ESTRUCTURA DEL BUQUE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTRUCTURA DEL BUQUE Descripción: PAG 7-36 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SE DESIGNA EN GENERAL CON EL NOMBRE DE _______ A TODO VASO FLOTANTE SIMETRICO CON RESPECTO A UN PLANO DIRIGIDO EN EL SENTIDO DE SU LONGITUD, LLAMADO PLANO DIAMETRAL O LONGITUDINAL, PLANO QUE ES VERTICAL CUANDO ELBUQUE ESTA ADRIZADO. EL BUQUE. BUQUE O BARCO. CUALIDADES ESENCIALES. SOLIDEZ. FLOTABILIDAD. ES UN VEHICULO FLOTANTE QUEHADE REUNIR UNA SERIE DE CUALIDADES PARA NAVEGAR DERIVADAS DEL AMBITO EN QUE SE DESEMVUELVE Y DE SU CONDICION DE MOVIL. EL BUQUE. BUQUE O BARCO. CUALIDADES ESENCIALES. SOLIDEZ. FLOTABILIDAD. SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD,FACILIDAD DE GOBIERNO Y MEDIOS PARA LA MANIPULACION Y BUENA ESTIBA DE LA CARGA CON RAPIDEZ Y SENCILLEZ DE MANIOBRA. EL BUQUE. BUQUE O BARCO. CUALIDADES ESENCIALES. SOLIDEZ. FLOTABILIDAD. EXIGE UNA ESTRUCTURA DEL CASCO ROBUSTA PARA RESISTIR LOS ESFUERZOS A QUEEL BUQUE SE VE SOMETIDO DURANTE SU VIDA PORLA ACCION DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MAR Y DE LOS PESOS QUE TRANSPORTA, ESTA CUALIDAD INDICE NOTABLEMENTE EN EL PESO TOTAL DEL BUQUE, RAZON SUFICIENTE PARA EL DESARROLLO Y AVANCE DE LAS TECNICAS MATERIALES DE LA CONSTRUCCION NAVAL. EL BUQUE. BUQUE O BARCO. CUALIDADES ESENCIALES. SOLIDEZ. FLOTABILIDAD. PERMITE AL BUQUE MANTENERSE A FLOTE A PESAR QUE ALGUNA DESUS PARTES PERMANEZCAN INUNDADAS, FAVORECEN ESTA CUALIDAD UNA BUENA DIVISION ESTANCA DE SUINTERIOR ASI COMO UNA OBRA MUERTA ELEVADA. EL BUQUE. BUQUE O BARCO. CUALIDADES ESENCIALES. SOLIDEZ. FLOTABILIDAD. DA LUGAR A QUE VUELVAA SU POSICION DE EQUILIBRIO POR SI MISMO CUANDO HA SIDO DESPLAZADO DE ELLA POR UN AGENTE EXTERNO, INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD DE LOS PESOS Y FORMAS DEL BUQUE. VELOCIDAD. ESTABILIDAD. FACILIDAD DE GOBIERNO. MEDIOS PARA LA MANIPULACION Y BUENA ESTIBA DE LA CARGA. ES FUNCION DE LAS FORMAS DEL BUQUE Y DE LA POTENCIA DEL PROPULSOR QUE POSEE. VELOCIDAD. ESTABILIDAD. FACILIDAD DE GOBIERNO. CASCO. ES UNA CARACTERISTICA QUE SE REQUIEREEN RAZON DE LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO DEL BUQUE EN TODAS LAS DIRECCIONES ES FUNCION DE LAS FORMAS Y DEL REPARTO DE PESOS EN EL SENTIDO LONGITUDINAL EN LO REFERENTE A SU ESTRUCTURA. VELOCIDAD. FACILIDAD DE GOBIERNO. ESTABILIDAD. CASCO. CONTRIBUYEN ESENCIALMENTE A LA BUENA EXPLOTACION ECONOMICA DEL BUQUE, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE GENERALIDAD EL BUQUE TIENE UN CONJUNTO DE PARTES CON TERMINOS ESPECIFICOS, TALES COMO PROA POPA CASCO BABOR ESTRIBOR OBRA VIVA OBRA MUERTA. VELOCIDAD. FACILIDAD DE GOBIERNO. ESTABILIDAD. MEDIOS PARA LA MANIPULACION Y BUENAESTIBA DE LA CARGA. ES EL CUERPO DE BUQUE EN ROSCA, ES DECIR SIN CONTAR CON SU ARBOLADURA. CASCO. FACILIDAD DE GOBIERNO. ESTABILIDAD. MEDIOS PARA LA MANIPULACION Y BUENAESTIBA DE LA CARGA. SE LLAMA ASI A LA PARTE DELANTERA DEL BUQUE QUE VA CORTANDO LAS AGUAS DEL MAR POR EXTENSION Y EN SENTIDO RELATIVO, SE DENOMINA ASI TAMBIEN AL TERCIO ANTERIOR DEL BUQUE.ESTA EXTREMIDAD DEL BUQUE ES AFINADA PARA DISMINUIR EN TODO LO POSIBLE SU RESISTENCIA AL MOVIMIENTO, ADOPTA FORMAS VARIADAS. PROA. PROA RECTA. PROA LANZADA. PROA DE VIOLIN. CASI UNIVERSAL EN LA EPOCA PASADA y frecuenta en la actualidad EN GRANDES BUQUES LA COMBINACION DE PROA RECTA (OBRA VIVA) Y PROA LANZADA (OBRA MUERTA). PROA. PROA RECTA. PROA LANZADA. PROA DE VIOLIN. MUY EN USO ACTUALMENTE. PROA. PROA RECTA. PROA LANZADA. PROA DE VIOLIN. FRECUENTE EN PESQUEROS DE ALTURA. PROA. PROA RECTA. PROA LANZADA. PROA DE VIOLIN. PROA TRAWLER. LLAMADA TAMBIEN DE YATE Y CLIPPER. PROA DEVIOLIN. PROA RECTA. PROA LANZADA. PROA TRAWLER. DISPUESTA PARA MONTARSE Y ROMPER CON SU PESO LA CAPA DE HIELO. PROA DEVIOLIN. PROA RECTA. PROA LANZADA. PROA TRAWLER. PROA ROMPEHIELOS. LLAMADA ASI POR SU BULBO QUE LLEVA EN SU PARTE DE OBRA VIVA. PROA DEVIOLIN. PROA RECTA. PROA LANZADA. PROA TRAWLER. PROA DE BULBO. LLAMADA TAMBIEN DE CUCHARA ES UN TIPO DE PROA LANZADA CON FORMAS EN V MUY ABIERTAS. PROA DEVIOLIN. PROA MEIER. PROA LANZADA. PROA TRAWLER. PROA DE CABLERO. CARACTERISTICA EN ESTE TIPO DE BUQUES PARA FACILITAR LA FAENA DE TENDIDO DE CABLES SUBMARINOS. PROA DEVIOLIN. PROA RECTA. PROA LANZADA. PROA TRAWLER. PROA DE CABLERO. SE DESIGNA CON ESTE NOMBRE A LA TERMINACION EN LA PARTE POSTERIOR DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE POR EXTENSION SE LLAMA ASI A LA PARTE TRASERA. POPA. PROA RECTA. PROA LANZADA. PROA TRAWLER. PROA MEIER. UN OBERVADOR COLOCADO EN POPA EN LA CRUJIA DEL BUQUE EN PLANO LONGITUDINAL CENTRAL Y MIRANDO HACIA PROA, TODAS LAS PARTES DEL BUQUE SITUADAS A LA IZQUIERDA DE AQUEL PLANO SE DICEN A ___. ESTRIBOR. BABOR. OBRA VIVA. OBRA MUERTA. LINEA DE FLOTACION. UN OBERVADOR COLOCADO EN POPA EN LA CRUJIA DEL BUQUE EN PLANO LONGITUDINAL CENTRAL Y MIRANDO HACIA PROA, TODAS LAS PARTES DEL BUQUE SITUADAS A LA DERECHA DE AQUEL PLANO SE DICEN A ___. BABOR. ESTRIBOR. OBRA VIVA. OBRA MUERTA. LINEA DE FLOTACION. ES LA QUE SEÑALA LA SUPERFICIE DEL AGUA DEL MAR EN EL CASCO DEL BUQUE Y VARIA DE ACUERDO CON SU ESTADO DE CARGA DANDOSELE POR ELLO NOMBRES DIFERENTES COMO BOYANTE, EN LASTRE, DE CARGA O CARGA MAXIMA. BABOR. ESTRIBOR. OBRA VIVA. OBRA MUERTA. LINEA DE FLOTACION. LA PARTE DEL CASCO DE UN BUQUE SUMERGIDA EN EL AGUA,. BABOR. ESTRIBOR. OBRA VIVA. OBRA MUERTA. LINEA DE FLOTACION. LA PARTE DEL CASCO COMPRENDIDA DESDE LA LINEA DE FLOTACION HASTA LA BORDA SE LLAMA. BABOR. ESTRIBOR. OBRA VIVA. OBRA MUERTA. LINEA DE FLOTACION. CONJUNTO DE ELEMENTOS DEL CASCO, QUE DE UNA FORMA UNIFORME Y CONTINUA CONTRIBUYEN A LA OBTENCION EN UN GRADO ACEPTABLE LAS CUALIDADES ESENCIALES PARA NAVEGAR ENTRE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES HAY UNOS QUE FORMAN PARTE DEL ESQUELETO O ARMAZON DEL BUQUE. TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y MIXTA. ESTRUCTURA TRANSVERSAL. ESTRUCTURA LONGITUDINAL. ESTRUCTURA. ESTRUCTURA MIXTA. HA VARIADO DESDE LA EPOCA DE LOS BUQUES DE MADERA HASTA NUESTROS DIAS, SE HAN DE CONSIDERAR TRES TIPOS BASICOS DE ESTRUCTURAS EN LA CONSTRUCCION NAVAL ACTUAL. TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y MIXTA. ESTRUCTURA TRANSVERSAL. ESTRUCTURA LONGITUDINAL. ESTRUCTURA. ESTRUCTURA MIXTA. FUE LA CLASICA EN BUQUES DE MADERA Y AUN SIGUE UTILIZANDOSE. SUS PIEZAS FUNDAMENTALES SON LAS CUADERNAS, BULARCAMAS, VARENGAS Y BAOS. TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y MIXTA. ESTRUCTURA TRANSVERSAL. ESTRUCTURA LONGITUDINAL. ESTRUCTURA. ESTRUCTURA MIXTA. SUS PIEZAS FUNDAMENTALES QUE LE DAN SOLIDEZ EN AQUEL SENTIDO SON LAS VAGRAS PALMEJARES Y ESLORAS. TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y MIXTA. ESTRUCTURA TRANSVERSAL. ESTRUCTURA LONGITUDINAL. ESTRUCTURA. ESTRUCTURA MIXTA. EN LA CONSTRUCCION DE BUQUES DE GUERRA SE EMPLEA CON MAS FRECUENCIA LA __________ QUE PROPORCIONA UNA MAYOR CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA Y UN MENOR PESO POR CARGA A SOPORTAR REQUERIDA. TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y MIXTA. ESTRUCTURA TRANSVERSAL. ESTRUCTURA LONGITUDINAL. ESTRUCTURA. ESTRUCTURA MIXTA. PIEZA DE LA ESTRUCTURA SITUADA EN L A PARTE INFERIOR DEL BUQUE EN SENTIDO LONGITUDINAL CONSTRUIDA A BASE DE PLANCHAS DE ACERO HORIZONTALES SOBRE LAS QUE SE APOYAN VARENGAS Y CUADERNAS PARA FORMAR EL ARMAZON DEL BUQUE. SOBREQUILLA. QUILLA O QUILLA PLANA. ALEFRIZ. QUILLA MACIZA. ESTRUCTURA MIXTA. ES UNA TRACA DE PLANCHAS, LA ULTIMA O MAS BAJA DEL FORRO SOBRE LA CUAL VA FIJADA O SOLDADA POR DOS ANGULARES DE ACERO, UNA PLANCHA DE REFUERZO VERTICAL. TIENE ESTA PLANCHA DE QUILLA GENERALMENTE MAS GROSOR QUE LAS DEL RESTO DEL FORRO. SOBREQUILLA. QUILLA O QUILLA PLANA. ALEFRIZ. QUILLA MACIZA. ESTRUCTURA MIXTA. EN LOS BUQUES DE CONSTRUCCION DE MADERA SE COMPONIA DE LARGOS TABLONES UNIDOS AL ESCARPE POR SUS EXTREMOS,SE MONTA EN BUQUES DE PEQUEÑO TAMAÑO DECONSTRUCCION DE ACEROI. SOBREQUILLA. QUILLA O QUILLA PLANA. ALEFRIZ. QUILLA MACIZA. ESTRUCTURA MIXTA. EN BUQUES GRANDES SE MONTA UNA VARIACION DEL CONJUNTO; QUILLA PLANA Y SOBREQUILLA, DENOMINADA __________ QUE ESTA INTEGRADA POR LA QUILLA PLANA, DOS VAGRAS SIMETRICAS CON RESPECTO A SU CRUJIA Y LA TRACA CENTRAL DEL FURRO INTERIOR DEL DOBLE FONDO. SOBREQUILLA. QUILLA O QUILLA PLANA. ALEFRIZ. QUILLA MACIZA. QUILLA DE CAJON. PIEZA DE ACERO O MADERA SEGUN EL TIPO DE CONSTRUCCION, QUEPROLONGA LA QUILLA EN DIRECCION VERTICAL O INCLINADA POR SU PARTE DE PROA DE FORMA RECTA O CURVA SEGUN EL TIPO DE BUQUETERMINANDO EN LA CUBIERTA DEL CASTILLO. BRANQUE. RODA. TAJAMAR. BUZARDAS. EN LA CONSTRUCCION NAVAL ACTUAL, RODA ES SINONIMO DEL TERMINO _________ USADO EN LOS BUQUES DE MADERA Y QUE ESTABAN COMPUESTO DE TRES PIEZAS DISTINTAS: PIE DE RODA, RODA Y CAPEROL. BRANQUE. RODA. TAJAMAR. BUZARDAS. EN SUS COSTADOS ORESENTA, UNA CAVIDAD RANURA O CANAL LONGITUDINAL, DONDE ENCASTRABAN LOS CANTOS O LS CABEZAS DE LOS TABLONES DEL FORRO QUE, SE CONOCIA CON EL NOMBRE DE ________ AVECES LA QUILLA SE SUPLEMENTABA, PARA PROTEGERLA POR SU CARA INFERIOR, CON UNA PIEZA DE MADERA DENOMINADA ZAPATA. BRANQUE. RODA. TAJAMAR. BUZARDAS. ALEFRIZ. PARA CONSOLIDAR Y REFORZAR LA RODA POR SU PARTE INTERIOR SE COLOCAN UNAS PIEZAS HORIZONTALES LLAMADAS _____________. BRANQUE. RODA. TAJAMAR. BUZARDAS. EL TERMINO __________ ACTUALMENTE EN DESUSO EN SU APLICACION A LA CONSTRUCCION NAVAL SE APICABA EN LOS BUQUES DE VELA AL CONJUNTO DE PIEZAS QUE SOBRESALIENDO POR LA PARTE SUPERIOR DE LA RODA Y BIEN ADAPTADO A ELLA SOSTENIAN EL MASCARON DE PROA. BRANQUE. RODA. TAJAMAR. BUZARDAS. PIEZA VERTICAL O CON POCA CAIDA EN QUE TERMINA EL BUQUE POR SU PARTE DE POPA Y QUE SE UNE A ESTE EXTREMO DE LA QUILLA, SU FUNCION PRINCIPAL ES AGUANTAR EL PESO DEL TIMON, HELICE, EJES,. TIMON. CODASTE. MARCO DEL CODASTE. CODASTE PROEL O INTERIOR. CODASTE PROPEL O EXTERIOR. PALA GIRATORIAALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL QUE PERMITE AL BUQUE VARIAR A VOLUNTAD LA DIRECCION EN MARCHA AVANTE O ATRAS. TIMON. CODASTE. MARCO DEL CODASTE. CODASTE PROEL O INTERIOR. CODASTE PROPEL O EXTERIOR. LLEVA UN VACIO PARA EL ALOJAMIENTO DE LA HELICE LLAMADO VANO. TIMON. CODASTE. MARCO DEL CODASTE. CODASTE PROEL O INTERIOR. CODASTE PROPEL O EXTERIOR. TIENE UN ORIFICIO PARA LA COLOCACION DE LA BOCINA DE LA HELICE. TIMON. CODASTE. MARCO DEL CODASTE. CODASTE PROEL O INTERIOR. CODASTE PROPEL O EXTERIOR. SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMON, LA PIEZA SUPERIOR QUE UNE LOS DOS CODASTES SE LLAMA ARCO O PUENTE. TIMON. CODASTE. MARCO DEL CODASTE. CODASTE PROEL O INTERIOR. CODASTE PROPEL O EXTERIOR. OTRA MODALIDAD MUY GENERALIZADA EN LA ACTUALIDAD EN BUQUES DE GUERRA CON DOS HELICES Y POPA DE ESPEJO, ESTA PIEZA AGUANTA EL PESO DEL TIMON Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PROXIMO A LA POPA QUE SE REFUERZA CON VARENGAS Y VAGRAS PARA SOPORTAR LAS CARGAS DINAMICAS Y ESTATICAS TRANSMITIDAS AL CASCO POR EL TIMON. TIMON. PIE DE CODASTE. FALSO CODASTE. CODASTE PROEL O INTERIOR. CODASTE PROPEL O EXTERIOR. EL CIERRE DE MARCO POR SU PARTE INTERIOR QUE SE PROLONGA PARA UNIRSEA LA QUILLA. TIMON. PIE DE CODASTE. MARCO DEL CODASTE. CODASTE PROEL O INTERIOR. CODASTE PROPEL O EXTERIOR. LA ABERTURA PRACTICADA EN LA BOVEDILLA SOBRE EL CODASTE PARA EL PASO DE LA CABEZA DEL TIMON Y JUEGO DE SU CAÑA SE DENOMINA ________. LIMERA. PIE DE CODASTE. FALSO CODASTE. CODASTE PROEL O INTERIOR. CODASTE PROPEL O EXTERIOR. ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL QUE LE DA FORMA AGUANTE Y DA SOLIDEZ AL FORRO EXTERIOR, ACTUALMENTE SON PIEZAS LATERALES QUE SE UNEN APROXIMADAMENTE EN EL CURVATON DEL PANTOQUE A LAS VARENGAS. CUADERNA MAESTRA. BULARCAMAS. FALSAS VARENGAS. CUADERNAS. VARENGAS. ES LA CORRESPONDIENTE A LA SECCION TRANSVERSAL DE MAYOR SUPERFICIO, SITUADA EN EL CENTRO DEL BUQUE. CUADERNA MAESTRA. BULARCAMAS. FALSAS VARENGAS. CUADERNAS. VARENGAS. PARA REFORZAR LA ESTRUCTURA Y DARLE MAYOR SOLIDEZ EXISTEN UNAS PIEZAS LLAMADAS ___________ QUE SON UNAS CUADERNAS REFORZADAS DE MAYOR CANTO QUE LA SORDINARIAS Y EN LAS QUE SUS EXTREMOS SE UNEN POR LA PARTE SUPERIOR AL BAO, Y POR LA INFERIOR A LA VARENGA O CAPA DEL MARGEN. CUADERNA MAESTRA. BULARCAMAS. FALSAS VARENGAS. CUADERNAS. VARENGAS. SON ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL DOBLE FONDO DEL BUQUE CONSISTE EN UNAS PLANCHAS VERTICALES QUE SE EXTIENDEN DE UN LADO AL OTRO DEL PANTOQUE AQUELLAS QUE SON ELEMENTOS DE TANQUES DE COMBUSTIBLE O AGUA HAN DE SER ESTANCAS Y EN LOS DEMAS CASOS TIENEN ALIGERAMIENTOS PARA DISMINUIR EL PESO TOTAL. SE COLOCAN COMO REFUERZOS DEBAJO DELOS MAMPAROS TRANSVERSALES Y DE LAS CAMARAS DE CALDERAS. ACTUALMENTE SE COLOCAN A TODO LO LARGO DEL BUQUE, EN CADA SECCION TRANSVERSAL QUE HAYA CUADERNA. CUADERNA MAESTRA. BULARCAMAS. FALSAS VARENGAS. CUADERNAS. VARENGAS. HOY EN DIA EN DESUSO, QUE ESTABAN FORMADAS POR LA CUADERNA, UN PERFIL TRANSVERSAL, CONSOLAS Y CONTRETES Y SE ALTERNABAN CON LAS VARENGAS. CUADERNA MAESTRA. BULARCAMAS. FALSAS VARENGAS. CUADERNAS. VARENGAS. PIEZAS TRANSVERSALES CON CIERTA CURVATURA LLAMADA BRUSCA O VUELTA QUE SE FIJAN A LAS CUADERNAS CONTIBUYENDO A L SUJECION DEL CASCO Y QUE DESCANSABAN SOBRE LOS PUNTALES SE AFIRMAN A LAS CUADERNAS POR MEDIO DE ESCUADRAS, O CONSOLAS, ADEMAS SIRVEN PARA AGUANTAR LAS PLANCHAS DE CUBIERTA Y AQUELLOS ELEMENTOS O EQUIPOS DE PESO, COMO MAQUINILLAS CHIGRES, PALO ETC. CADA CUADERNA LLEVA EL CORRESPONDIENTE EN LA CONSTRUCCION NAVAL ACTUAL. BAO MAESTRO. BAO DE AIRE. MEDIOS BAOS. BAOS. BAO REFORZADO. ES EL DE MAYOR LONGITUD, ES DECIR, EL CORRESPONDIENTE A LA CUADERNA MAESTRA EN LA CUBIERTA ALTA. BAO MAESTRO. BAO DE AIRE. MEDIOS BAOS. BAOS. BAO REFORZADO. ES ELQUE SE COLOCA EN LABODEGA PARA DAR MAS APOYO A LOS COSTADOS FORMANDO UNA CUBIERTA SOBRE EL. BAO MAESTRO. BAO DE AIRE. MEDIOS BAOS. BAOS. BAO REFORZADO. SON AQUELLOS QUE SITUADOS EN LAS ESCOTILLAS Y DEMAS ABERTURAS DE CUBIERTA, NO VAN DE BANDA A BANDA Y DESCANSAN POR UN EXTREMO EN LA CONSOLA DE LA CUADERNA Y POR EL OTRO EN LA ESLORA DE LA ESCOTILLA. BAO MAESTRO. BAO DE AIRE. MEDIOS BAOS. BAOS. BAO REFORZADO. ES AQUEL QUE TIENE MAYOR ALTURA QUE LOS COMUNES Y EN GENERAL SUELE CORRESPONDER A UNA BULARCAMA. BAO MAESTRO. BAO DE AIRE. MEDIOS BAOS. BAOS. BAO REFORZADO. PIEZAS LONGITUDINALES DEL FONDO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE DE LA MISMA ALTURA QUE LAS VARENGAS Y QUE TIENEN POR OBJETO AUMENTAR LA RESISTENCIA DEL CASCO A LOS EFECTOS DE FLEXION, CORREN PARALELAS A LA SOBREQUILLA Y PUEDEN SER CONTINUAS O INTERCOSTALES SI ESTAN INTERRUMPIDAS POR LAS VARENGAS. PUNTALES. VAGRAS. PALMEJARES. FORRO. PANTOQUE. PIEZAS VERTICALES O COLUMNAS DE ACERO SOBRE LAS QUE DESCANSAN LOS BAOS QUE CORRESPONDIENDOSE A TRAVES DE LAS DISTINTAS CUBIERTAS, LLEGAN HASTA EL DOBLE FONDO, SOSTENIENDO POR MEDIO DE AQUELLOS LAS CUBIERTAS HACIA SU CENTRO O CRUJIA CONTRARESTANDO AL MISMO TIEMPO LOS ESFUERZOS PERMANENTES DE LA FLEXION A QUE ESTAN SOMETIDAS EN DONDE NO EXISTEN MAMPAROS LONGITUDINALES. PUNTALES. VAGRAS. PALMEJARES. FORRO. PANTOQUE. PIEZAS LONGITUDINALES DE REFUERZO DE LOS COSTADOS QUE CORREN POR SU INTERIOR, ESPACIADAS DESDE EL CURVATON DEL PANTOQUE HASTA EL TRANCANIL DE LA CUBIETA ALTA. PROTEGEN AL CASCO DE LOS ESFUERZOS TRANSMITIDOS POR LOS EFECTOS DE LOS MACHETAZOS Y A LAS CUADERNAS EN LOS EXTREMOS DEL BUQUE. PUNTALES. VAGRAS. PALMEJARES. FORRO. PANTOQUE. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA QUE CONSISTE EN PLANCHAS DE ACERO COLOCADAS EN HILADAS PARALELAS QUE A PARTIR DE LA QUILLA Y FIJANDOSE A LAS VARENGAS Y CUADERNAS, LLEGAN HASTA LA PARTE SUPERIOR DE LOS COSTADOS, CONTRIBUYE A LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA ESPECIALMENTE POR SOPORTAR LOS ESFUERZOS LONGITUDINALES , LE PROPORCIONA ESTANQUEIDAD AL BUQUE Y RESISTENCIA CONTRA LOS GOLPES DEL MAR Y PRESION HIDRODINAMICA EN LA OBRA VIVA. PUNTALES. VAGRAS. PALMEJARES. FORRO. PANTOQUE. LA PARTE PLANA DE LOS FONDOS DE UN BUQUE SE LLAMA _________ , AUNQUE EN LA ACTUALIDAD SE HA GENERALIZADO EL USO DE ESTE TERMINO APLICADO A LA CURVA O CURVATON DE UNION DEL FONDO PLANO CON LOS COSTADOS. PUNTALES. VAGRAS. PALMEJARES. FORRO. PANTOQUE. LAS PARTES DE LA OBRA VIVA EN LAS EXTREMIDADES DEL BUQUE, DONDE EL DOBLE FONDO PLANO VA DEJANDO DE SERLO Y ADOPTANDO UNAS FORMAS EN V MAS O MENOS CERRADAS SE DENOMINAN ___________. PUNTALES. FINOS DE PROA O DE POPA O TAMBIEN RASELES. PALMEJARES. FORRO. PANTOQUE. ALAS ILADAS DE PLANCHA SE LES DENOMINA. TRACA DE APARADURA. TRACAS. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE CINTA. CINTONES. ES LA HILADA DE PLANCHAS QUE SE COLOCA INMEDIATA A LA QUILLA, ES DECIR, LA PRIMERA TRACA DE PLANCHAS. TRACA DE APARADURA. TRACAS. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE CINTA. CINTONES. ES LA ILADA DE PLANCHAS QUE VA SOBRE EL CURVATON DEL PANTOQUE, ES DECIR, SOBRE LA PARTE DE MAYOR CURVATURA DE LA CUADERNA. TRACA DE APARADURA. TRACAS. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE CINTA. CINTONES. ES LA HILADA DE PLANCHAS DE MAYOR ESPESOR QUE LAS DEMAS, COLOCADA A LA ALTURA DE LA CUBIERTA PRINCIPAL O SUPERIOR. TRACA DE APARADURA. TRACAS. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE CINTA. CINTONES. EN AQUELLOS BUQUES QUE REALIZAN MANIOBRAS DE PUERTO CON MUCHA FRECUENCIA, SE COLOCAN UNAS DEFENSAS QUE PROTEGEN AL FORRO A LO LARGO DEL COSTADO Y SE LLAMAN ______. TRACA DE APARADURA. TRACAS. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE CINTA. CINTONES. A LA ALTURA DE LA TRACA DEL PANTOQUE SE COLOCAN UNOS APENDICES PERPENDICULARES AL FORRO DENOMINADOS _____________CUYA FINALIDAD ESDISMINUUIR LA AMPLITUD DE LOS BALANCES ORIGINADOS POR LA MAREJADA. TRACA DE APARADURA. CARENOTES LATERALES. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE CINTA. CINTONES. LA HILADA DE PLANCHAS CUYO REMATE ES LA TAPA DE LA REGALA, LLEVA UNOS ESFUERZOS QUE SE AFIRMAN A LA CUBIERTA Y SE LES CONOCE COMO __________. TRACA DE APARADURA. CARENOTES LATERALES. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE CINTA. BARRAGANETES. CONSTRUIDOS GENERALMENTE DE ACERO COLOCADOS EN POSICION VERTICAL O INCLINADA, QUE DIVIDEN EL INTERIOR DEL BUQUE FORMANDO COMPARTIMENTOS, PUEDEN LLEVAR ABERTURAS PARA LA COMUNICACION CON EL EXTERIOR Y VENTILACION DE LOS ESPACIOS QUE LIMITAN. MAMPAROS. MAMPAROS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES. MAMPARO DE COLISION. MAMAPAROS ESTANCOS. SITUADO A PROA QUE PERMITA LIMITAR UNA VIA DE AGUA PRODUCIDA POR LA PROA POR UN CHOQUE EL MAMPARO DE PIQUE DE PROA SITUADO PROXIMO AL CODASTE: LOS MAMPAROS QUE ENCIERRAN LAS CAMARAS DE MAQUINAS Y CALDERAS POR SU PARTE DE PROA Y POPA, Y EL CONJUNTO DE MAMPAROS QUE FORMAN EL TUNEL DEL EJE DE LA HELICE. MAMPAROS. MAMPAROS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES. MAMPARO DE COLISION. MAMAPAROS ESTANCOS. TIENEN POR OBJETO CONSEGUIR UNA TOTAL INCOMUNICACION DE UNOS ESPACIOS CON OTROS EN CASOS DE VIAS DE AGUA DICHOS MAMPAROS AN DE SER COMPLETAMENTE CERRADOS O EN CASO DE SER INDISPENSABLE PRACTICAR ALGUNA ABERTURA AN DE ESTAR PROVISTAS DE MEDIO DE CIERRE ESTANCO. MAMPAROS. MAMPAROS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES. MAMPARO DE COLISION. MAMAPAROS ESTANCOS. ESPACIO DEL FONDO DEL BUQUE COMPRENDIDO ENTRE EL FORRO EXTERIOR Y EL INTERIOR CUYO SOPORTE SON UNA SERIE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES, LA CONSTRUCCION SURGIO COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DE LOS TANQUES DE LASTRES LIQUIDOS QUE EN PRINCIPIO IBAN POR SEPARADO Y LUEGO SEINTEGRARON EN LA ESTRUCTURA. DOBLE FONDO. VENTAJAS DEL DOBLE FONDO SOBRE FONDO SENCILLO. DOBLE FONDO LONGITUDINAL. DOBLE FONDO TRANSVERSAL. MAYOR ROBUSTEZ DEL FONDO PARA SOPORTAR LA PRESION HIDROSTATICA SOBRE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE PROPORCIONA ESPACIO PARA TANQUES DE COMBUSTIBLE AGUA Y LASTRE,LUGARES QUE POR OTRO LADO SON POCO UTILES PARA OTROS USOS MAYOR ROBUSTEZ DE LA ESTRUCTURA PARA RESISTIR A LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR VARADA Y RESISTIR MEJOR A LA INUNDACION DEL BUQUE EN CASO DE ROTURA DEL FORRO EXTERIOR MAYOR SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA PARA AGUANTAR LOS ESFUERZOS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES. DOBLE FONDO. VENTAJAS DEL DOBLE FONDO SOBRE FONDO SENCILLO. DOBLE FONDO LONGITUDINAL. DOBLE FONDO TRANSVERSAL. TIENE VARENGAS EN CADA CUADERNA, UNA SOBREQUILLA Y UNA O MAS VAGRAS EN CADA BANDA DEL BUQUE. EN ESTE TIPO DE CONSTRUCCION LAS VAGRAS PUEDEN SER INTERCOSTALES. DOBLE FONDO. VENTAJAS DEL DOBLE FONDO SOBRE FONDO SENCILLO. DOBLE FONDO LONGITUDINAL. DOBLE FONDO TRANSVERSAL. TIENE LAS VARENGAS MAS SEPARADAS, UNA SERIE DE VAGRAS Y ADEMAS UNA SERIE DE REFUERZOS LONGITUDINALES TANTO EN EL FORRO EXTERIOR COMO EN EL INTERIOR, ESTA ESTRUCTURA ES CONSIDERABLEMENTE LA MAS EFICAZ EN EL DOBLE FONDO PARA RESISTIR EL EFECTO DEL PANDEO DE LAS PLANCHAS MOTIVADO POR LAS CARGAS DE COMPRESION QUE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL. DOBLE FONDO. VENTAJAS DEL DOBLE FONDO SOBRE FONDO SENCILLO. DOBLE FONDO LONGITUDINAL. DOBLE FONDO TRANSVERSAL. SUPERFICIES ORIZONTALES O PISOS QUE UNEN LOS COSTADOS Y SE APOYAN SOBRE LOS BAOS, SE ENCUENTRAN SITUADAS A DIFERENTES ALTURAS Y EN NUMERO VARIABLE SEGUN EL TIPO DE BUQUE. BRUSCA. CUBIERTAS. CUBIERTA SUPERIOR O ALTA. CUBIERTA PRINCIPAL O PRIMERA. CUBIERTA SEGUNDA, TERCERA O BAJA. ES LA CURVATURA QUE TIENEN ALGUNAS CUBIERTAS A LOS COSTADOS PARA EL DESALOJO RAPIDO DEL AGUA DE LLUVIA O EMBARCADA CON MAL TIEMPO. BRUSCA. CUBIERTAS. CUBIERTA SUPERIOR O ALTA. CUBIERTA PRINCIPAL O PRIMERA. CUBIERTA SEGUNDA, TERCERA O BAJA. ES LA QUE EN UNION DEL FORRO EXTERIOR FORMA LA ENVUELTA QUE ASEGURA LA PERFECTA ESTANQUEIDAD DEL BARCO, ADEMAS CONTRIBUYE A REFORZAR LOS ELEMENTOS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES E IMPIDEN QUE PENETRE EN EL INTERIOR DE LAS GRANDES MASAS DE AGUA QUE LA INVADEN AL NAVEGAR CON MAL TIEMPO POR ESTAS DOS CAUSAS SE PROCURA QUE SEA ESPECIALMENTE RESITENTE. BRUSCA. CUBIERTAS. CUBIERTA SUPERIOR O ALTA. CUBIERTA PRINCIPAL O PRIMERA. CUBIERTA SEGUNDA, TERCERA O BAJA. LAS CUBIERTAS POR DEBAJO DE LA PRINCIPAL SE DENOMINAN ____________ EN EL CASO DE QUE SOLO EXISTA UNA ESTAS CUBIERTAS CUANDO SON CONTINUAS TAMBIEN CONTRIBUYEN A DAR ROBUSTEZ AL BUQUE PARA SOPORTAR ADECUADAMENTE EL ESFUERZO LONGITUDINAL. BRUSCA. CUBIERTAS. CUBIERTA SUPERIOR O ALTA. CUBIERTA PRINCIPAL O PRIMERA. CUBIERTA SEGUNDA, TERCERA O BAJA. PARA EVITAR EL ALABEO DE LAS PLANCHAS DE CUBIERTA, AUMENTAR LA RESISTENCIA LONGITUDINAL DE LA CUBIERTA Y TRANSMITIR A LOS ELEMENTOS INFERIORES DE LA ESTRUCTURA LAS CARGAS ESTATICAS, LAS CUBIERTAS SE REFUERZAN CON UNOS PERFILES EN SENTIDO LONGITUDINAL LLAMADOS _________. PLATAFORMAS. ESLORAS. TRANCANIL. CUBIERTA PRINCIPAL O PRIMERA. CUBIERTA SEGUNDA, TERCERA O BAJA. LAS CUBIERTAS QUE POR DEBAJO DE LA PRINCIPAL NO SON CORRIDAS Y CUBREN SOLAMENTE UNA PARTE DEL BUQUE COMO CAMARAS DE MAQUINAS, BODEGAS PARA APROVECHAR MEJOR EL ESPACIO SE LLAMAN __________. PLATAFORMAS. ESLORAS. TRANCANIL. CUBIERTA PRINCIPAL O PRIMERA. CUBIERTA SEGUNDA, TERCERA O BAJA. LAS CUBIERTAS ESTAN FORMADAS POR HILADAS O TRACAS COLOCADAS EN SENTIDO LONGITUDINAL APOYADAS EN BAOS Y ESLORAS, MERECEN ESPECIAL ATENCION POR SU IMPORTANCIA LA TRACA DE PLANCHAS DE LAS CUBIERTAS CONTIGUAS A LOS COSTADOS SE LE LLAMA ________ Y EN GENERAL ES DE PLANCHA DE ESPESOR MAYOR QUE EL RESTO DE SU CUBIERTA POR ESTAR SOMETIDA A MAYORES ESFUERZOS EN LAS OCASIONES EN QUE EL BUQUE SE BALANCEA. PLATAFORMAS. ESLORAS. TRANCANIL. CUBIERTA PRINCIPAL O PRIMERA. CUBIERTA SEGUNDA, TERCERA O BAJA. EL NOMBRE GENERICO QUE SE APLICA A LAS CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LA CUBIERTA RESISTENTE PRINCIPAL QUE TIENEN LA MISMA ANCHURA QUE A MANGA DEL BUQUE Y SUS MAMPAROS DE BABOR Y ESTRIBOR SON UNA PROLONGACION DEL ORRO EXTERIOR DEL BUQUE. SUPERESTRUCTURA. CASTILLOS. CIUDADELA. CASETAS. TOLDILLO O ALCAZAR. SUPERESTRUCTURA DE PROA PROPORCIONA AL BUQUE MAYOR PUNTAL EN DICHA ZONA PARA REFORZARLA Y DIFICULTAR EL EMBARQUE DEL AGUA POR EFECTOS DE LAS CABEZADAS Y TAMBIEN UNA CUBIERTA CUYA DENOMINACION TAMBIEN ES LA MISMA PARA EL EQUIPO Y FAENAS DE ANCLAS. SUPERESTRUCTURA. CASTILLO. CIUDADELA. CASETAS. TOLDILLO O ALCAZAR. LA SUPERESTRUCTURA DE POPA PROPORCIONA UN ESPACIO EN GENERAL PARA ALOJAMIENTO DE LA DOTACION Y EN ALGUNOS BUQUES QUE NO LA TIENEN, EXISTE UNA CASETA, SE CONOCE A LA CUBUERTA DEESTA SUPERESTRUCTURA TAMBIEN COMO TOLDILLA. SUPERESTRUCTURA. CASTILLO. CIUDADELA. CASETAS. ALCAZAR. LIGADAS A LAS SUPERESTRUCTURAS APARECEN LAS ________ QUE SON LAS CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LA CUBIERTA RESISTENTE O PRINCIPAL QUE NO TIENEN LA ALTURA DE LA MANGA. SUPERESTRUCTURA. CASTILLO. CIUDADELA. CASETAS. ALCAZAR. ES LA CONSTRUCCION QUE VA POR ENCIMA DE LA CUBIERTA ALTA Y EN EL SENTIDO DE LA MANGA, DESDE EL QUE SE DENOMINAN TODAS LAS SUPERESTRUCTURAS , CUANDO HAY DOS, AL SUPERIOR SE LE LLAMA ALTO Y AL INFERIOR BAJO.TAMBIEN TIENE LA DENOMINACION DE GOBIERNO. SUPERESTRUCTURA. PUENTE DE MANDO. CIUDADELA. CASETAS. ALCAZAR. ABERTURAS GENERALMENTE RECTANGULARES PRACTICADAS EN LA CUBIERTA PARA ESTABECER COMUNICACION ENTRE ELLAS VAN GUARNECIDAS POR UNOS MARCOS VERTICALES LLAMADOS BRAZOLAS. GALEOTAS. ESCOTILLAS METALICAS DE CIERRE RAPIDO. CUARTELES. ESCOTILLAS. EL PROCEDIMIENTO DE CIERRE DE ESCOTILLA DURANTE MUCHOS AÑOS HA SIDO A BASE DE UNAS VIGAS TRANSVERSALES LLAMADAS _________ QUE SE APOYAN EN LA BRAZOLA Y DURANTE LA MANIONRA DE CARGA Y DESCARGA SE QUITABAN PARA AUMENTAR LA SUPERFICIE DE ESCOTILLA. ESTAS SE MEJORARON A BASE DE UNOS RODILLOS DE FORMA QUE EN LA MANIOBRA DE CARGA Y DESCARGA SE REPLEGABAN SOBRE UN EXTREMO DE LA ESCOTILLA DISMINUYENDO ASI, EL TIEMPO DE REPARACION DE LA ESCOTILLA PARA LA MANIOBRA. GALEOTAS. ESCOTILLAS METALICAS DE CIERRE RAPIDO. CUARTELES. ESCOTILLAS. LAS GALEOTAS Y LA BRAZOLA SERVIAN DE SOPORTE A UNOS TABLONES DENOMINADOS ____________ QUE CERRABAN LA ESCOTILLA PARA HACERLA ESTANCA, SE CUBRIA CON UNA LONA IMPERMEABLE LLAMABA ENCERADO. GALEOTAS. ESCOTILLAS METALICAS DE CIERRE RAPIDO. CUARTELES. ESCOTILLAS. LA LENTITUD EN LA APERTURA Y CIERRE DE LAS ESCOTILLAS, LAS DIFICULTADES PRESENTADAS POR LOS CUARTELES CONDUJO A OTROS TIPOS, HOY EN DIA AMPLIAMENTE EXTENDIDOS A BASE DE UNOS DISPOSITIVOS MECANICOS PARA CONSEGUIR UNA ESTANQUEIDAD PERFECTA. GALEOTAS. ESCOTILLAS METALICAS DE CIERRE RAPIDO. CUARTELES. ESCOTILLAS. ABERTURA GENERALMENTE DE FORMA CIRCULAR QUE SE PRACTICA ENEL COSTADO O LA CUBIERTA DEL BUQUE PARA DAR LUZ Y VENTILACION. PORTILLO. GATERA. PORTALON. INBORNALES. FOGONADURA. SON RECORTES CIRCULARES PRACTICADOS EN DIFERENTES PARTES DEL BUQUEPARA EL PASO DE LOS CABOS DE AMARRE, ESPIAS, ETC. PORTILLO. GATERA. PORTALON. INBORNALES. FOGONADURA. PASOS FRANCOS ESTABLECIDOS EN LAS BANDAS DE UN BUQUE PARA EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE LAS PERSONAS Y EFECTOS PORTATILES POR SU PARTE EXTERIOR. SE MONTAN EN LAS MESETAS DE LAS ESCALAS REALES. PORTILLO. GATERA. PORTALON. INBORNALES. FOGONADURA. ABERTURAS PRACTICADAS A TRECHOS EN LOS TRANCANILES Y COSTADOS DE UN BUQUE, QUE TIENEN POR OBJETO DAR SALIDA A LAS AGUAS DE LA CUBIERTA. PORTILLO. GATERA. PORTALON. INBORNALES. FOGONADURA. SON ABERTURAS CIRCULARES POR DONDE ATRAVIESAN LAS CUBIERTAS DE UN BUQUE, LOS PALOS, CABESTRANTES, HASTA LLEGAR A SU ASIENTO RESPECTIVO. PORTILLO. GATERA. PORTALON. INBORNALES. FOGONADURA. ES LA ARMAZON FORMADA POR UNA OVARIAS PIEZAS SOBRE LA QUE DESCANSA EL EXTREMO DE UN PALO, LLAMADO MECA DE UN BITON, DEL EJE DE CABESTRANTE, ETC. CARLINGAS. GATERA. PORTALON. INBORNALES. FOGONADURA. TUBO DE ACERO DE DISTINTOS DIAMETROS SOLDADO ALA CUBIERTA QUE SIRVE PARA QUE SOBRE EL SE TOMEN VUELTAS CON LAS CADENAS CABLES Y AMARRAS. CORNAMUSA. BITA. CANDELEROS. PASAMANOS. ESCALA REAL. TROZO DE MADERA O METAL DE FORMA ARQUEADA QUE UNIDO POR SU CENTRO A LA CUBIERTA O COSTADO SIRVE PARA AMARRAR CABOS. CORNAMUSA. BITA. CANDELEROS. PASAMANOS. ESCALA REAL. PIEZAS DE HIERRO DE SECCION GENERALMENTE CIRCULAR QUE VAN FIJAS VERTICALMENTE POR UNO DE SUS EXTREMOS SOBRE LA CUBIERTA, TERMINAN DO EN FORMA DE HORQUILLA, SIRVEN PARA MANTENER EXTENDIDOS LOS TOLDOS. CORNAMUSA. CANDELEROS. CANDELEROS. PASAMANOS. ESCALA REAL. BARRAS METALICAS DELGADAS I BARANDAS DE MADERA QUE CORREN A UNA Y OTRA BANDA DELAS ESCALAS, DE LA TOLDILLA DEL CASTILLO DE UN PUENTE PARA SERVIR DE APOYO PARA EL MISMO FIN Y CON IDENTICO NOMBRE SE EMPLEAN CADENAS GALVANIZADAS CABOS Y CABLES. ESCALA REAL. ESCALA DE BABOR. ESCALA DE TOJINOS. PASAMANOS. ES LA QUE ESTA ARMADA AL COSTADO DE ESTRIBOR PROVISTA DE CANDELEROS Y DE SUS CORRESPONDIENTES PASAMANOS VA DEL PORTALON A LA SUPERFICIE DEL AGUA. ESCALA REAL O PRINCIPAL. ESCALA DE BABOR. ESCALA DE TOJINOS. PASAMANOS. DE MENOS PRESENTACION POR NO ESTAR COMO AQUELLA DESTINADA A SUBIR POR ELLA A LAS PERSONAS DE MAYOR CATEGORIA. ESCALA REAL O PRINCIPAL. ESCALA DE BABOR. ESCALA DE TOJINOS. PASAMANOS. VAN EN EL COSTADO DEL BUQUE DESDE LA BORDA HASTA LA LINEA DE FLOTACION, Y ESTABA FORMADA POR UNA SERIE DE BARROTES DE MADERA CLAVADOS EN EL COSTADO (TOJINOS) HOY SON TROZOS DE GRUESA CABILLA ENCORVADOS POR LOS EXTREMOS QUE SE REMACHAN AL COSTADO. ESCALA REAL O PRINCIPAL. ESCALA DE BABOR. ESCALA DE TOJINOS. PASAMANOS. ESPECIE DE REJILLA O ENJARETADO FORMADO DE BARROTES Y LISTONES CRUZADOS A ESCUADRAS DE ESTA ESPECIE SE HACEN CUARTELES Y OTRAS PIEZAS FIJAS LEVADIZAS DE HIERRO Y MADERA. ENJARETADO. DEFENSAS. TAMBUCHOS. LUMBRERAS. LUMBRERA DE PATENTE. ELEMENTOS MOVILES QUE SE COLOCAN POR FUERA DEL COSTADO DEL BUQUE CUANDO SE VA A ATRACAR AL MUELLE O A OTRO BUQUE PARA AMORTIGUAR EL CHOQUE EN EL MOMENTO DEL CONTACTO PARA MANTENERSE DESPUES SEPARADOS A AMBOS. ENJARETADO. DEFENSAS. TAMBUCHOS. LUMBRERAS. LUMBRERA DE PATENTE. SE LLAMA ASI EN GENERAL A TODA CUBIERTA DE ARMAZON SENCILLA BIEN DE MADERA O ACEROQUE SIRVE PARA PROTEGER DE LA INTERPERIE Y MAS PARTICULARMENTE DE LA LLUVIA. ENJARETADO. DEFENSAS. TAMBUCHOS. LUMBRERAS. LUMBRERA DE PATENTE. ESCOTILLONES CON CUBIERTA DE CRISTALES PARA DAR LUZ Y VENTILACION A LAS CAMARAS MAQUINAS Y EN GENERAL AL ENTREPUENTE INFERIOR. ENJARETADO. DEFENSAS. TAMBUCHOS. LUMBRERAS. LUMBRERA DE PATENTE. ORIFICIO REDONDO ABIERTO EN LAS CUBIERTAS CON EL MISMO OBJETO EL CUAL SE CUBRE POR UN FUERTE CRISTALLLAMADAOJO DE BUEY. ENJARETADO. DEFENSAS. TAMBUCHOS. LUMBRERAS. LUMBRERA DE PATENTE. SE DENOMINAN ASI A LAS ESCOTILLAS Y CONDUCTOS DE VENTILACION QUE NO SE EXTIENDEN LONGITUDINALMENTE EN FORMA COMPLETA ENTRE LOS MAMPAROS PRINCIPALES TRANSVERSALES. TRONCO. SALTILLO. AMURA. ALETA. CORONAMIENTO. SELLAMA ASI A LA CONSTRUCCION LIGERA QUE SE LEVANTA QUE SE LEVANTA EN LA MEDIANIA DEL BUQUE Y EN GENERAL SE LLAMA ASI A LA DIFERENCIA DE ALTURA QUE FORME ESCALON SOBRE CUBIERTA POR PEQUEÑO QUE SEA SU PERALTE. TRONCO. SALTILLO. AMURA. ALETA. CORONAMIENTO. LUGAR DEL BUQUE DONDE ESTA SITUADA LA CUADERNA DEL MISMO NOMBRE TAMBIEN LA ZONA MAS CURVA DEL CASCO EN LAS PROXIMIDADES DE PROA. TRONCO. SALTILLO. AMURA. ALETA. CORONAMIENTO. PIEZA QUE FORMA LA ULTIMA CUADERENA DE POPA Y VA UNIDA A LAS EXTREMIDADES DE LAS PIEZAS DE DIVERSAS DIMENSIONES QUE CRUZAN EL CODASTE, TAMBIEN SE DENOMINA ASI A LA PARTE MAS CURVA DEL COSTADO EN LAS PROXIMIDADES DE LA POPA. TRONCO. SALTILLO. AMURA. ALETA. CORONAMIENTO. ES LA PARTE MAS ALTA DE LA BORDA A POPA, AI SE DESCANSA LA BOTAVARA EN LOS BUQUES ANTIGUOS DE VELA. TRONCO. SALTILLO. AMURA. ALETA. CORONAMIENTO. EN LOS BUQUES MERCANTES SE DENOMINA __________ A LOS COMPARTIMENTOS DESTINADOS A LLEVAR LA CARGA, SE ENUMERAN A PARTIR DE LA PROA, ASI KA BODEGA NUMERO 1 EMPIEZA DEL MAMPARO DE COLISION Y TERMINA EN EL MAMPARO ESTANCO SIGUIENTE. CALA. PERTRECHOS. BODEGA. ALMACEN. LOS LATERALES DE LAS BODEGAS LINDANTES CON EL CASCO VAN CON UN FORRO DE MADERA PARA PRESERVAR LAS MERCANCIAS EN LOS BUQUES DE PEQUEÑO PORTE SE UTILIZA LA VOZ ESPAÑOLIZADA ___________ PARA DESIGNAR LA BODEGA. CALA. PERTRECHOS. BODEGA. ALMACEN. UN TIPO MUY EXTENDIDO EN BUQUES DE UNA SOLA HELICE QUE CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMON Y CONSTA DE: EL ARCO O PUENTE, CODASTE INTERIOR Y PIE DE CODASTE. CODASTE DE PROEL O INTERIOR. MARCO DEL CODASTE. CODASTE POPEL O EXTERIOR. PIE DE CODASTE. CODASTE ABIERTO. |