option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTRUCTURA DEL BUQUE DDC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTRUCTURA DEL BUQUE DDC

Descripción:
PROMOCION

Fecha de Creación: 2022/07/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se designa asi a todo baso flotante, simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud,. buque o barco. plano diametral. casco.

como se le llama al plano que es vertical cuando el buque esta adrizado. buque o barco. obra viva. plano diametral o longuitudinal.

Exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la amar y de los pesos que transportan. solides. flotabilidad. velocidad.

Permite a l buque mantenerse a flote a pesar que algunas de sus partes se encuentran inundadas. flotabilidad. solides. facilidad de gobierno.

Característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones es función de las formas y del reparto de pesos en sentido longitudinal en lo diferente a su estructura. FACILIDAD DE GOBIERNO. FLOTABILIDAD. DIRECCION.

Es la función de las formas del buque y de potencia propulsor de velocidad. VELOCIDAD. FACILIDAD DE GOBIERNO. SOLIDES.

El cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura. CASCO. POPA. PROA.

Se le llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. PROA. POPA. BABOR.

Se designa con este nombre a la terminación anterior de la estructura del buque. POPA. PROA. ESTRIBOR.

Supuesto un observador colocado a popa en crujía del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas ala izquierda de aquel plano se dicen. BABOR. ESTRIBOR. OBRA VIVA.

Supuesto un observador colocado a popa en crujía del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas ala derecha se le denomina. ESTRIBOR. BABOR. OBRA MUERTA.

La parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir por debajo de la línea de flotación se denomina. OBRA VIVA. RODA. CODASTE.

La parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda se llama. OBRA MUERTA. QUILLA. ESTRUCTURA.

Es el conjunto de elementos del casco, que de una forma uniforme v continua contribuyen a la obtencion, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar. ESTRUCTURA. SUPER ESTRUCTURA. CODASTE.

Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan las varengas y cuadernas para formal el armazón del buque. QUILLA. CODASTE. SOBRE QUILLA.

Toma este nombre una pieza, de acero o de madera según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo del buque, terminado en la cubierta del castillo. RODA. CODASTE. CASCO.

Pieza vertical o con poca caída, en que termina el busque por su parte de popa y se une a este extremo de la quilla. Su misión principal es aguantar el peso del timón, hélice y ejes, así como los esfuerzos por ellos transmitidos y los recibidos por efecto del estado de la mayor. CODASTE. RODA. BARENGAS.

Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro externo. CUADERNAS. VARENGAS. BAGRAS.

Es la correspondiente a la sección transversal de mayor superficie, situada en el centro del buque. CUADERNA MAESTRA. SOBRE QUILLA. MEDIOS BAOS.

Son elementos fundamentales de la construcción transversal del fondo del buque. Consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado al otro del pantoque. VARENGAS. CUADERNAS. CODASTE.

Son para reforzar la estructura y darle mayor solidez existen unas piezas, que son unas cuadernas reforzadas de mayor canto que las ordinarias y en las que en sus extremos se unen por la parte superior al bao y por la inferior a la varenga o a la chapa del margen. BULARCAMAS. VARENGAS. VAGRAS.

Piezas transversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se fijan alas cuadernas contribuyendo a la sujeción del caco y que descansan sobre los puntales,se afirman alas cuadernas por medio de escuadras o consolas, también sirven para aguantar las planchas de cubierta y aquellos elementos o equipos de peso como maquinillas, chigres, palos, etc. BAOS. VAGRAS. PALMEJARES.

ESTE BAO ES EL QUE SE COLOCA EN LA BODEGA PARA DAR MAS APOYO A LOS COSTADOS FORMANDO UNA CUBIERTA SOBRE EL. BAO MAESTRO. BAO DE AIRE. MEDIOS BAOS.

Este bao es de mayor longitud, es decir, el correspondiente a la cuaderna maestra en la cubierta de alta. BAO MAESTRO. BAO DE AIRE. BAO REFORZADO.

SON AQUELLOS QUE SITUADOS EN LAS ESCOTILLAS Y DEMAS ABERTURAS DE CUBIERTA O VAN DE BANDA A BANDA Y DESCANSAN POR UN EXTREMO CON LA CONSOLA DE LA CUADERNA Y POR EL OTRO EN LA ESLORA DE LA ESCOTILLA. MEDIOS BAOS. BAOS DE AIRE. PALMEJARES.

ES AQUEL QUE TIENE MAYOR ALTURA QUE LOS COMUNES Y EN GENERAL SUELE CORRESPONDER A UNA BULARCAMA. BAO REFORZADO. PUNTAL. CASTILLA.

Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque, de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del caco a los efectos de flexión; corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continuas o intercostales si están interrumpidas por las varengas. VAGRAS. PALMEJARES. TRACAS.

Piezas verticales o columnas de acero, sobre las que descansan los baos que, correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por medio de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujía, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de flexión a que están sometidas en donde no existen mamparos longitudinales. PUNTALES. VAGRAS. MAMPAROS.

Puntas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Protegen el casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque. PALMEJARES. PUNTALES. BAOS.

Elemento de la estructura del buque, consistente en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. FORRO. TRACA DE APARADURA. PANTOQUE.

Es la hilada de planchas que se coloca inmediata a la quilla. Ose a la primera traca de planchas. TRACA DE APARADURA. FORRO. TRACA DE PANTOQUE.

Es una hilada de planchas que va sobre el curvatón del pantoque, es decir sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE APARADORA. TRACA DE CINTA.

Es la hilada de planchas de mayor espesor que las demás, colocada a la altura de la cubierta principal o superior. TRACADE CINTA. FORRO. PLANCHETAS.

En aquellos buques que realizan maniobras de puerto con mucha frecuencia, se colocan unas defensas que protegen el forro a lo largo del costado se les denomina. CINTONES. PARA CHOQUES. DEFENSAS.

Elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formado los compartimentos, puede llevar aberturas para la comunicación con el exterior y para la ventilación de los espacios que limita. MAMPAROS. TRANCANILES. PALMEJARES.

Espacio del fondo del buque comprendido entre el forro exterior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales. DOBLE FONDO. FONDO INTERIOR. FONDO DE MAMPARO.

Superficie horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los baos. CUBIERTAS. PLATAFORMA. CUBIERTA SUPERIOR.

La curvatura que tienen algunas cubiertas hacia los costados y su objeto es el desalojo rápido del agua de lluvia o embarcada con mal tiempo. BRUSCA. FLALUCHERAS. GATERA.

Es la unión del forro exterior forma la vuelta que asegura la perfecta estanqueidad del barco; además contribuye a reforzar los elementos estructurales longitudinales y transversales e impiden que penetren en el interior las grandes masas de agua que la invaden al navegar con mal tiempo. CUBIERTA SUPERIOR O ALTA. CUBIERTA. PLATAFORMA.

Las cubiertas que por debajo de la principal no son corridas y cubren solamente una parte del buque como cámaras de máquinas, bodegas para aprovechar mejor el espacio. PLATAFORMAS. CUBIERTAS INTERIORES. TRANCANIL.

Plancha de espesor mayor que el resto de su cubierta por estar sometida a mayores esfuerzos en las ocasiones en el buque balancea. TRANCANIL. PLATAFORMA. CUBIERTAS SUPERIORES.

Construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación el forro exterior del buque. SUPERESTRUCTURA. ESTRUCTURA. PUESTE DE MANDO.

Superestructura de proa que Proporciona al buque mayor puntal en dicha zona por reforzarla y dificultar el embarque de agua por efecto de las cabezadas. CASTILLO. TOLDILLA. CASETA.

Superestructura de popa que proporciona espacio en general para alojamiento de la dotación y en algunos buques que no la tiene existe una caseta. TOLDILLA. CASTILLO. PUESTE DE MANDO.

Son las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que no tiene la anchura de la manga. CASETAS. SUPER ESTRUCTURA. PUENTE DE MANDO.

Es la construcción que va por encima de la cubierta alta y en el sentido de la manga, desde el que se dominan todas las superestructuras. PUENTE DE MANDO. SUPER ESTRUCTURA. CASTILLO.

Proporciona al buque mayor puntal en dicha zona para reforzarla y dificultar el embarqué de agua por efecto de las cabezadas. CASTILO O SUPER ESTRUCTURA DE PROA. TOLDILLAS. SUPER ESTRUCTURA.

Proporciona espacio en general para alojamiento de la dotación y en algunos buques que no tienen existe una caseta. TOLDILLAS O SUPER ESTRUCTURA DE POPA. CASTILLO. PUESTE DE MANDO.

Es la construcción que va situada por encima de la cubierta alta en sentido de la manga. PUENTE DE MANDO. SUPER ESTRUCTURA. CASETAS.

Aberturas generalmente rectangulares practicadas en las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas. ESCOTILLAS. ESCOTILLOS. PORTILLOIS.

Es el procedimiento de cierre de escotilla durante muchos años ha sido a base de unas vigas transversales, que se apoyaban en la brazola y durante la maniobra de carga y descarga se quitaban para para aumentar la superficie de escotilla. GALEOTAS. INBORNALES. PORTAS.

Aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores, tomando cada una el nombre del uso que se designa. PORTAS. PORTALON. GATERAS.

Abertura generalmente de forma circular que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilación, que cierra la portilla. PORTILLO. ESCOTILLA. PORTA.

Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espías. GATERA. BITA. CARLINGA.

Pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque de las personas y efectos portátiles. PORTALON. PORTAS. PORTILLO.

Aberturas practicadas a estrechos en los trancaniles y costados de un buque, que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta. IMBORNALES. FOGONADURAS. DESAGUADERO.

Agujeros que atraviesan la parte inferior de las varengas. GROERA, REGOLA Y DESAGUADERO. PORTAS, PORTILLOS INVORNALES. ESCOTILLONES, INVORNALES Y REGOLAS.

Son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque de palos, el cabrestante, hasta llegar a su asiento respectivo. FOGONADURAS. ESCOTILLONES. PORTALON.

Es la armazón formada por una o varias piezas sobre la que descansa el extremo de un palo, llamado mecha, de un biton, del eje de un cabrestante. CARLINGAS. BITA. INBORNAL.

Tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre él se tomen vueltas con las cadenas, cables y amarras. BITA. CORNAMUSA. CANDELERO.

Es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos. CORNAMUSA. CANDELEROS. BITA.

Piezas de hierro, de sección general mente circular, que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta, terminando en forma de horquilla; sirven para sostener extendidos los toldos. CANDELEROS. PUNTALES. ENJARETADOS.

Barras metálicas delgadas, o barandas de madera, que corren a otra banda de las escaleras, de la tordilla, del castillo, de un puente, para servir apoyo. PASAMANOS. BARANDALES. CANDELEROS.

Es la que esta armada al costado de estribor, provista de candeleros y de correspondientes pasamanos; va del portalón a la superficie del agua. ESCALA REAL O PRINCIPAL. CASCO. ESCALA DE TOJINOS.

Destinadas para subir por ellas las personas de mayor categoría. ESCALA DE BABOR. ESCALA DE ESTRIBOR. PORTAS.

Van en el costado del buque desde la borda a la línea de flotación, y estaba formada por una serie de barrotes de madera clavados en el costado. ESCALA DE TOJINOS. TOJINOS. ENJARETADO.

Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. De esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadizas de hierro y madera. ENJARETADO. TAMBUCHOS. PASAMANOS.

Elementos móviles que se colocan por fuera del costado el buque cuando se va atracar a un muelle o a otro buque, para amortiguar el choque en el momento del contacto y para mantener después separados a ambos. DEFENSA. TAMBUCHO. TRONCOS.

Escotillones con cubierta de cristales para dar luz y ventilación a las cámaras, máquinas y, en general, al entrepuente interior. LUMBRERA. ESCOTILLAS. PORTILLOS.

Se llama así, en general, a toda cubierta de armazón sencilla, bien de madera, bien de acero, que sirve para proteger de la intemperie y particular mente de lluvia. TAMBUCHOS. LUMBRERAS. AMURA.

Orificio redondo abierto en las cubiertas, e cual se descubre por un fuerte cristal llamado ojo de buey. LUMBRERA DE PUENTE. TROCOS. ESCOTOLLAS.

Se denomina así a las escotillas y conductos de ventilación que no se extienden longitudinalmente en forma completa entre los mamparos principales transversales. TRONCOS. TRACAS. ESCOTILLONES.

Se le llama a si a toda construcción ligera que se levanta en la medianía del buque, y, en general, a toda diferencia de altura que forme escalón sobre una cubierta, por pequeño que sea su peralte. SALTILLO. CASTILLO. CASETA.

Lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre; también la zona más curva del casco en las proximidades de la proa. AMURA. CORNAMUSA. ALETA.

Pieza que forma la última cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. ALETA. AMURA. LUMBRERA.

Es la parte más alta de la borda a popa; en el descansaba la botavara en los buques antiguos de vela. CORONAMIENTO. CASTILLO. AMURA.

Se denomina a si a los compartimentos destinados a llevar carga, y se numeran a partir de proa. BODEGAS. CUADERNAS. PORTAS.

Denunciar Test
Chistes IA