Estructura social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estructura social Descripción: tema 1 , Bases demográficas de la sociedad española |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Tamaño y Estructura de una Población depende de la combinación de: fecundidad, mortalidad y saldo vegetativo. fecundidad, mortalidad y movimientos migratorios. saldo vegetativo, salgo migratorio y mortalidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a comienzos de 1970 España tenía una de las tasas de fecundidad más altas de Europa. a comienzos de 1970 España tenía la tasa de fecundidad más baja de Europa pero a comienzos del siglo XXI somos una de las poblaciones europeas con mayor tasa de reproducción. a comienzos de siglo XXI España es una de las poblaciones con menor tasa de reproducción. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, refiriéndonos a la población española?. el crecimiento natural a finales de siglo XX, disminuye con una fuerte caída de la fecundidad. el saldo migratorio es positivo, cada vez mayor debido al crecimiento de inmigrantes muy por encima del nº de emigrantes. podemos decir que a inicios del siglo XXI, la transición demográfica en España no ha concluido. ¿Cuáles son los 2 factores que cambian el tamaño de una población?. saldo vegetativo y saldo migratorio. saldo vegetativo y crecimiento natural. crecimiento natural y crecimiento migratorio o vegetativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. el factor más relevante de la población española a finales del siglo XX, ha sido el saldo migratorio positivo. el factor más relevante de la población española a finales del siglo XX, ha sido el saldo vegetativo positivo. el factor más relevante de la población española a finales del siglo XX, ha sido el crecimiento natural positivo. Durante los regímenes demográficos premodernos en España se experimentaban altas tasas de mortalidad…. debido a la inexistencia de frenos negativos malthusianos. debido a la existencia de frenos positivos malthusianos. debido a la inexistencia de frenos positivos malthusianos. Durante los últimos treinta años del siglo XX, la transición demográfica en España se ha caracterizado por: por la gestión del volumen de sus efectivos dentro de la población española. limitación voluntaria del tamaño familiar, controlando la natalidad y la reproducción deliberada del nº de hijos. a y b son correctas. Los factores claves del cambio poblacional fueron durante las 3 décadas en España: industrialización y desarrollo económico. la revolución industrial y la 1ª guerra mundial. ninguna de las anteriores son respuestas verdaderas. Una vez consumida la transición demográfica en España, la característica más importante es: bajas tasas de fecundidad y mortalidad. inexistencia de frenos positivos malthusianos. a y b son correctas. Durante las 3 últimas décadas del siglo XX en España, el límite inferior de la caída del crecimiento natural (donde se registran el menor nº de nacimientos) se produce en el año: 1990. 1998. 1970. El número medio de hijos que tendría una mujer al final de su vida reproductiva si se mantuviera el comportamiento reproductivo en un año determinado, define el concepto: Índice de Fecundidad (ISF). Índice Sintético de Fecundidad (ISF). Índice de Natalidad (ISF). ¿A qué se debe el déficit de la natalidad en la población española?. a los bajos ISF de las sociedades que han consumido su transición demográfica. a los altos ISF de las sociedades que han consumido su transición demográfica. a los bajos y altos ISF de las sociedades que aún no han consumido su transición demográfica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, refiriéndonos a la fecundidad de la población española?. desde 1999, la fecundidad ha experimentado una leve recuperación, pero se debe a las mujeres extranjeras o no nacidas en España. la decreciente intensidad reproductiva de las españolas se debe a los procesos de cambio demográfico, social, económico y cultural variando la posición social y familiar de las mujeres; una media de fecundidad de 1.2 o 1.3 hijos por mujer. el ISF aumentan entre 1975 y 2000, la Edad Media a la Maternidad (EMM) se adelante 2 años y medio y la Edad Media al nacimiento del primer hijo se adelanta también 4 años. ¿Cuál de las siguientes respuestas expuestas a continuación es falsa?. en 1975 la fecundidad más intensa se daba entre los 25 y 29 años. en 2001 la fecundidad se daba entre los 30 y 34 años las que registraban tasas más altas de fecundidad. ninguna de las anteriores son falsas, por tanto a y b son correctas. Di cuál es la respuesta correcta: el reemplazo generacional es el nivel de fecundidad que asegura la sustitución de una generación por otra de igual tamaño en un año. el déficit de la natalidad en España es más frecuente entre las mujeres sin hijos o con solamente 1 hijo, siendo más acusado que en otros países de Europa. a y b son respuestas correctas. La doble desinstitucionalización de la familia, según Louis Roussel es: fecundidad y mortalidad. fecundidad extramatrimonial y separación y divorcio. fecundidad extramatrimonial y cohabitación. El elemento clave de la tradicional pauta matrimonial europea es la conexión entre: mortalidad y fecundidad. nupcialidad y fecundidad. fecundidad y cohabitación. ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa?. el retraso matrimonial está relacionado con el retraso de la maternidad. la caída de la nupcialidad y la fecundidad se debe a las limitaciones de los jóvenes españoles a poder independizarse, falta de puestos de trabajo y escasez de la vivienda. la mortalidad ha aumentado también en la población española durante la última década del siglo XX. La falta de nupcialidad o formación de matrimonios hoy en día se debe: a la disminución de la cohabitación, donde se reducen las parejas de hecho o matrimonios sin papeles. a la disminución de la debilidad de las uniones matrimoniales como son las separaciones y divorcios. a la creciente y doble desvinculación, donde la reproducción es cada vez mayor en madres no casadas y donde la sexualidad es cada vez más independiente del matrimonio. La mortalidad en España…. a lo largo de la mitad del siglo XX fue positiva, debido a la mortalidad infantil, enfermedades infecciosas… y ahora es debido a tumores y enfermedades del aparato circulatorio, pero a finales del siglo XX se ha reducido. las tasas de mortalidad durante la primera mitad del siglo XX se han reducido, ya que el aumento de la esperanza de vida era consecuencia de la disminución de la mortalidad infantil. las dos anteriores respuestas son correctas. Antes de los años 70 y después, ¿cómo son las tasas de mortalidad?. La esperanza de vida en las tres últimas décadas del siglo XX en España se debe a la caída de la mortalidad en edades avanzadas. las causas de mortalidad a finales del siglo XX es debido a la sobremortalidad en edad infantil. las mujeres españolas tienen un promedio, hoy en día, de un 5% más probabilidades de morir a cualquier edad que los varones españoles. Di cuál es la incorrecta: los españoles jóvenes y adultos abandonan los entornos urbanos y migran a los entornos rurales en busca de nuevas oportunidades económicas. entre 1951 y 1975 los movimientos internos fueron Unidireccionales, de largo recorrido, del campo a la ciudad, siendo interprovinciales e interregionales. la década de los años 60 registra en España una movilidad espacial altísima y un éxodo rural masivo propulsado por el desarrollo económico, la modernización de la agricultura y el crecimiento de la industria y los servicios en núcleos urbanos. Desde 1970 los flujos migratorios…. aumentan las migraciones de índole laboral y disminuye la movilidad de retorno. disminuye las migraciones de índole laboral y aumenta la movilidad de retorno. aumentan las emigraciones y disminuyen la inmigración. Como instrumento gráfico de la estructura de la población española, según las pirámides de población, podemos decir: la base se ha estrechado, lo cual nacen menos niños. la base se ha ensanchado, lo cual quiere decir que nacen más niños. la cima de la pirámide ha ensanchado considerablemente, sobre todo para los varones españoles. ¿Podemos hablar de 2ª transición demográfica a partir del año 2000?. No, porque la población española aún no ha consumado la 1ª transición demográfica. Si, debido a los cambios en el comportamiento de las familias, la formación e incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Si, debido a la Agricultura y la incorporación de los hombres al mercado de trabajo. |