option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estructura Económica Financiera de España (EEFE)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estructura Económica Financiera de España (EEFE)

Descripción:
Tests del portal uned EEFE 2º cuatrimestre curso 2022-2023

Fecha de Creación: 2023/05/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 177

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si según las cuentas financieras, los sectores de un país muestran los siguientes datos: instituciones financieras: capacidad de financiación (CF) = 100; administraciones públicas: necesidad de financiación (NF) = 150; sociedades no financieras: NF = 100 y hogares: CF = 200, el país: Estará concediendo financiación al exterior. Recibirá financiación del exterior. Tendrá un ahorro financiero neto negativo. Todas las respuestas son incorrectas.

Con los siguientes datos de las cuentas financieras de Portugal: instituciones financieras: capacidad de financiación (CF) = 4; resto del mundo: CF = 5; sociedades no financieras: necesidad de financiación (NF)= 10; AA. PP.: NF = 6, y hogares: CF = 7, Portugal tendrá: CF = 5. NF = 5. NF = 12. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Un país tiene necesidad de financiación (NF) si: En los sectores nacionales, la suma de las variaciones netas de activos financieros (VNAF) supera a la suma de las VNPF. El sector resto del mundo presenta NF. El sector resto del mundo presenta CF. El ahorro financiero neto de los sectores nacionales es positivo.

Con los siguientes datos de las cuentas financieras: ANAF de las AAPP.: = 2. CF de: instituciones financieras = 3; hogares e instituciones sin fines de lucro = 4 y resto del mundo = 6. NF de sociedades no financieras = 7. Operaciones financieras netas de la economía nacional = -6. Los PNC del sector AAPP serán: 8. 14. 10. 12.

La riqueza financiera de un país: I) Es nula cuando sólo se consideran los sectores nacionales. II) Es igual a la posición deudora o acreedora con el exterior cuando se consideran todos los sectores. III) No es necesariamente nula cuando sólo se consideran los sectores nacionales. IV) Todas las respuestas son correctas. I y II. II y III. I y III. IV.

Si según las cuentas financieras de España, los sectores de un país muestran los siguientes datos: instituciones financieras: capacidad de financiación (CF) = 150; administraciones públicas: necesidad de financiación (NF) = 200; sociedades no financieras: NF = 100 y hogares: CF = 250: España estará concediendo financiación al exterior. España recibirá financiación del exterior. Se trata de una economía cerrada. Todas las respuestas son incorrectas.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: El balance financiero de la economía española muestra en 2021 un saldo positivo. El balance financiero de la economía española muestra en 2021 un saldo negativo. La Administraciones Públicas tienen a diciembre de 2018 una riqueza financiera positiva. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: La cuenta por operaciones financieras de una economía muestra la riqueza financiera de cada sector o subsector, en un periodo de tiempo determinado (por ejemplo durante 2017). Los pasivos netos de una empresa es el resultado de la diferencia entre préstamos y depósitos. Las obligaciones subordinadas implica que sus tenederos se sitúan por delante del resto de acreedores de la empresa. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los instrumentos financieros son: Instrumentos de transferencia de fondos. Instrumentos de transferencia de riesgos. Un pasivo para el emisor y un activo para el tenedor. Son válidas todas las respuestas anteriores.

Elija la alternativa correcta resultante de ordenar de mayor a menor liquidez los siguientes instrumentos financieros: depósitos de ahorro (DA), obligaciones de sociedades privadas negociadas en mercados organizados (OSA) y créditos bancarios (CB). DA, CB y OSA. DA, OSA y CB. OSA, DA y CB. No pueden ordenarse ya que CB no es realmente un instrumento financiero.

Un instrumento financiero es tanto más rentable: Cuanto menor es su seguridad y su liquidez. Cuanto mayor es su seguridad y su liquidez. Cuanto mayor es su seguridad y menor su liquidez. Cuanto menor es su seguridad y mayor su liquidez.

Los instrumentos financieros,. Emitidos singularmente se diseñan a medida y sus condiciones se negocian previa y directamente con el adquirente. Indirectos son emitidos por las unidades finales de gasto con el fin de obtener financiación para sus necesidades. De cupón cero suelen emitirse a corto plazo. De cupón periódico, suelen fraccionar el período de pago con el fin de reducir el coste para el emisor.

Una cuenta de ahorro en una entidad bancaria española es un instrumento financiero: Público. Directo. Indirecto. De escasa liquidez.

Los mercados secundarios: a) Aportan financiación al emisor. b) Facilitan la colocación de activos financieros en los mercados primarios. c) Las transacciones realizadas en ellos suponen, para el emisor, un simple cambio de tenedor del título. Son válidas las respuestas b) y c).

Don Seda acuerda hoy con el Banco Kamakura la compra, dentro de seis meses, de diez millones de yenes, en cuyo momento abonará 86.600 €. Se trata de una operación: A plazo con entrega. A plazo liquidable por diferencias. Al contado a medida. Doble.

Si Vd. adquiere hoy al Banco Quino, en mercado primario, un bono bancario de 10.000 euros con vencimiento a dos años y, cumplido este plazo, el banco le abona 11.000 € (suma del principal y los intereses acumulados en los dos años), estaremos ante una operación: Doble de cupón cero. Simple de cupón cero. A plazo y en un mercado intermediado. Todas las respuestas son incorrectas.

Los intermediarios financieros bancarios: a) Pueden crear dinero. b) A diferencia de los intermediarios financieros no bancarios transforman activos financieros directos en instrumentos financieros indirectos. c) En la actualidad se consideran como tales a las entidades de crédito, incluidas los establecimientos financieros de crédito. a) y c) son correctas.

Son entidades de crédito del sistema financiero español, las siguientes instituciones: Cooperativas de crédito, entidades de dinero electrónico y sociedades de garantía recíproca. Cajas de ahorros, ICO y establecimientos financieros de crédito. Bancos, establecimientos financieros de crédito y sociedades de capital riesgo. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

El sistema bancario español está formado por: Los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. Los bancos, las cajas de ahorro y las sociedades de capital-riesgo. Todas las entidades de crédito. Los bancos, las cajas de ahorro y los establecimientos financieros de crédito.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito son entidades con ánimo de lucro. b )La característica que diferencia a los bancos de las restantes entidades de depósito es que adoptan la forma de sociedad anónima. c) Las cajas de ahorro son instituciones no capitalistas ya que no existe la figura del accionista. Las respuestas b) y c) son correctas.

Los beneficios de las cooperativas de crédito se destinan a: Dotación del Fondo de Educación y Promoción, exclusivamente. Reservas, realización de Obra Social y dotación del Fondo de Educación y Promoción. Adquisición de otras instituciones financieras. Reservas, dotación del Fondo de Educación y Promoción y distribución del resto a los socios.

Las sociedades y agencias de valores: Son establecimientos financieros de crédito. Tienen como órgano ejecutivo al Banco de España. Canalizan las órdenes de compra y venta de valores hacia la Bolsa. Las alternativas b) y c) son correctas.

De la CNMV dependen: Las instituciones de inversión colectiva. Los fondos de capital riesgo. Las sociedades gestoras de fondos de titulización y de fondos de pensiones. Las alternativas a) y b) son correctas.

De la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones dependen: Las entidades aseguradoras y las gestoras de fondos de pensiones. Las entidades aseguradoras y las gestoras de fondos de pensiones y de inversión. Sólo las entidades aseguradoras. Las entidades aseguradoras, las gestoras de fondos de pensiones y las sociedades de capital-riesgo.

Los movimientos de capital en España se hallan, con carácter general: Liberalizados con los países de la UE. Regulados cuando se dirigen a países ajenos a la UE. Liberalizados con todos los países del mundo. Regulados cuando se dirigen a países miembros de la UE.

El Banco de España: a) Presta al Estado el servicio de tesorería. b) Adquiere deuda pública en el mercado primario. c) Supervisa la actividad de las entidades de crédito y sociedades de capital riesgo. Las alternativas a) y c) son correctas.

Señale la afirmación correcta: El sector asegurador no pertenece al sistema financiero. Las primas devengadas por el sector asegurador son marginales en España y representan menos del 0,5% del PIB. Es un sector con mucha dispersión de entidades y muy bajo nivel de concentración. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Una de las funciones principales del mercado interbancario de depósitos es permitir la redistribución de la liquidez del sistema financiero. Verdadero. Falso.

Una de las funciones del mercado de divisas a plazo es ofrecer la posibilidad a los participantes de una protección del riesgo de cambio. Verdadero. Falso.

La divisa con mayor tipo de interés cotiza a premio respecto a otra, mientras que la divisa con menor tipo de interés cotiza a descuento. Verdadero. Falso.

La deuda pública se negocia en el mercado de deuda pública anotada. Verdadero. Falso.

El mercado interbancario de depósitos es: Un mercado monetario al por mayor. Un mercado en donde las entidades de crédito se ceden fondos a corto plazo. Un mercado cuyos tipos de interés sirven de referencia a otros mercados financieros. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Suponga que los tipos de interés a seis meses se situaban ayer en el 3,50% para la libra esterlina (GBP) y en el 3,25% para el dólar. Si el tipo de interés de la libra esterlina (GBP) se redujera hoy al 3 %: Con respecto al dólar, la GBP pasaría de estar a descuento a situarse a premio. Con respecto al dólar, la GBP pasaría de estar a premio a situarse a descuento. Con respecto al dólar, la GBP se mantendría a descuento. Con respecto al dólar, la GBP se mantendría a premio.

En las subastas de Letras del Tesoro el precio que pagan las peticiones competitivas es siempre: El precio marginal cuando es inferior al precio mínimo aceptado. El precio ofrecido cuando se halla comprendido entre el precio medio ponderado y el precio mínimo. El precio medio ponderado. El precio mínimo aceptado.

El mercado secundario de deuda pública anotada: Registra la emisión de nuevos valores de deuda pública. Es un mercado exclusivamente mayorista. Funciona exclusivamente a través de un sistema de contratación telefónica. Ha dejado de existir como tal. Ahora el mercado secundario de deuda está centralizado en AIAF.

En una subasta ordinaria de obligaciones del Estado se presentan las siguientes peticiones: Precio (%) Volumen (mill. euros) Competitivas: Entidad A 97,000 20 Entidad B 97,500 30 Entidad C 98,000 50 No competitivas: - - 10 Si el Tesoro decide emitir por importe de 100, adjudicará: A la Entidad A 20 millones de euros. A la Entidad A 10 millones de euros. La totalidad de las peticiones competitivas. El resultado de aplicar el prorrateo a las peticiones no competitivas.

El IBEX-35, compuesto por las 35 compañías con mayor volumen de capitalización, es el índice del mercado continuo de acciones. Verdadero. Falso.

La compra de una opción entraña menos riesgo de mercado que una compraventa a plazo. Verdadero. Falso.

Los futuros y las opciones financieras tienen como función principal la de servir como instrumentos de cobertura de riesgos. Verdadero. Falso.

La ventaja de los mercados normalizados frente a los mercados a medida es que permiten una cobertura total de la posición de riesgo. Verdadero. Falso.

Para invertir en la bolsa de valores en España, el inversor debe saber: Que lo puede hacer directamente sin necesidad de acudir a ningún intermediario financiero o agente especializado. Que se trata de un mercado intermediado. Que necesita la intervención de una entidad de crédito o una empresa de servicios de inversión. Que puede acudir al Banco de España a abrir una cuenta de valores.

Las bolsas de valores en España son: a) Mercados en los que se negocian acciones y valores convertibles en ellos o que otorguen derecho a su adquisición. b) Mercados regulados y regidos por sociedades rectoras. c) Mercados en los que se contratan valores únicamente mediante el sistema de corros o viva voz. Las respuestas a) y b) son correctas.

Señale la afirmación correcta: Los mercados de valores incluyen los mercados de capitales y los mercados de derivados financieros. El mercado continuo español es un sistema de negociación centralizado mediante ordenador. El sistema de corros es el sistema de negociación de valores con mayor volumen de contratación en España. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El SIBE SMART: Es el sistema bajo el que se negocian valores de renta variable en el mercado continuo español. Es el sistema centralizado bajo el que únicamente se pueden contratar valores del IBEX-35. Es el sistema de compensación y liquidación de las bolsas españolas. Es el sistema bajo el que se negocian los valores de empresas que no pueden acceder a las bolsas tradicionales.

La Sociedad de Bolsas: Es la sociedad que supervisa los fondos de inversión. Es la sociedad encargada de la dirección y administración del SIBE SMART. Es la sociedad anónima encargada de la compensación de los valores negociados en el mercado continuo. Es el órgano supervisor de todas las bolsas de valores españolas.

Una oferta pública de adquisición (OPA): a) Es una oferta de compra por parte de un inversor que pretende adquirir una participación significativa en una empresa. b) Consiste en una venta masiva de acciones por parte de una empresa a través del mercado bursátil. c) Es una operación que debe ser aceptada por el órgano rector de la bolsa de que se trate. Las respuestas a) y c) son correctas.

Lideira ha adquirido 10 contratos sobre el IBEX-35 por un importe de 100 mil euros cada uno. Llegado el vencimiento, y dado que el contrato ha subido a 110 mil euros, a Lideira le han abonado 100 mil euros. Diremos que se trata de: Un contrato de futuros. Una operación normalizada. Un contrato liquidado por diferencias. Todas las respuestas son correctas.

Filgueira ha adquirido en el mercado MEFF una opción de compra call de tipo americano con vencimiento a seis meses de 1.000 acciones del BBVA a 12 euros cada una, por la que ha abonado una prima de 1 euro por acción. Transcurridos tres meses, la cotización del BBVA se ha situado en 14 euros, por lo que Sánchez: Podrá ejercitar la opción obteniendo beneficios. Podrá ejercitar la opción pero incurriendo en pérdidas. No podrá ejercitar la opción hasta el vencimiento. No es correcta ninguna de las respuestas.

Señale la alternativa correcta: a) El riesgo de mercado que asumen los participantes en las compraventas a plazo es asimétrico para las partes. b) En los mercados organizados de opciones y futuros financieros el riesgo de liquidación lo asume la Cámara de compensación. c) En los mercados normalizados de futuros, el activo subyacente, el importe nominal y el vencimiento están estandarizados. Las respuestas b) y c) son correctas.

Diga cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El comprador de un futuro se cubre frente a subidas del precio del activo subyacente. El vendedor de una opción tiene limitada su pérdida al importe de la prima. El comprador de un futuro financiero adquiere la opción a comprar o vender un determinado activo subyacente en una fecha futura y cierta y a un precio fijado. Comprar un futuro entraña menos riesgo que comprar una opción.

En relación a la rentabilidad de una entidad bancaria: El ROE mide la rentabilidad del capital y el ROA la rentabilidad del activo. Las entidades de depósito han diversificado su negocio porque el crédito ha dejado de ser una actividad rentable. Los ingresos por comisiones han reducido su participación en el crecimiento de los resultados como consecuencia de la competencia. La rentabilidad ROA es siempre más alta que el ROE.

En una entidad de crédito: Las economías de escala sólo se dan en las entidades de mayor tamaño. La eficiencia operativa mide la relación entre costes de explotación y margen de intermediación. La productividad mide el gasto por empleado. Los indicadores de productividad indican si la entidad utiliza eficazmente todos los recursos productivos de los que dispone.

El margen bruto. es la diferencia entre los productos y costes financieros procedentes de la actividad bancaria y no bancaria. no incluye los resultados de las operaciones en moneda extranjera. es el resultado de restar al margen de intereses los gastos de explotación. se corresponde con lo que en una empresa no financiera serían los ingresos por ventas.

Diga qué afirmación es correcta: los gastos extraordinarios bancarios son los gastos de personal, gastos generales, tributos y amortizaciones. El análisis temporal analiza los motivos que han producido el aumento o disminución de los resultados finales. El análisis causal analiza el efecto precio y el efecto cantidad. Por solvencia bancaria se entiende la capacidad de una entidad para hacer frente a las necesidades puntuales de liquidez.

La banca al por menor se caracteriza por: Estar dirigida a financiar a grandes empresas, tanto en sus operaciones nacionales como extranjeras. Una amplia red de sucursales para atender a los clientes, que actúa como barrera de entrada frente a competidores externos. Una estrecha vinculación con empresas a través de la toma de participaciones accionariales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Los tipos de interés de las operaciones bancarias pasivas son libres, mientras que en las activas se regulan unos niveles máximos. Los descubiertos en cuenta corriente son créditos para los que no existe solicitud formal, en todo caso verbal, que consisten en una orden de pago contra una cuenta por importe superior a su saldo. Los créditos y préstamos sólo pueden contar con garantía personal, nunca con garantía real. Todas las anteriores son correctas.

Las cesiones de activos son: Letras de cambio emitidas por la entidad bancaria para su propia financiación. Cesión de activos que poseen las entidades de crédito a sus clientes a cambio de un rendimiento. Operaciones de financiación a terceros. Todas las anteriores son correctas.

Las operaciones de servicio de las entidades bancarias: a) Sus rendimientos se contabilizan dentro del Balance de Situación. b) Únicamente comprende la elaboración de informes a la clientela sobre operaciones de inversión, de comercio exterior, jurídicos y financieros. Comprende, además de las operaciones recogidas en el apartado b); servicios de tesorería, operaciones financieras diversas, asesoramiento, servicios vinculados a operaciones con valores mobiliarios, y gestión de cobros, entre otras. No es correcta ninguna de las anteriores.

Señale la respuesta correcta: En los préstamos y créditos los intereses, comisiones y gastos se calculan al principio. Los créditos y préstamos pueden ser renovados a su vencimiento cuando no se haya producido la devolución del principal. Al formalizarse la operación el cliente recibe el importe total de la financiación en los créditos. No es correcta ninguna de las anteriores.

En términos generales, los riesgos de una entidad bancaria están situados: En su pasivo. En su activo. En su activo y en su pasivo. Sólo en su pasivo exigible.

Para analizar la convergencia real entre regiones de un país: I) Es suficiente con analizar la evolución del PIB a precios de mercado de cada región. II) Es necesario analizar conjuntamente la evolución del PIB a precios de un año base y la población de cada región. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta sobre la distribución de la renta: I) La dispersión en el PIB per cápita desde el final de la Gran Recesión ha aumentado. II) Existe evidencia empírica de que con el crecimiento económico no se reducen las desigualdades. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

Entre los objetivos de la Estrategia Horizonte 2020 en relación con la inversión en I+D están: I) Que la inversión privada en I+D se equipare a la que procede del sector público. II) Que el esfuerzo inversor de todas las comunidades autónomas sea homogéneo. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

La formación bruta de capital fijo en España: I) Presenta una amplitud del ciclo menor a la del PIB. II) Durante la Gran Recesión sus tasas negativas de variación fueron menores (en valor absoluto) que las registradas en el PIB real. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

En la actualidad: I) El porcentaje sobre el PIB que España dedica a formación bruta de capital fijo es similar al que se dedica en la UE-15. II) La componente de vivienda y otra construcción en la FBCF en España sigue siendo inferior al registrado en Europa. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

La componente de inversión en el PIB, ¿qué partidas integra? I) La formación bruta de capital fijo en bienes de equipo. II) La formación bruta de capital fijo en construcción. III) La variación de existencias. IV) El consumo y las exportaciones netas. Todas. I, II y III. I. II y III.

La inversión en I+D realizada en España: I) En el año 2007, antes de la Gran Recesión, ya superó el 2% del PIB. II) En 2010, se consiguió el objetivo marcado en el año 2000 en la Agenda de Lisboa. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

Respecto al esfuerzo en I+D en España: I) Se encuentra en la media de la UE-27. II) En España se ha reducido desde el año 2005. III) En España se mantiene constante desde el año 2000. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

La Agenda de Lisboa en términos de inversión en I+D: I) Imponía un esfuerzo inversor distinto para cada país de la UE. II) Cada país debía alcanzar un esfuerzo del 5% del PIB. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

El aumento de la población inmigrante en España ha contribuido a: I) Aumentar la tasa de envejecimiento de la población. II) Equiparar la distribución poblacional entre las regiones del interior y de la costa. III) Aumentar la tasa de natalidad. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

Con anterioridad a 2008, el esfuerzo en I+D en algunas comunidades autónomas: I) Ya había superado el 3%. II) Ya había alcanzado el objetivo fijado en la Agenda de Lisboa y, además, en 2013 esas regiones se han mantenido dentro de dicho objetivo. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

El “esfuerzo en I+D” de un país se mide por la ratio: I) De la inversión en I+D respecto del PIB per cápita. II) Del número de patentes respecto del número de empresas de propiedad privada. III) De los fondos para contratar personal investigador respecto del gasto total en salarios. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

La tasa de natalidad en España: I) En las últimas cuatro décadas ha mostrado una tendencia media creciente (aunque muy pequeña) incluso en las etapas recesivas de la economía. II) De los inmigrantes es mayor que la media nacional. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

El índice de envejecimiento mide la ratio entre: I) El número de personas con más de 65 años respecto de los menores de 16 años. II) Los mayores de 85 años respecto de los mayores de 65 años. III) Los mayores de 65 años y la población activa entre 16 y 65 años. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

La formación bruta de capital fijo en España durante la Gran Recesión: I) Se redujo y esto tendrá efectos sobre la depreciación. II) Ajustó su estructura y, al finalizar esa crisis, presentaba un porcentaje similar en el peso dedicado a la inversión en vivienda y construcción del registrado en la Unión Europea. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

En relación con la distribución territorial de la renta: I) Las divergencias en el PIB per cápita son mayores que las registradas en la renta disponible bruta de los hogares. II) España presenta la distribución territorial de la renta más desigual de la UE. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

En la distribución de la población residente en España entre comunidades autónomas, desde los años ochenta a la actualidad: I) Extremadura presenta una tendencia creciente en su peso relativo. II) La Comunidad de Madrid presenta una tendencia creciente en su peso relativo. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. La población residente en España: I) Aumentó en la etapa expansiva de 2000 a 2007. II) Durante los últimos 50 años, la tasa de natalidad ha aumentado siendo este incremento más intenso con la llegada de inmigrantes. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta sobre el esfuerzo en I+D: I) Debido a que en Europa no se alcanzó el objetivo fijado en la Agenda de Lisboa sobre esfuerzo en I+D, en la Estrategia 2020 se modificó a la baja ese objetivo. II) En 2015, el esfuerzo de España en I+D ya fue similar al registrado en la UE27. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta respecto a la distribución territorial de la renta: I) Cuando aumenta la población residente, entonces disminuye la diferencia entre la renta neta disponible per cápita y el PIB per cápita. II) Entre el año 2000 y 2008, disminuyó la disparidad en el PIB per cápita por regiones. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. En la actualidad, la población residente en España: I) Muestra un índice de envejecimiento media que ya supera el 100%. II) Sigue disminuyendo debido, entre otros motivos, a la emigración. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

La emigración de españoles durante los años 60 del siglo XX tuvo efectos positivos sobre el crecimiento económico. I) Falso, ya se había paralizado la emigración de españoles. II) Cierto porque aumentó una fuente de financiación externa con las remesas de emigrantes. III) Las afirmaciones I y II son correctas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta respecto a la distribución territorial de la renta: I) Si aumenta el PIB per cápita de una comunidad autónoma (respecto del PIB per cápita español), entonces aumentará la renta disponible de esa región (en relación con la renta disponible española), independientemente de la política fiscal. II) Durante la Gran Recesión, aumentó la disparidad entre el PIB per cápita regional. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Entre los indicadores de resultados de la innovación están: I) Los incentivos fiscales a la I+D. II) Las patentes. III) Las publicaciones en revistas científicas. IV) Todos son indicadores de resultados. I. I y II. II y III. IV.

El peso relativo de la población inmigrante en la población residente en España: I) Está aumentando, año tras año, desde comienzos del siglo XXI. II) A pesar del crecimiento registrado desde comienzos del siglo XXI, todavía no ha alcanzado las cifras de otros países europeos como Francia o Portugal. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta sobre la población en España: I) España presenta una población envejecida por lo que, en la última década, no ha experimentado cambios en el índice de envejecimiento. II) La disminución del peso de inmigrantes en la población total con la Gran Recesión ha situado este peso relativo en los niveles registrados en 2002. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. La población residente en España: I) Desde comienzos del siglo XX, ha disminuido la densidad media debido al éxodo rural. II) Los inmigrantes ha contribuido a aumentar la dispersión en la densidad regional. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. El esfuerzo inversor en capital: I) Se calcula como la ratio de la formación bruta de capital fijo y el PIB per cápita real. II) Entre 1995 y 2018, muestra un ciclo con una amplitud mayor que durante 1964-1995. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. Con la expansión económica iniciada en 2014: I) Ha disminuido la dispersión regional en la renta medida por el PIB per cápita. II) Está mejorando la convergencia del PIB per cápita español a la media de la UE27. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. El esfuerzo inversor en formación bruta de capital fijo: I) Durante la última fase expansiva muestra una tendencia creciente. II) Disminuye en las etapas recesivas. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta respecto de la inmigración en España: I) El país de procedencia con más inmigrantes es el Reino Unido. II) Desde 2018, aumenta el peso relativo de los inmigrantes en la población residente. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta.: I) El valor añadido bruto del sector de la construcción incluye, entre otras inversiones, la inversión pública en infraestructuras. II) Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, el sector de la construcción no ha creado empleo en términos netos. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. Hasta la llegada de la pandemia: I) El esfuerzo en inversión en formación bruta de capital físico se comportaba como una variable cíclica. II) El esfuerzo en investigación y desarrollo había caída incluso en años de crecimiento económico. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta: I) La población residente en España no ha aumentado su densidad en los últimos 20 años. II) El PIB per cápita español, durante el período expansivo 2014-2019, ha presentado años en los que ha empeorado su convergencia con la ue27. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta respecto del sistema de innovación español. I) Durante la última expansión económica, el esfuerzo en I+D no consiguió superar el nivel máximo alcanzado durante la Gran Recesión. II) El efecto de adicionalidad surge porque la inversión pública en I+D incentiva la inversión privada en I+D. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. En España: I) El peso relativo que representa la población inmigrante en la población total en 2021 es prácticamente igual al que existía en 2008. II) El fuerte crecimiento de la población inmigrante se produjo con anterioridad a 2008. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Entre los indicadores de resultados de innovación se encuentran: I) El número de empresas que realizan I+D. II) El número de patentes. III) El número de publicaciones científicas. IV) Todos los anteriores son indicadores de resultados. I y II. II y III. I y III. IV.

Señale la respuesta correcta. La Formación bruta de capital físico: I) Es cíclica, pero no lo es el esfuerzo en capital físico. II) En 2019, después de cinco años de expansión económica, ya había alcanzado el nivel que se registró en 2007. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta: I) El objetivo fijado en la Agenda de Lisboa se modificó en 2010 para adecuarlo a las nuevas condiciones de imponía la Gran Recesión y se redujo el umbral a alcanzar en el esfuerzo en investigación y desarrollo. II) En España, el esfuerzo en investigación y desarrollo presentó una tendencia decreciente entre el año 2000 y 2019, si bien con la pandemia ha aumentado. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta en relación con el índice de envejecimiento en 2021: I) Todas las comunidades autónomas superan el nivel de 100. II) Ninguna comunidad autónoma supera el nivel de 200. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. La desigualdad medida a través del PIB per cápita: I) Es menor que medida a través de la renta disponible per cápita. II) En 2020, con la pandemia ha aumentado respecto a 2019. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Si trabajara en una cooperativa agraria qué medida pediría a la Administración para mejorar la renta agraria de los cooperativistas. I) Una mayor subvención en el precio del gasóleo agrícola. II) Una subvención para la compra de fertilizantes. III) Tanto (I) como (II) conseguirían aumentar la renta agraria. IV) Ni (I) ni (II) conseguirían aumentar la renta agraria. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta sobre el sector primario: I) La renta agraria se calcula como la suma del VAB (a precios básicos) menos las amortizaciones e impuestos ligados a la producción y más las subvenciones a la explotación. II) La producción final agraria incluye las subvenciones a la explotación. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

La aportación del sector primario al PIB nominal español: I) A comienzos del siglo XXI ya alcanzó su nivel mínimo. Desde entonces esta participación oscila entre el 10% y el 14%. II) Ha estado descendiendo hasta la actualidad, especialmente durante la recesión de 2008. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

La población ocupada en el sector primario, en 2021: I) Presenta un peso relativo sobre el total de ocupados del país inferior al registrado en el año 2000. II) Respecto del final de la Gran Recesión, ha registrado una caída en torno al 25% en el número de ocupados. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

¿Qué es la intensidad energética en energía final? I) La cantidad de energía primaria empleada por unidad de PIB producida. II) La cantidad de energía final empleada por unidad de PIB producida. III) La cantidad de energía final empleada por unidad de PIB industrial producido. IV) Ninguna de las anteriores es correcta. I. II. III. IV.

El consumo de energía primaria en España: I) Dado que se trata de una economía desarrollada no ha dejado de crecer en las dos últimas décadas. II) Dado que se trata de una economía desarrollada y concienciada con el medioambiente, ha disminuido desde comienzos del siglo XXI. III) Ha cambiado su estructura, aunque el petróleo mantiene su peso relativo desde la primera crisis energética de los años setenta. IV) Todas son falsas. I. II. III. IV.

Entre 2007 y 2013, durante la Gran Recesión, se produjo un cambio relativo en la distribución porcentual que representa el consumo de cada una de las componentes en la energía final: I) Disminuyó el peso del petróleo. II) Aumentó el peso relativo del gas. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta, respecto a la desagrarización: I) Hasta la Gran Recesión no se habían observado signos de estabilización en este proceso. II) Finalizó en 1992 cuando se creó el Mercado Único en Europa. III) Se produjo entre la década de los 50 y los 60 del siglo XX, dándose por finalizada en 1975. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. En el sector primario: I) Desde comienzos del siglo XXI, la productividad ha presentado una tendencia decreciente. II) En la actualidad, la edad media de la población ocupada es similar a la del resto de sectores. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

El consumo de energía primaria en España: I) Durante la primera crisis del petróleo de los setenta (siglo XX) se reestructuraron los modelos productivos de las empresas para ser más eficientes en el consumo de energía primaria. II) Durante la Gran Recesión ha disminuido. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. El sector primario: I) De una comunidad autónoma presenta una mayor productividad cuanto mayor es su peso en el PIB regional. II) Español ha aumentado su productividad. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. En la última década, el sector primario español: I) Presenta una tendencia creciente en la productividad que se explica en su totalidad por una reducción en los ocupados en este sector. II) Está aumentando la proporción de asalariados en el total de ocupados de este sector. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. El consumo de energía primaria: I) A raíz de la crisis energética de los años setenta aumenta el peso relativo del petróleo. II) Con la crisis iniciada en 2008 este consumo total disminuyó. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. La intensidad energética: I) Se calcula como la ratio entre la cantidad de energía consumida por la industria y el VAB que genera. II) En España estuvo creciendo durante la última recesión económica. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Entre el año 2000 y 2007, la industria mostró: I) Un aumento del número de ocupados. II) Un incremento de la productividad media. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Alguna de las medidas que se abordaron con la Ley de Reconversión e Industrialización de los ochenta fueron: I) En el saneamiento financiero de las empresas. II) En la concesión de créditos blandos a las empresas. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Son debilidades todavía hoy de la industria española: I) Que es muy intensiva en energía. II) Pequeña dimensión de las empresas. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

En la crisis de principios de los años noventa, para atajar el aumento de los costes laborales unitarios en el sector manufacturero se recurrió principalmente a: I) Aumentar los precios finales. II) Disminuir las exportaciones. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta sobre la industria española: I) En 2012, se consiguió un superávit comercial en las manufacturas. II) En la actualidad, las industrias con tecnología alta ya generan la mitad del valor añadido de la industria. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

En la crisis vivida por el sector de la construcción entre 2008 y 2013: I) Disminuyó el peso que la componente de vivienda tenía en la formación bruta de capital fijo. II) Se destruyeron más de cuatro millones de empleos. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

El empleo en la industria española en la etapa expansiva entre 2000-2007: I) Perdió peso relativo en el conjunto de los ocupados de la economía. II) En media, redujo su productividad (en términos reales). III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

La productividad en la industria durante la crisis financiera de 2008: I) Disminuyó, aunque su valor añadido aumentó en términos nominales. II) Aumentó, explicado en parte por la destrucción de empleo en este sector. III) Disminuyó, porque se consiguió mantener el nivel de empleo. IV) Ninguna es cierta. I. II. III. IV.

La expansión industrial iniciada en 1985 se caracterizó por: I) Crecimientos en la producción industrial superiores al 10%. II) Una mayor exposición a la competencia internacional. III) Un mayor superávit comercial en manufacturas. IV) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. I. II. III. IV.

El comercio exterior de manufacturas (sin considerar productos energéticos) a finales de la crisis financiera de 2008: I) Aumentó las exportaciones hacia países no pertenecientes a la UE. II) Registró superávit. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

La población ocupada en el sector industrial al final de la crisis financiera de 2008, en relación con el comienzo del siglo XXI: I) Ha mantenido el número de ocupados. II) Ha disminuido el peso relativo de este sector en el conjunto de ocupados del país. III) Ha disminuido tanto que se ha equiparado a los ocupados en el sector de la construcción IV) Todas son falsas. I. II. III. IV.

Durante el quinquenio previo al inicio de la Gran Recesión, la industria: I) Redujo el número total de ocupados. II) En algunas comunidades autónomas, como Extremadura, aumentó el peso relativo de los ocupados sobre el total. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Entre 2007 y 2013, el empleo en la construcción (en términos relativos al total de ocupados): I) Se ha reducido, tanto que su peso relativo ya es menor que el del sector primario. II) A pesar de la reducción todavía representa un peso relativo similar al de la industria. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

La industria española desde 2015 a 2017, ha aumentado: I) El VAB. II) El empleo neto. III) La productividad. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

En la industria española entre 1992 y 1994 se produjo: I) Una intensa recesión motivada, entre otros factores, por un incremento de los costes laborales unitarios. II) Una clara recuperación con crecimientos superiores a los registrados cinco años antes. III) Un aumento de la productividad a pesar del aumento neto del empleo. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

Durante la recuperación de 2014 a 2019, la industria española: I) Está aumentando el empleo neto. II) Está aumentando la productividad. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

En la actualidad, la industria española representa un porcentaje mayor en la economía española: I) Que la industria alemana en la economía alemana. II) Que la industria francesa en la economía francesa. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

La crisis registrada en la industria española desde 2008: I) Ha sido más intensa que en otros países europeos debido a la reducción de aranceles. II) Ha expulsado del mercado a las empresas que más invertían en I+D por los elevados costes en los que incurrían. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

La industria española, entre el año 2000 y 2007: I) Aumentó el número de ocupados a nivel nacional, pero más despacio que el resto de la economía por lo que redujo su participación relativa en el total de ocupados del país. II) En las regiones más industrializadas disminuyó el empleo. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Después de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, la industria española: I) Aumentó su producción, entre otros aspectos, por la importación de tecnología. II) Empeoró la balanza comercial de manufacturas. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta respecto a la industria española: I) En este siglo, ha aumentado su productividad incluso cuando no disminuía su empleo. II) En 2018, el número de empresas ya ha alcanzado el nivel registrado en 2013. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. Las empresas industriales: I) De 100 trabajadores o más, en la actualidad, ya suponen el 10% del total. II) Pequeñas presentan, en media, la misma probabilidad de exportar que las grandes. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. El sector de la construcción: I) Durante la crisis de 2008-2013, destruyó tantos puestos de trabajo que ahora tiene menos ocupados que el sector primario. II) Con el boom de inicios del siglo XXI registró un número de ocupados superior al de industria. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. En la etapa expansiva previa a 2008 se produjo un cambio en la estructura sectorial del empleo caracterizado por: I) Una reducción en el peso relativo del sector industrial. II) Una reducción en el peso relativo del sector de la construcción. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. El sector de la construcción: I) No incluye la inversión pública en infraestructuras. II) Es muy intensivo en trabajo, por ello presenta una productividad baja. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. Durante la crisis económica iniciada en 2008, en la industria española: I) Existió una reducción en la productividad. II) Se produjeron efectos muy nocivos al inicio, pero desde 2010 estabilizó su situación y aumentó el valor añadido bruto y el empleo. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. En la industria española: I) Hay un número similar de empresas sin asalariados que de empresas con más de 250 trabajadores. II) Las empresas pequeñas presentan una menor probabilidad de invertir en I+D que las grandes. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. En la industria española: I) Las empresas industriales pequeñas presentan una probabilidad de exportar mayor que las empresas industriales grandes. II) El boom inmobiliario de comienzos de siglo XXI no consiguió que el empleo en la construcción superara al de la industria. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Tradicionalmente (sin tener en cuenta lo ocurrido con la pandemia), el sector turístico español: I) Es muy intensivo en trabajo, por lo que representa, en torno, al 20% de los ocupados en España. II) Aun siendo muy intensivo en trabajo, solo representa en torno al 5% de la población ocupada. III) Las afirmaciones en I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones en I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta sobre el sector servicios: I) Tradicionalmente ha sido un sector muy competitivo, lo que ha contribuido a que su aportación al PIB creciera más rápido que el resto de actividades. II) Presenta un elevado nivel de competencia y, en media, es un sector con una baja productividad del trabajo. III) La globalización de la economía ha contribuido a aumentar la competencia en el sector servicios. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

La terciarización en la economía española se caracteriza por: I) Un aumento del porcentaje que representa el empleo en servicios en el conjunto de los ocupados. II) Un aumento del porcentaje que representa el valor añadido generado en servicios respecto del conjunto de la economía. III) Un aumento anual del PIB nominal del sector servicios del 3%. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta: I) Un excursionista es un turista. II) El turismo nacional es la suma del turismo interior más el receptor. III) El turismo nacional es la suma del turismo interno más el emisor. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. Sin tener en cuenta lo ocurrido con la pandemia, el sector de servicios: I) En etapas recesivas decrece menos que el conjunto de la economía. II) En etapas expansivas crece por encima de la media del conjunto de la economía. III) En la última década, los servicios de mercado han disminuido su VAB. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

La participación relativa del sector servicios en el PIB español: I) Durante el siglo XXI se ha estancado debido a la subida de precios de los servicios de mercado. II) Antes de la Gran Recesión ya alcanzaba el 90% del PIB. III) Las afirmaciones en I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones en I y II son falsas. I. II. III. IV.

El sector servicios en comparación con la industria presenta: I) Una menor productividad media. II) Un menor carácter estabilizador de la economía. III) Históricamente una mayor regulación. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta sobre el sector servicios: I) En lo que va de siglo, ha aumentado su peso relativo en el conjunto de los ocupados del país. II) Los servicios no de mercado son aquellos que mayoritariamente los ofrecen instituciones públicas. III) I y II son correctas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta sobre el turismo en 2019: I) España es el segundo país del mundo que más turistas internacionales recibió. II) Estados Unidos es el país del mundo que más turistas internacionales recibió. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

El sector servicios español, entre 2008 y 2019: I) Ha disminuido su peso relativo en el total de ocupados. II) Ha disminuido su número total de empleos. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

La inflación dual es una característica del sector servicios. I) Cierto. Aunque cada vez es menor. II) Cierto. Pero el aumento en la competencia en algunos servicios está provocando que aumente. III) Falso. IV) Las afirmaciones I y II son ciertas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. En 2019, los servicios profesionales a empresas: I) Ya generan un VAB superior al de los servicios no de mercado. II) Respecto del año 2000, no han aumentado su peso relativo en los ocupados del sector servicios. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. El subsector de comercio, transporte y hostelería: I) Genera la mitad del VAB del sector de servicios. II) Contrata a tres de cada cuatro trabajadores en el sector servicios. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. Hasta la pandemia: I) Los servicios no de mercado mantenían muy estable su aportación al VAB de servicios. II) El sector servicios era un sector intensivo en capital físico. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. Los servicios no de mercado: I) Con la pandemia, han aumentado su presencia en el valor añadido bruto del total de servicios. II) Son gratuitos para los residentes en España. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. Los servicios no de mercado en España: I) Generaban, antes de la pandemia, un VAB inferior al de los servicios profesionales a empresas. II) Son gratuitos para los residentes en España, sea cual sea su nacionalidad. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

El “efecto desánimo” en relación con el mercado de trabajo incluye las siguientes situaciones: I) La caída en la productividad motivada por las pérdidas de horas trabajadas en épocas de conflictividad laboral. II) El aumento de jóvenes que estudian en la universidad ante la dificultad de encontrar un puesto de trabajo. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Respecto a la tasa de paro femenina española anual, desde comienzos del siglo XXI: I) Siempre ha superado a la masculina, situándose en torno al doble en todo el período. II) Siempre ha superado a la europea, pero nunca ha llegado a ser el doble. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

La productividad laboral: I) No depende de la evolución de los costes laborales. II) En España disminuye cuando aumenta el diferencial de precios con Europa. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

El empleo en España es una variable cíclica: I) Cierto, porque en fases de expansión económica la tasa de paro disminuye más que en la zona Euro. II) Cierto y, además, presenta una amplitud mayor que en la Zona Euro. III) Falso, porque en las recesiones la tasa de paro aumenta más rápido que en la UE15. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

En el mercado de trabajo español durante la etapa expansiva previa a 2008: I) Se creó empleo a una tasa superior a lo que ocurrió en la zona euro. II) Se igualaron las tasas de paro femeninas en España y en la zona euro. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

En España: I) El sector público no cuenta con instituciones financieras. II) Las Administraciones Públicas están formadas por las siguientes administraciones: Central, Territorial y la Seguridad Social. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta respecto al sector público español: I) Desde 2014 y hasta 2019, el déficit público se redujo cada año. II) Las Diputaciones provinciales se incluyen en las administraciones Locales. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

La tasa de desempleo en España es una variable anticíclica: I) Falso, es una variable cíclica. II) Lo que implica que en periodos expansivos crece más intensamente que en Europa. III) Por ello, en recesión la tasa de paro española es superior a la media europea. IV) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. La deuda pública española (respecto del PIB): I) En el año 2007 ya superaba el 90% del PIB. II) Entre 2008 y 2013 presentó una tendencia decreciente. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

En el mercado laboral español, los licenciados: I) Muestran una probabilidad mayor de estar en desempleo que los trabajadores con educación secundaria. II) Con la Gran Recesión registraron una reducción en la probabilidad de estar desempleado. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

La población ocupada en España (según la Contabilidad Nacional de España): I) En 2012, a pesar de la recesión se superaban los 20 millones de ocupados. II) En 2005, ya se habían superado los 20 millones de ocupados. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta sobre el mercado laboral español. Durante la Gran Recesión: I) La tasa de desempleo femenina se equiparó a la tasa de paro femenina de la Zona Euro. II) La tasa de desempleo masculina se equiparó a la tasa de paro femenina de la Zona Euro. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Son organismos e instituciones de la Administración Central: I) Todas las universidades públicas españolas. II) El Tribunal Constitucional. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. En el mercado laboral español: I) El efecto desánimo surge, generalmente, cuando aumenta la tasa de actividad. II) Dos de cada cuatro trabajadores están contratados en el sector servicios. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta: I) La presencia de ERTEs durante la pandemia ha permitido que la reducción en el empleo sea menor que la registrada en otras recesiones, pero no ha evitado que la tasa a la que se destruye empleo supere a la europea. II) En las etapas de expansión económica, generalmente, la economía española crea empleo a una tasa más baja que en la Zona Euro. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. En relación con el mercado laboral español: I) Es posible que en un mes aumente el número de personas desempleadas y también el número de personas ocupadas. II) Antes de la pandemia, en 2019, la tasa de paro masculina ya había alcanzado los niveles de la zona euro. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la respuesta correcta. En relación con la tasa de actividad en el mercado laboral: I) En la zona euro ya se registra la misma tasa de actividad por género. II) En España, la tasa de actividad de los hombres es superior a la de las mujeres. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Señale la opción correcta. En el mercado laboral español: I) La tasa media desempleo para quienes solo tienen estudios primarios supera la media de quienes tienen estudios de secundaria. II) La tasa de actividad femenina, en 2019, ya era similar a la tasa de actividad masculina. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

Denunciar Test