ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Descripción: TEST FINAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El acto de encuadramiento de la afiliación: Es competencia del INSS. Es único para todo el sistema de la Seguridad Social. No tiene la consideración de acto administrativo. Es obligatoria para todos los trabajadores que cambian de empresa o actividad. Al INGESA le corresponde la: Realización de las actividades necesarias para el normal funcionamiento de sus servicios. Gestión de los derechos y obligaciones del antiguo INSALUD. Todas las respuestas son correctas. Gestión de las prestaciones sanitarias en el ámbito de las ciudades de Ceuta y Melilla. Las personas trabajadoras incluidas en el Sistema Especial de Empleadas de Hogar: Están incluidas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Están incluidas en el Régimen Especial para Empleadas de Hogar. Están incluidas en el Régimen General. Podrán optar por estar incluidas en el Régimen General dentro del Régimen Especial para Empleadas de Hogar. Los trabajadores españoles por cuenta ajena que sean trasladados por sus empresas al extranjero se encuentran, a los efectos de la Seguridad Social, en situación de: ALTA PRESUNTA. ALTA. BAJA. ASIMILACIÓN AL ALTA. El acto de encuadramiento de la inscripción de empresa: Lo realiza el empresario que por primera vez vaya a contratar personas trabajadoras y antes del inicio de la actividad empresarial de que se trate. Todas las respuestas anteriores son correctas. Se solicita en la Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social más próxima al domicilio social o por vía telemática. En el momento de solicitar la inscripción debe hacerse constar la entidad gestora o colaboradora por las que opta para cubrir el riesgo de accidente de trabajo y enfermedad profesional. La afiliación presenta las siguientes características: Es obligatoria para las personas incluidas en el Sistema a efectos de derechos y obligaciones en su modalidad contributiva. Es única y general para todos los Regímenes del Sistema. Se extiende a toda la vida de las personas comprendidas en el Sistema. Todas las respuestas son correctas. Como regla general, en las prestaciones contributivas: El beneficiario debe aportar siempre una cantidad equivalente al 25 por 100 de la prestación económica que se le reconozca. Se requiere la cotización previa que en cada caso proceda por parte del sujeto causante o del beneficiario. El beneficiario debe aportar siempre una cantidad equivalente al 50 por 100 de la prestación económica que se le reconozca. No se requiere cotización previa por parte del sujeto causante o del beneficiario. La baja en el Régimen General de la Seguridad Social: Conllevará el cese en la obligación de cotizar, aun cuando se hubiera solicitado fuera del plazo reglamentario. Debe llevarse a cabo dentro del plazo de 3 días naturales siguientes al cese en el trabajo. Es obligación de los propios trabajadores. Debe llevarse a cabo dentro del plazo de 3 días naturales siguientes al cese en el trabajo, pero surtirá efectos, en todo caso, desde el cese en la prestación de los servicios por cuenta ajena. Se consideran situaciones asimiladas al alta: Situación legal de desempleo, aunque no se esté inscrito como desempleado en la oficina de empleo. La situación de excedencia para el cuidado de hijos con reserva de puesto de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable. La excedencia voluntaria. Todas las respuestas son correctas. En la protección no contributiva, no se exigen requisitos de: Afiliación. Residencia. Nacionalidad. Todas correctas. Se considera como "relación de protección": La relación jurídica establecida entre la ciudadanía y la Seguridad Social. La que obliga a Estado y ciudadanía a la realización de determinados actos que pueden ser de muy diversa naturaleza, dependiendo de la posición de las personas ante la Seguridad Social, como empleadora, trabajadora en activo o beneficiaria de una prestación. La que tiene por objeto la protección social de la ciudadanía ante las situaciones de necesidad. Todas las respuestas son correctas. La gestión de la prestación por cese de actividad de un trabajador por cuenta propia del REMAR, no incorporado a una Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, corresponde, en su caso, a: Al INSS. A la TGSS. Ninguna respuesta es correcta. Al ISM. La inscripción de empresas: No es obligatoria realizarla antes de comenzar las actividades de la empresa. Hay que realizar una por cada régimen de la Seguridad Social. Hay que tramitarla ante la TGSS. Es única, pues permanece durante toda la vida de la persona jurídica. La baja en el Régimen General de la Seguridad Social: Conllevará el cese en la obligación de cotizar, aun cuando se hubiera solicitado fuera del plazo reglamentario. Debe llevarse a cabo dentro del plazo de 3 días naturales siguientes al cese en el trabajo. Es obligación de las personas trabajadoras. Si la baja se tramita en plazo y en la forma reglamentariamente establecida, se extinguirá la obligación de cotizar; en caso contrario, no se extinguirá la obligación de cotizar sino hasta que la Tesorería General de la Seguridad Social conozca el cese en el trabajo. Se considera situación de alta especial a la Seguridad Social: La situación de desempleo. La huelga y el cierre patronal legales. La suscripción de un convenio especial. Las suspensiones de empleo y sueldo. De acuerdo con el art. 149.1.17 CE, el Estado tiene: Competencias exclusivas sobre legislación básica. Competencias exclusivas sobre económico-fiscal. Competencias exclusivas sobre legislación básica y régimen económico-fiscal. Competencias exclusivas sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social. ¿Qué supone la pluriactividad a efectos de la protección de la Seguridad Social?: La realización de dos actividades simultáneas que den lugar a la inclusión del sujeto en más de un régimen de la Seguridad Social. La realización de dos actividades simultáneas que den lugar a la inclusión del sujeto en un mismo régimen de la Seguridad Social. La realización de dos actividades sucesivas que den lugar a la inclusión del sujeto en un único régimen de la Seguridad Social. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿En qué régimen de Seguridad Social se incluye actualmente a las personas trabajadoras por cuenta ajena del manipulado y empaquetado del tomate fresco con destino a la exportación?. En el Régimen Especial Agrario. En un sistema especial dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. En un sistema especial dentro del Régimen General de la Seguridad Social. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. El sistema financiero de la Seguridad Social española: Es un sistema de capitalización. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Es un sistema de financiación estatal, recaudado a través del impuesto. Es un sistema de reparto. SEÑALE LAS TRES MODALIDADES DE PROTECCIÓN EX ART. 41 CE: NIVEL CONTRIBUTIVO NIVEL NO CONTRIBUTIVO NIVEL EXTRAORDINARIO. NIVEL CONTRIBUTIVO NIVEL NO CONTRIBUTIVO NIVEL ESPECIAL. NIVEL CONTRIBUTIVO NIVEL NO CONTRIBUTIVO. NIVEL CONTRIBUTIVO NIVEL NO CONTRIBUTIVO NIVEL COMPLEMENTARIO. Las personas trabajadoras españolas por cuenta ajena que sean trasladadas por sus empresas al extranjero se encuentran, a los efectos de la Seguridad Social, en situación de: Alta. Baja. Alta asimilada. Alta presunta. Una persona extranjera residente en España: Solo tendrá derecho a la protección no contributiva si tiene doble nacionalidad. No tiene derecho a la protección no contributiva porque hay un requisito de nacionalidad. Puede tener derecho a la protección no contributiva si cumple con el requisito exigido de residencia legal en España. Puede tener derecho a la protección no contributiva siempre que sea ciudadano comunitario. ¿Cuál es el artículo de la Constitución Española que contempla las directrices rectoras del modelo español de Seguridad Social?. El artículo 35. El artículo 41. El artículo 42. El artículo 50. Se considera situación de alta especial a la Seguridad Social: La situación de desempleo. La huelga y cierre patronal legales. La suscripción de un convenio especial. Las suspensiones de empleo y sueldo. El Instituto Nacional de la Seguridad Social: No existe dicho instituto, sino el Instituto Español de Seguridad Social. Es una Entidad Gestora de la Seguridad Social. Es una Entidad colaboradora de la Seguridad Social. Ninguna de las respuestas es correcta. SELECCIONE EL CONCEPTO DE COTIZACIÓN. Sistema establecido para que el Estado reconozca la situación de necesidad cuando ésta se produce. Mecanismo principal establecido por la Ley para financiar el nivel contributivo de la Seguridad Social. Primer ALTA en la Seguridad Social, y las altas subsiguientes constituyen el mecanismo establecido por el Estado. Ninguna de las anteriores es correcta. La afiliación a la Seguridad Social: Debe realizarse siempre a instancia del empresario. Puede realizarse a instancia de los empresarios o a petición de los trabajadores, pero nunca de oficio por la TGSS. Puede realizarse a instancia de los empresarios, a petición de los trabajadores y de oficio por la TGSS. Se realiza de oficio por la TGSS. Se financiarán mediante aportaciones del Estado al Presupuesto de la Seguridad Social: Únicamente los complementos por mínimos de las pensiones de la Seguridad Social. Únicamente las prestaciones de asistencia sanitaria y los correspondientes a los servicios sociales. Las pensiones no contributivas. Las pensiones por invalidez y jubilación y los complementos por mínimos de las pensiones de la Seguridad Social. No darán lugar a inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social los siguientes trabajos: Los que den lugar a la inclusión en alguno de los regímenes especiales de la Seguridad Social. Los realizados por el profesorado universitario emérito. Todas las respuestas son correctas. Los que se ejecuten ocasionalmente mediante los llamados servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad. Señale los regímenes que estructuran el sistema de Seguridad Social en España: Régimen general y regímenes especiales. Régimen general y regímenes extraordinarios. Régimen genérico y regímenes especiales. Régimen general y regímenes especializados. |