Estructura social social trabajo social uned
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estructura social social trabajo social uned Descripción: Capitulo 5 movilidad social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los desplazamientos de individuos y grupos desde unas posiciones sociales a otras y a los cambios que esos movimientos implican se denominan: movilidad social. movilidad vertical. movilidad horizontal. movilidad intergeneracional. 2. Los movimientos ascendentes o descendientes en la jerarquía de un sistema de estratificación dado se denominan. movilidad social. movilidad vertical. movilidad horizontal. movilidad intergeneracional. 3. Los desplazamientos entre posiciones que no implican un cambio significativo en la jerarquía social se denominan: movilidad social. movilidad vertical. movilidad horizontal. movilidad intergeneracional. 4. La movilidad producida por cambios sociales que afectan a la estructura ocupacional en su conjunto se denomina: movilidad social. movilidad vertical. movilidad horizontal. movilidad estructural o forzada. 5. Los desplazamientos sociales debidos a la mera circulación de los individuos entre las distintas posiciones de una estructura social dada se denominan: a) movilidad neta o circulatoria. b) movilidad vertical. c) movilidad horizontal. d) movilidad estructural o forzada. 6. La movilidad total que describe una tabla de movilidad se denomina: a) movilidad neta. b) movilidad absoluta. c) movilidad relativa. d) movilidad intrageneracional. 7. Probabilidades comparadas de llegar a formar parte de las distintas clases que tienen individuos de distintos orígenes ss. son: a) movilidad neta. b) movilidad absoluta. c) movilidad relativa. d) movilidad intrageneracional. 8. La concepción liberal de la soci. industrial, emparentada con la teoría funcionalista de la estratificación sostiene q:-. a) la sociedad industrial supone 1 decisivo aumento de las tasas de movilidad s. respecto a sociedades preindustriales. b) en las socis. industriales predomina la movilidad ascendente sobre la descendente y las oportunidades de movilidad tienden a igualarse para todos los orígenes sociales. c) tanto las tasas de movilidad como el grado de igualdad de oportunidades tienden a aumentar con el tiempo a medida que crece el desarrollo económico y avanza la modernización social. d) todas las respuestas son correctas. 9. Son efectos estructurales: a) los que derivan de la innovación tecnológica y de la continua diferenciación de ocupaciones. b) los procesos de selección social meritocráticos que debilitan sustancialmente los vínculos entre la posición social de origen y el logro ocupacional y se convierten en el mecanismo de selección preferido. c) los procesos de logro que predominan en aquellos segmentos sociales y económicos más dinámicos. d) ninguna respuesta es correcta. 10. Son efectos procesuales: a) los que derivan de la innovación tecnológica y de la continua diferenciación de ocupaciones. b) los procesos de selección social meritocráticos que debilitan sustancialmente los vínculos entre la posición social de origen y el logro ocupacional y se convierten en el mecanismo de selección preferido. c) los procesos de logro que predominan en aquellos segmentos sociales y económicos más dinámicos. d) ninguna respuesta es correcta. 11. Son efectos de composición: a) los que derivan de la innovación tecnológica y de la continua diferenciación de ocupaciones. b) los procesos de selección social meritocráticos que debilitan sustancialmente los vínculos entre la posición social de origen y el logro ocupacional y se convierten en el mecanismo de selección preferido. c) los procesos de logro que predominan en aquellos segmentos sociales y económicos más dinámicos. d) ninguna respuesta es correcta. 12. La teoría que muestra como las similitudes entre las relaciones sociales en el sistema educativo y las relaciones sociales en el sistema productivo contribuían a reproducir las desigualdades del capitalismo se denomina. a) teoría de la desigualdad cruzada. b) teoría capitalista. c) teoría de la correspondencia. d) teoría monopolista. 13. El proyecto internacional de análisis de la movilidad social se denomina: a) CASMIN. b) PASMIN. c) TRASMIN. d) BASMIN. 14. Con el modelo de Blau y Duncan se descubrió que: a) la educación del padre influye en la educación de los hijos y esta es su ocupación. b) la educa. del padre influye tanto en la educa. como en el 1ºtrabajo de los hijos y ambos factores en la ocupación adulta de hijos. c) la ocupación del padre parecía tener un efecto pequeño por sí sola en la ocupación del hijo y era la educación del hijo el que tenía un efecto mayor, tanto directo como indirecto a través del primer empleo, en su ocupación adulta. d) todas las respuestas son correctas. 15. El enfoque económico clásico de la movilidad consiste en: a) observar los ingresos de los hermanos bajo el supuesto de que una alta correlación entre ellos es un indicador del peso adscriptivo de los orígenes familiares. b) estimar la correlación inversa entre ingresos de padres e hijos y observar el grado de movilidad intergeneracional. c) estimar los ingresos de los padres e hijos y observar el grado de correspondencia entre ellos. d) todas las respuestas son correctas. 16. Señale la afirmación correcta. a) La correlación es la medida en que los valores de dos o más variables cambian juntos. b) La correlación es positiva cuando los valores de las dos variables cambian en la misma dirección. c) La correlación es negativa cuando los valores de las dos variables cambian en direcciones opuestas. d) todas las respuestas son correctas. 17. Señale la afirmación correcta: a) la base del análisis empírico de la movilidad son las llamadas tablas de movilidad. b) las tablas de movilidad se generan a partir de datos procedentes de registros admins. o encuestas a muestras aleatorias de indvi. c) los totales de una tabla de movilidad se llaman marginales por situarse en el margen de la tabla. d) todas las respuestas son correctas. 18. La proporción de casos que cambian de posición entre dos momentos del tiempo se denomina: a) tasa total de movilidad. b) tasa de salida. c) tasa de llegada. d) ninguna respuesta es correcta. 19. La proporción de miembros de un determinado origen que se mueven a un destino dado se denomina: a) tasa total de movilidad. b) tasa de salida. c) tasa de llegada. c) tasa de llegada. 20. La proporción de miembros de una posición de destino que proceden de un determinado origen se denomina: a) tasa total de movilidad. b) tasa de salida. c) tasa de llegada. d) ninguna respuesta es correcta. 21. La medida en que las clases incluyen miembros que proceden de sus propias filas se denomina: a) tasa total de movilidad. b) tasa de salida. c) tasa de llegada. d) tasa de reclutamiento. 22. Señale la afirmación correcta: a) el propósito básico de la movilidad relativa es medir las diferentes oportunidades de alcanzar determinados destinos sociales desde orígenes diferentes. b) la movilidad relativa capta el grado de fluidez social que se produce en una estructura social con independencia de los cambios producidos en dicha estructura. c) la fluidez social es una posible medida de la igualdad de oportunidades de una estructura social. d) todas las respuestas son correctas. 23. La fórmula de la odds ratio es: a) (número de personas procedentes de la clase de origen A que llegan a la clase A/número de personas procedentes de la clase de origen A que llegan a la clase B): (número de personas procedentes de la clase de origen B que llegan a la clase A/número de personas procedentes de la clase de origen B que llegan a la clase B). b) (número de personas procedentes de la clase de origen B que llegan a la clase A/número de personas procedentes de la clase de origen A que llegan a la clase B): (número de personas procedentes de la clase de origen A que llegan a la clase B/número de personas procedentes de la clase de origen B que llegan a la clase B). c) (número de personas procedentes de la clase de origen A que llegan a la clase A/número de personas procedentes de la clase de origen A que llegan a la clase B): (número de personas procedentes de la clase de origen A que llegan a la clase A/número de personas procedentes de la clase de origen B que llegan a la clase B). d) (número de personas procedentes de la clase de origen A que llegan a la clase A/número de personas procedentes de la clase de origen A que llegan a la clase B): (número de personas procedentes de la clase de origen B que llegan a la clase A/número de personas procedentes de la clase de origen A que llegan a la clase B). 24. La persistencia de desigualdades y jerarquías funcionalmente necesarias, cuya distribución se realiza de tal modo que se aprovechan de modo óptimo todos los recursos humanos básicos de la sociedad se denomina: a) movilidad relativa. b) movilidad social. c) meritocracia. d) movilidad absoluta. 25. La movilidad de trayectoria o movilidad de carrera es la : a) movilidad intrageneracional. b)movilidad intergeneraciona. c) movilidad relativa. d) movilidad social. 26. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? (p. 159) (2019 2ª semana). a. La movilidad social vertical hace referencia a las migraciones del sur al norte por motivaciones económicas. b. La movilidad social vertical hace referencia a las migraciones del sur al norte por el cambio climático. c. La movilidad social vertical hace referencia a los movimientos ascendentes o descendientes en un sistema de estratificación. d. La movilidad social vertical hace referencia a los movimientos entre posiciones que no implican un cambio en la jerarquía dentro de un sistema de estratificación. 27. Cuando el hijo de un agricultor logra acceder a un empleo como operario en una cadena de montaje, estamos en presencia de. a. Segregación social. b. Movilidad intrageneracional. c. Movilidad horizontal. d. Fluidez social. 28. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la movilidad social es correcta? (p. 159) (2019 septiembre). a. La movilidad intrageneracional es la que experimentan los miembros de una misma generación a lo largo de su ciclo vital. b. La movilidad intergeneracional es la que implica cambios en la posición social de los hijos respecto de los padres. c. La movilidad horizontal hace referencia a los cambios entre posiciones sociales que no implican un cambio significativo en la jerarquía social. d. Todas son correctas. 29. ¿Qué es la movilidad forzada en el análisis de la movilidad social? (p. 160) (2019 1ª semana). a. Aquella en la que se obliga a los inmigrantes en situación irregular a volver a sus países de origen. b. Aquella en la que los ciudadanos de un determinado país se ven obligados a migrar debido a guerras o persecuciones. c. A los cambios en la posición social debidos a cambios en la estructura ocupacional. d. Ninguna es correcta. 30. ¿Qué es la movilidad estructural o forzada? (p. 160) (2017 2ª semana). a. Son los desplazamientos debidos a la mera circulación de individuos entre las distintas posiciones de una estructura social dad. En este caso, los cambios de posición social no son imputables a los cambios de la estructura ocupacional. b. Es la movilidad que experimentan los miembros de una misma generación a lo largo de su ciclo vital. c. Viene determinada por el cambio de la estructura ocupacional, por ejemplo, por el paso de una sociedad industrial a 1 de ss. d. Es la movilidad que experimentan los individuos con respecto a la generación de sus padres. 31. ¿Qué es la movilidad neta o circulatoria? (p. 160) (2018 2ª semana). a. Son los desplazamientos debidos a la mera circulación de individuos entre las distintas posiciones de una estructura social dada. En este caso, los cambios de posición social no son imputables a los cambios de la estructura ocupacional. b. Es la movilidad que experimentan los miembros de una misma generación a lo largo de su ciclo vital. c. Viene determinada por el cambio de la estructura ocupacional, por ejemplo, por el paso de una sociedad industrial a una de ss. d. Es la movilidad que experimentan los individuos con respecto a la generación de sus padres. 32. La mayor parte de la movilidad intergeneracional vertical que experimentaron los españoles varones nacidos / 1907-1962 fue: a. Descendente. b. Ascendente. c. La tasa de movilidad ascendente fue prácticamente igual que la descendente. d. En España no hay datos para estudiar la movilidad intergeneracional para esas cohortes. 33. ¿Cómo se define la movilidad relativa? (p. 161 y 193) (2018 Reserva) REPETIDA. a. La movilidad s. que viene determinada x cambios en la estru. de clases. Es la movilidad s. total que describe 1 tabla de movilidad. b. Las probabilidades comparadas de llegar a formar parte de las distintas clases que tienen los individuos de distintos orígenes sociales. La movilidad relativa se mide con las odds ratios y es una medida de la fluidez social. c. La movilidad que experimentan los miembros de una misma generación a lo largo de su ciclo vital. d. Ninguna es correcta. 34. ¿Cuál de las siguientes características NO pertenece a la concepción liberal de la sociedad industrial? (p. 161). a. La sociedad industrial supone 1 decisivo aumento de tasas de movilidad s. respecto a lo que ocurría en las socis. preindustriales. b. En las sociedades industriales predomina la movilidad ascendente sobre la descendente. c. Las oportunidades de movilidad tienden a depender mucho del origen s. y no tienden a igualarse / los distintos orígenes ss. d. Tanto las tasas de movilidad como el grado de igualdad de oportunidades tienden a aumentar con el tiempo a medida que crece el desarrollo económico y avanza la modernización social. 35.Una tabla de movilidad…. (p. 161). a. Es un instrumento básico para analizar empíricamente la movilidad social. b. Permite cuantificar directamente la fluidez social. c. Contiene en sus casillas o celdas la evolución de la movilidad total en distintos países del mundo. d. Ya no tiene validez para abordar el estudio de las desigualdades sociales. 36. ¿Qué autores y teorías han criticado, desde el marxismo académico, la visión liberal de la movilidad? (p. 163). a. Bowles y Gintis con su teoría de la correspondencia. b. Harry Braverman con la teoría de la descualificación. c. Las opciones a y b son correctas. d. Las opciones a y b son incorrectas. 37. La idea de la sociedad industrial como espacio social permeable y caracterizado por una gran movilidad…. (p. 163). a. Es propia de la perspectiva funcionalista. b. Concuerda con la visión del sueño americano que ensalza el trabajo duro como llave del éxito. c. Encuentra la justificación de la desigualdad en la meritocracia. d. Todas las anteriores. |