Estructura Social uned trabajo social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estructura Social uned trabajo social Descripción: CAPÍTULO 3. LAS CLASES SOCIALES EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según Daniel Bell la sociedad posindustrial se diferencia de la antigua sociedad industrial en que: a) el grueso de la producción económica se localiza en el sector de la industria. b) el grueso de la producción económica se localiza en el sector de los servicios. c) el grueso de la producción económica se localiza en el sector de la agricultura. d) el grueso de la producción económica se localiza en el sector de los servicios y agricultura. 2. A la sociedad posindustrial también se le denomina: a) sociedad capitalista. b) sociedad estandarizada. c) sociedad posfordista. d) ninguna respuesta es correcta. 3. Las sociedades posindustriales son formalmente: a) democráticas y abiertas. b) democráticas y semiabiertas. c) democráticas y cerradas. d) ninguna respuesta es correcta. 4. En la meritocracia: a) es el principal mecanismo de asignación de ventajas socioeconómicas diferenciales. b) el orden de estratificación coincide en amplia medida con las cualificaciones educativas. c) las posiciones sociales se distribuyen con arreglo a los méritos y cualificaciones. d) todas las respuestas son correctas. 5. La infraclase: a) está compuesta por los que solo consiguen integrarse en el mercado secundario de trabajo. b) sus miembros pertenecen por lo general a minorías étnicas asentadas en los suburbios de las grandes ciudades. c) sus miembros se hallan atrapados en el círculo vicioso de la pobreza. d) todas las respuestas son correctas. 6. Ulrich Bech defiende la idea de que hoy vivimos en: a) la primera modernidad. b) la segunda modernidad. c) la tercera modernidad. d) ninguna correcta. 7. En la segunda modernidad: a) se han transformado presuntamente las instituciones básicas de la modernidad sin que haya sucedido una ruptura completa de sus principios básicos. b) está gobernada por la incertidumbre, la des estandarización y la ambigüedad. c) las clases se han disuelto y se han sustituido por una pluralidad de estilos de vida. d) todas las respuestas son correctas. 8. Ferdinan Tönnies estableció la dicotomía entre: a) la comunidad (gemeinschaft) y la familia (gesellschaft). b) la comunidad (geminschaft) y la sociedad (gesellschaft). c) la comunidad (gesellschaft) y la familia (gemeinschaft). d) la comunidad (gesellschaft) y la sociedad (geminschaft). 9. En la sociedad industrial/fordista el principal eje de desigualdad es: a) la clase social-esquemas tradicionales. b) la clase social-esquemas actualizados. c) la cultura individualizada. d) ninguna respuesta es correcta. 10. En la sociedad posindustrial/posfordista el principal eje de desigualdad es: a) la clase social-esquemas tradicionales. b) la clase social-esquemas actualizados. c) la cultura individualizada. d) ninguna respuesta es correcta. 11. En la segunda modernidad/modernidad líquida, el principal eje de desigualdad es: a) la clase social-esquemas tradicionales. b) la clase social-esquemas actualizados. c) la cultura individualizada. d) ninguna respuesta es correcta. 12. Weber: para que los obreros formasen asociaciones y actuasen de forma conjunta tenía que darse 1 condición: a) un enemigo muy concreto y visible. b) condiciones materiales muy homogéneas dentro del proletariado. c) facilidad para concentrarse en un único lugar físico, liderazgo y claros objetivos. d) todas son correctas. 13. Según Weber lo que define las clases es: a) el acceso desigual a recursos escasos y socialmente valorados que da pie a diferentes grados de BE. individual. b) la distribución de la propiedad y la riqueza. c) la posición en el mercado, muy marcada por la formación, que da acceso a bienes y servicios. d) todas las respuestas son correctas. 14. Qué clases sociales identificó Weber?. a) obreros, pequeña burguesía, mediana burguesía, técnicos, funcionarios y otros empleados de cuello blanco. b) obreros, burguesía, técnicos, funcionarios y otros empleados de cuello blanco. c) obreros, pequeña burguesía, técnicos, funcionarios y otros empleados de cuello blanco, y burguesía. d) todas las respuestas son correctas. 15. Según Crompton la variedad de esquemas de clase basados en la estructura ocupacional se reduce a: a) los esquemas descriptivos construidos a partir de jerarquías ocupacionales de sentido común. b) las escalas de prestigio ocupacional que reflejan la valoración subjetiva de las diferentes ocupaciones. c) los esquemas ocupacionales teóricos de clase construidos a partir de los enfoques clásicos weberiano y marxista. d) todas las respuestas son correctas. 16. Wright diferenció como recursos: a) el capital monetario, el capital físico y el capital de T. b) el capital monetario, el capital físico y la fuerza de T. c) el capital económico, el capital de trabajo y el capital persona. d) todas las respuestas son correctas. 17. Wright diferencia como tipos de clases: a) la burguesía, la pequeña burguesía y el proletariado. b) los obreros, la burguesía y el proletariado. c) la burguesía y el proletariado. d) los obreros, la burguesía, la pequeña burguesía y el proletariado. 18. Wright definió a los directivos, pequeños empleadores y empleados no manuales como: a) pequeños empresarios. b) empleados semi-autónomos. c) posiciones contradictorias de clase. d) ninguna respuesta es correcta. 19. El segundo esquema de clases de Wright diferencia: a) 12 clases: burguesía, pequeños empleadores, pequeña burguesía, directivos y supervisores expertos, no directivos expertos, directivos y supervisores semititulados, obreros semititulados, directivos no titulados, supervisores no titulados y proletariado. b) 4 clases: burguesía, directivos, supervisores y proletariado. c) 6 clases: burguesía, pequeños empleadores, directivos, supervisores, obreros y proletariado. d) ninguna respuesta es correcta. 20. Son propietarios de medios de producción: a) la burguesía, los directivos y los supervisores. b) los directivos y los supervisores. c) la burguesía, los pequeños empleadores y la pequeña burguesía. d) el proletariado. 21. Poseen suficiente capital para contratar trabajadores y no trabajar: a) la burguesía, los directivos expertos, los directivos semititulados y los directivos no titulados. b) los pequeños empleadores, los supervisores expertos, los supervisores semititulados y supervisores no titulados. c) la pequeña burguesía, los directivos expertos, los obreros semititulados y el proletariado. d) ninguna respuesta es correcta. 22. Poseen suficiente capital para contratar trabajadores pero deben trabajar: a) la burguesía, los directivos expertos, los directivos semititulados y los directivos no titulados. b) los pequeños empleadores, los supervisores expertos, los supervisores semititulados y supervisores no titulados. c) la pequeña burguesía, los directivos expertos, los obreros semititulados y el proletariado. d) ninguna respuesta es correcta. 23. Poseen suficiente capital para trabajar autónomamente pero no para contratar trabajadores: a) la burguesía, los directivos expertos, los directivos semititulados y los directivos no titulados. b) los pequeños empleadores, los supervisores expertos, los supervisores semititulados y supervisores no titulados. c) la pequeña burguesía, los directivos expertos, los obreros semititulados y el proletariado. d) ninguna respuesta es correcta. 24. Goldthorpe construye su esquema de clases a partir de: a) una clasificación del valor del trabajo. b) una clasificación de niveles de ingreso. c) una clasificación del estatus. d) una clasificación de ocupaciones basada en una escala de debilidad general de las mismas. 25. Goldthorpe diferencia como grandes clases: a) empleados manuales, propietarios y directivos y supervisores. b) de servicio, intermedias y trabajadoras. c) de servicio, intermedias y supervisoras. d) todas las respuestas son correctas. 26. En la tradición neoweberiana las clases sociales se conceptualizan como categorías surgidas de: a) el estatus. b) las relaciones de empleo. c) la posición económica. d) el nivel económico. 27. La Clasificación Socio-económica Europea (ESeC) es una clasificación de agrupaciones por: a) nivel económico. b) estatus. c) competencias. d) ocupaciones. 28. La relación de servicio surge cuando: a) no se desempeñan bajo el modo del trabajo por cuenta propia. b) la cualificación del empleado es muy sencilla. c) la capacidad de supervisión que tiene el empleador sobre el trabajo del empleado es muy limitada. d) todas las respuestas son correctas. 29. Las 10 clases sociales de la Clasificación Socio-económica Europea son: a) 1 grandes empleadores, directivos y profesionales de nivel alto, 2 directivos y profesionales de nivel bajo, 3 empleados de cuello blanco de nivel medio, 4 pequeños empleadores y tt. autónomos no agrícolas, 5 tt. autónomos agrícolas, 6 supervisores y técnicos de rango inferior, 7 tt. de los servicios y comercio de rango inferior, 8 tt. manuales cualificados, 9 tt. no cualificados y 10 excluidos del mercado de trabajo y parados de larga duración. b) 1 grandes empleadores, directivos y profesionales de nivel alto, 2 directivos y profesionales de nivel bajo, 3 empleados de cuello blanco de nivel alto, 4 pequeños empleadores y tt. autónomos no agrícolas, 5 tt. autónomos agrícolas, 6 supervisores y técnicos de rango inferior, 7 tt. de los servicios y comercio de rango inferior, 8 tt. manuales cualificados, 9 trabajadores no cualificados y 10 excluidos del mercado de trabajo y parados de larga duración. c) 1 grandes empleadores, directivos y profesionales de nivel alto, 2 directivos y profesionales de nivel bajo, 3 empleados de cuello blanco de nivel alto, 4 pequeños empleadores y tt. autónomos no agrícolas, 5 tt. autónomos agrícolas, 6 supervisores y técnicos de rango superior, 7 trabajadores de los servicios y comercio de rango inferior, 8 tt. manuales cualificados, 9 tt. no cualificados y 10 excluidos del mercado de trabajo y parados de larga duración. d) 1 grandes empleadores, directivos y profesionales de nivel alto, 2 directivos y profesionales de nivel bajo, 3 empleados de cuello blanco de nivel alto, 4 pequeños empleadores y tt. autónomos no agrícolas, 5 tt. autónomos agrícolas, 6 supervisores y técnicos de rango inferior, 7 tt. de los servicios y comercio de rango superior, 8 tt. manuales semicualificados, 9 tt.no cualificados y 10 excluidos del mercado de T. y parados de larga duración. 30. En la actualidad se utiliza la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de: 2008. 2007. 2011. 2009. 31. En el régimen liberal (países anglosajones y Estado Unidos) el Estado de bienestar: a) interviene lo menos posible en el mercado laboral, siguiendo un principio de laissez-faire y limitándose a prevenir casos de pobreza extrema. b) fuerte e incluye dd. ss. dentro sus fundamentos básicos de ciudadanía, con 1 red de ssss. universalmente accesibles. c) tiene un nivel intermedio de intervención en el mercado laboral, con un principio de subsidiariedad que postula que los miembros de cada familia deben ayudarse antes de intervenir las instituciones públicas. d) tiene sistema de salud universal, se financia con impuestos generales, y diferencias de género muy pronunciadas. 32. En el régimen conservador (Alemania, Francia) el Estado de bienestar: a) interviene lo menos posible en el mercado laboral, siguiendo un principio de laissez-faire y limitándose a prevenir casos de pobreza extrema. b) es fuerte e incluye los derechos sociales dentro de sus fundamentos básicos de ciudadanía, con una red de servicios sociales universalmente accesibles. c) tiene un nivel intermedio de intervención en el mercado laboral, con un principio de subsidiariedad que postula que los miembros de cada familia deben ayudarse antes de intervenir las instituciones públicas. d) tiene un sistema de salud universal y se financia con impuestos generales, además de unas diferencias de género muy pronunciadas. 33. En el régimen socialdemócrata (Suecia, Dinamarca) el Estado de bienestar: a) interviene lo menos posible en el mercado laboral, siguiendo un principio de laissez-faire y limitándose a prevenir casos de pobreza extrema. b) es fuerte e incluye los ddss. dentro de sus fundamentos básicos de ciudadanía, con 1 red de ssss. universalmente accesibles. c) tiene un nivel intermedio de intervención en el mercado laboral, con un principio de subsidiariedad que postula que los miembros de cada familia deben ayudarse antes de intervenir las instituciones públicas. d) tiene sistema de salud universal, se financia con impuestos generales, y unas diferencias de género muy pronunciadas. 34. En el régimen fragmentado (Italia, España) el Estado de Bienestar: a) interviene lo menos posible en el mercado laboral, siguiendo 1 principio de laissez-faire y limitándose a prevenir pobreza extrema. b) es fuerte e incluye los ddss. dentro de sus fundamentos básicos de ciudadanía, con 1 red de ssss. universalmente accesible. c) tiene un nivel intermedio de intervención en el mercado laboral, con un principio de subidariedad que postula que los miembros de cada familia deben ayudarse antes de intervenir las instituciones públicas. d) tiene un sistema de salud universal y se financia con impuestos generales, además de unas diferencias de género muy pronunciadas. 35. A diferencia de Francia, Reino Unido y Dinamarca, en España: a) la proporción de directivos y profesionales es mucho menor. b) el porcentaje de trabajadores autónomos y pequeños propietarios es bastante mayor. c) los ocupados son trabajadores no cualificados mayoritariamente. d) todas las respuestas son correctas. 36. La relación de empleo con intercambio difuso de su servicio a cambio de un sueldo es una: a) relación de servicio. b) relación laboral de contrato. c) relación autónoma. d) ninguna respuesta es correcta. 37. La relación de empleo con intercambio directo de fuerza de trabajo por un salario es una: a) relación de servicio. b) relación laboral de contrato. c) relación autónoma. d) ninguna respuesta es correcta. 38. La distribución desigual de personas en ocupaciones basada en características socio-demográficas es una: a) segregación económica. b) segregación étnica. c) segregación ocupacional. d) ninguna respuesta es correcta. 39. ¿Qué factores se relacionan con el debate sobre la muerte de las clases? (p. 77). a. La fundamental importancia del sector agrícola para garantizar el abastecimiento de las sociedades. b. El creciente protagonismo de los movimientos populistas. c. El crecimiento del sector servicios. d. Ninguna de las anteriores. 40. Según Bell…. (p. 77). a. Socis. posindustriales la adscripción es el principal método de ubicación s., de ahí las reducidas tasas de movilidad s. b. Socis. posindustriales la meritocracia es principal mecanismo d asignación ventajas socioeconómicas diferenciales. c. Debido al predominio del sector servicios ha habido un ascenso social de los cuadros técnicos y profesionales. d. B y C son correctas. |