Estructura del buque
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estructura del buque Descripción: Carroñero 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el cuerpo del buque en rosca esto es sin contar con su arboladura el casco comprende desde la proa hasta la popa y desde la quilla hasta la cubierta principal. Casco. Quilla. Popa. Es la parte delantera de la estructura del buque parte que corta las aguas cuando el buque da avante la proa se comprende de la roda hasta el primer mamparo o mamparo de proa del departamento de maquinas. Proa. Popa. Casco. Es la parte trasera o posterior de la estructura del buque comprendida desde el mamparo de popa del departamento de maquinas hasta el coronamiento espejo y cosaste. Popa. Proa. Estructura. Supuesto un observador colocado a popa en la crujia del buque plano longitudinal central y mirando hacia proa todas las partes del buque situadas a la izquierda de aquel plano se disen a babor y sus opuestas se denominan a estribor cada uno de las bandas y costados correspondientes se llaman babor y estribor respectivamente. Babor y estribor. Obra viva. Ok bra muerta. Es la parte del buque que se encuentra sumergida en el agua por abajo de la línea de flotacion su nombre se deriva de encontrarse permanente en contacto con diversas especies vivas de la fauna y flora acuatica. Obra viva. Obra muerta. Estructura. Es la parte del buque que sobresale del agua por arriba de la línea de flotacion misma que se encuentra expuesta a la interperie de ahí su nombre. Obra muerta. Obra viva. Quilla. La estructura del buque es el conjunto de elementos del casco que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtención en un grado aceptable de las cualidades esenciales para navegar. Estructura. Nomenclatura. Curvatura. Es la pieza colocada en la pocicion más baja de la estructura longitudinal del buque es también la más pesada contribuyendo con esto aumentar la estabilidad puede ser una pieza maziza de acero fundido o bien una serie de planchas de acero remachadas entre si. Quilla. Sobre quilla. Roda. Es una pieza de acero que prolonga la quilla en forma vertical o inclinada por la parte de proa de un buque. Roda. Codaste. Bao. Es la pieza de acero vertical o con poca caída en qué termina la estructura del buque por su parte de popa uniéndose a este extremo ala quilla el codaste sostiene y soporta los elementos de giro del timón del buque. Codaste. Codaste proel. Codaste popel. Es una pieza de acero de forma curvada semejante a una costilla cuyo pie encastra en una ranura practicada en la quilla llamada alefriz y la cabeza remata en la parte alta de los costados estás piezas dan forma aguante y solidez al forro exterior. Cuaderna. Cuaderna maestra. Codaste. Es una pieza de acero de mayor grosor y resistencia que las comunes ubicada en la manga del buque. Cuaderna maestra. Cuaderna. Baos. Pieza transversal de acero consiste en una plancha de acero colocada en forma vertical de poca altura extendiendose de un lado a otro del pantoque uniéndose en este punto a las cuadernas por medio de piezas angulares de refuerzos llamadas genoles. Varenga. Vagras. Puntales. Piezas transversales de acero con cierta curvatura llamada brusca o vuelta se unen a las cuadernas por medio de refuerzos angulares llamadas consolas sirven de sostén a las cubiertas ay barios tipos de baos baos maestro, de aire ,reforzado, medio bao, etc. Baos. Medios baos. Bao maestro. Piezas verticales o columnas de acero sobre las que descansan los baos correspondiendo atravez de las cubiertas llegan hasta el fondo. Puntales. Puntal. Palmejares. Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque planchas verticales de igual altura que las varengas se extienden a partir de la sobrequilla hasta el curvaton del pantoque. Vagras. Barengas. Baos. Piezas longitudinales de refuerzo vde los costados corren por el interior del buque espaciadas desde el curvaton del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Palmejares. Codaste. Roda. Planchas de acero colocadas en iladas paralelas que partir de la quilla y fijándose a las cuadernas varengas, vagras, palmejares etc llegan a la parte superior de los costados. Forro exterior. Planchas. Palmejares. Elementos que dividen el interior del buque formando los compartimentos normalmente de acero colocados en posición vertical o inclinada los hay transversales y longitudinales y tanto unos como otros: totales parciales estancos o no estancos. Mamparos. Cubiertas. Portas. Espacio del fondo del buque comprendido entre el forro del exterior y el interior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales. Doble fondo. Sobre quilla. Cubiertas. Son superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apollannsobre los baos se numeran partir de la cubierta principal. Cubiertas. Mamparos. Escotillas. Son aberturas rectangulares cuadradas o circulares practicadas en la cubiertas permiten el acceso entre cubiertas van guarnecidas por un marco vertical llamado brazola cuya funcion es impedir que el agua alojada en la cubierta respectiva penetre a la cubierta inmediata inferior además de soportar los elementos de cierre de la escotilla para hacerla estanca. Escotillas. Cubiertas. Portas. Son aberturas rectangulares practicadas en los mamparos permiten el acceso entre diferentes compartimentos. Portas. Portillos. Gatera. Abertura circular practicada en el costado o mamparos del buque tiene un grueso cristal llamado clara que permite el paso de luz impidiendo el paso de la lluvia o vientos fuertes además lleva una tapa metálica llamada ciega que impide la salida de luz al exterior por las noches en el exterior del costado o mamparo donde se ubique un portillo este llevará una ceja metálica llamada guargmdaguas para impedir que el agua de lluvia o de baldeo penetre al interior. Portillo. Escotilla. Cubiertas. Son recortes circulares practicados en fmdiferentes partes del buque para permitir el paso de los cabos de amarre. Gatera. Portillo. Amantillo. Pasos francos establecidos en las bandas del buque para embarcar o desembarcar personal o efectos en su parte exterior se montan las mesetas de la escala real. Portalon. Portas. Portillo. Aberturas practicadas en diferentes puntos de los trancaniles para dar salida a las aguas encausadas por estos también reciben este nombre los tubos que corren por el interior del costado cuya parte alta se localiza en el trancanil con una pichancha y la parte inferior desemboca en las proximidades de la línea de flotacion. Inbornal. Trancanil. Inbornales. Son aberturas circulares practicadas en las cubiertas por dónde atraviesan los palos el eje del cabrestante etc hasta llegar a su asiento respectivo. Fogonadura. Carolina. Cornamuza. Armazón formada por una o varias piezas sobre las que descansan el extremo de un palo de un botón del eje del cabrestante etc. Carliga. Estanlingadura. Cirnamusa. Pieza metálica o de madera o de madera compuesta por dos cuerpos cilíndricos de diferentes tamaños y una base en ella se afirman los cabos de amarre en los buques o se encapillan en los muelles. Bita. Biton. Grillete. Pieza metálica o de madera en forma de cuernos ubicada en diferentes partes del buque para afirmar en ellas cabos de poca mena. cornamusa. Pasamanos. Defensas. Piezas metálicas de poca altura sirven de sostén a los pasamanos. Candeleros. Cornamusa. Carlinga. Piezas laterales colocadas a cierta altura en los costados de la escala dicen de apoyo a los que suben o bajan. Pasamanos. Candeleros. Cornamusa. Elementos que permiten el acceso entre cubiertas para asenderbo desender reciben nombres distintos las hay de pericos, reales ,de tojinos,, de gato, de viento, de combate, de uso ordinario o de servidumbre etc. De acuerdo a sus firmas usos y lugar de ubicación o lugar al que conducen. Escalas. Escaleras. Escala real. Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras de esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadisas de hierro y madrra. Enjaretado. Enrrejado. Tambuchos. Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar al muelle o a otro buque para amortiguar el choque en el momento del contacto y para mantener después separados a ambos. Defensas. Tambuchos. Lumbreras. Se llama así en jeneral a toda cubierta de armazón sencilla bien de madera bien de acero que sirve para proteger de la interperie y más particularmente de la lluvia. Tambuchos. Lumbreras. Candeleros. Escotillones con cubierta de cristales para dar luz y ventilación a las cámaras máquinas y en general el entre puente inferior lumbrera de patente orificio redondo abierto en las cubiertas con el mismo objeto el cual se cubre por un fuerte cristal llamado ojo de buey troncos se denominan así las escotillas y conductos de ventilación que no se extienden longitudinalmente en forma completa entre los mamparos principales transversales. Lumbreras. Lumbrera de patente. Escotillones. Se llama así a una construcción ligera que se levanta en la medianía del buque y en general se llama saltillo a toda diferencia de altura que forme escalón sobre una cubierta por pequeño que sea su peralte. Saltillo. Amantillo. Coronamiento. Lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre también la zona más curva del casco en las proximidades de la proa. Amura. Aleta. Saltillo. Pieza que forma la última cuaderna del mismo nombre también la zona más curva del casco en las proximidades de la proa. Aleta. Coronamiento. Bodegas. Es la parte más alta de la borda a popa en el coronamiento descansaba la botavara en los buques antiguos de cela. coronamiento. Amura. Aleta. En los buques mercantes se denominan bodega a los compartimentos destinados a llevar carga las bodegas se numeran partir de la proa así la bodega número uno empieza en el mamparo de colisión y termina en el mamparos estanco siguiente y así susesivamente. Bodegas y su numeracion. Bodegas. Numeracion y bodegas. Es la longitud del buque. Eslora. Puntal. Calado. Es la mayor anchura del buque de fuera afuera de miembros dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte puede ser manga máxima en la flotacion distancia comprendida entre las dos tangentes a la flotacion paralela a la eje de simetría de esta : manga máxima de la obra viva es la distancia comprendida entre dos paralelas al eje longitudinal que comprenden entre si la parte sumergida del casco en flotacion normal. Manga. Calado. Eslora. Altura de un buque a la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotacion. calado. Arrufo. Quebranto. Se llama calado a la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotacion. calado. Obra viva. Obra muerta. Es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas,galones,bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades. Arrufo y quebranto. Franco bordo. Bodegas y su numeracion. Es la distancia medida sobre el costado del buque a la mitad de la eslora de la flotacion en carga desde el canto alto de la línea de cubierta hasta el canto alto de la línea de carga correspondiente la cubierta de franco bordo será normalmente la cubierta completa más alta expuesta a la interperie y a la mar dorada de medios permanentes de cierre en todas sus aberturas en los costados del buque estarán doradas de medios permanentes de cierre estanco. Franco bordo. Pasos francos. Quebranto. |