Estructura Social MU 1º/2º cuatrimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estructura Social MU 1º/2º cuatrimestre Descripción: Examen de estructura social de Murcia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La movilidad social es mayor en: Las zonas intermedias de la sociedad. En las sociedades tradicionales. En la parte baja de la sociedad. En la sociedad feudal. En las sociedades avanzadas, como España, el sector económico predominante es: Primario. Industrial y servicios por igual. Industrial y agrícola por igual. Terciario y de servicios. En la sociedad posindustrial o de la información: La división del trabajo se polariza entre trabajadores muy cualificados y los de nula cualificación. La formación es cada vez más necesaria. El sector más significativo es el artesanal. Cada vez existen más clases sociales. Según S.W.., los elementos que caracterizan al patriarcado son: 4. 3. 5. 6. ¿Qué grupo no figura en la clasificación de Melton?. Intolerantes convencidos. Liberales tímidos. Intolerantes estratégicos. Liberales convencidos. El proceso por el cual la minoría hace suyos los elementos culturales de la mayoría se denomina: Segregación. Integración. Multiculturalidad. Asimilación. La identidad vertical: Tiene que ver con el tiempo en que se viva (Horizontal). Es una identidad compleja. Tiene que ver con la cultura familiar. Es la esencia de los conflictos internacionales. Los prejuicios son: Generalizaciones rígidas e irracionales sobre una categoría de personas. Generalizaciones basadas en el conocimiento de las personas. Generalizaciones abiertas. Afirmaciones que favorecen la integración social. La clasificación socioeconómica europea incluye hasta: 8 grupos de personas. 9 grupos de personas. 6 grupos de personas. 10 grupos de personas. Para Parson: Las actitudes de las personas no tienen que ver con los valores predominantes. Los roles importantes tienen que ver con los ricos. En cualquier tipo de sociedad siempre existirá una jerarquía de honor y estatus. Todos somos iguales. Para Weber: Los seres humanos son iguales. Los seres humanos son solidarios (Para él son egoístas). El conflicto y el poder son las claves para mantener el orden social. César se ha leído "The Capitalist" y se ha vuelto un rojo. Según Dahrendorf no ha habido revolución en los países capitalistas por: Disminución de la libertad sexual. Los individuos tienen mucha libertad. Mejora en calidad laboral. La fragmentación de la clase capitalista. La desigualdad social: Surge cuando los individuos o grupos están ordenados y evaluados unos con otros. Tiene una base social. Es de orden natural y se apoya en factores naturales. Ninguna es correcta. El estado psicológico de una persona dice "Soy hombre o soy mujer". Rol de género. Identidad de género. Representación de género. Orden de género. La principal preocupación del estudio de las estratificación social es: Movilidad horizontal. Movilidad vertical. Movilidad intergeneracional. Movilidad intrageneracional. Las teorías de Marx: Hacen abstracciones teóricas sin tener en cuenta la realidad de las personas. Son pesimistas respecto a la naturaleza humana. La sociedad es un marco externo de enfrentamiento. El conflicto y el poder son la clave del orden social. En la sociedad tradicional: Hay mucha división de trabajo. Su economía es de subsistencia. Aparece el consumo de masa. El sector económico más importante es el de servicios. Las distribución desigual de riqueza, poder, privilegio entre dos sexos se llama: Rol de género. Estratificación de género. Régimen de género. Sexismo. Las sociedades abiertas y sus grandes desigualdades: Crean problemas de fronteras nacionales. Tienen más movilidad social. Son más conflictivas. Son más conflictivas. Según Wright: A cada empleo se le atribuye una posición social. No existen contradicciones de clase social. La cualificación profesional es poco importante para la adscripción de la clase social. El empleo puede tener diferentes posiciones sociales. Las dimensiones de la integracion: Se desarrollan simultáneamente. Se desarrollan de manera lineal. No lo hacen de manera lineal. Todas son falsas. El sistema de estratificación de castas, lo conforman: Tres estratos. Dos estratos. Cuatro estratos. Cinco estratos. En la clasificación socioeconómica europea, los directivos y profesionales de nivel bajo ocupan la posición: Tercera. Segunda. Quinta. Cuarta. Los sistemas de estratificación social son: Son estratos del sistema estamental. Son solidarias. Son imaginarias. Están regidas jurídicamente. Las clases sociales: Son estratos del sistema estamental. Son solidarias. Son imaginarias. Están regidas jurídicamente. Para los del conflicto: La estructura. Lo importante es el de las sociedades. La sociedad siempre el equilibrio. Tiene el objetivo de influir en las sociedades con la finalidad de reducir las desigualdades. La individualización ha erosionado la frecuencia de contactos familiares. Esta afirmación es: Universal. Cierta. Falsa. Lógica. La manera que alguien expresa masculinidad o feminidad es: Identidad de género. Representación de género. Rol de género. Régimen de género. Entre los criterios para distinguir entre sistemas de estratificación nos encontramos: Distancia entre estratos. Formas de asignación a los estratos. Ausencia de ideología. Estratos no ordenados. Las normas de justicia distributiva son: Las normas que indican los que se debe hacer y lo que no. Entender que todos tenemos el mismo valor y consideración. Tienen que ver con la legalidad jurídica. Están en todas las sociedades y definen qué distribución de los bienes valorados se considera justa. Son elementos de la estructura social. Territorio y población. Rol y estatus. Los grupos y subgrupos sociales. Todas las respuestas con falsas. La individualización en España favorece: La emancipación. La permanencia en el hogar. La emigración de los jóvenes. El alojamiento residencial. La edad: No es una marca social (si es). No supone restricciones sociales (sí supone). No estructura diferentes posiciones sociales. Todas son falsas. El techo de cemento es: Objetivos laborales duros y obligatorios. Dificultades externas a las mujeres para ascender laboralmente. Techo que se auto imponen las mujeres para ascender laboralmente. Expresa lo dura que es la vida laboral para conciliación familiar de las familias. Los parámetros estructurales se dividen en: Generales y específicas. Lógicos y alógicos. Ordenados y estables. Nominales y graduados. Según G. Peces Barboa una sociedad abierta es: Religiosa y pluralista. Pluralista y laica. Atea y nacionalista. Confesional y moderna. En las sociedades actuales postmodernas con modernidad avanzada. La infancia ocupa la centralidad. Los jóvenes son la categoría de edad más valorada. La centralidad son los adultos. Todas las respuestas son falsas. |