerca de ella como sea posible. Cada costado del buque a proa de la cuaderna maestra y tan cerca de ella como sea posible.

Denunciar Test