estructura social uned trabajo social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() estructura social uned trabajo social Descripción: CAPÍTULO 3. LAS CLASES SOCIALES EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
41. Según Bell…. (p. 77-78). a. En las socis. posindustriales la adscripción es el principal método de ubicación social, de ahí las reducidas tasas de movilidad s. b. En las sociedades posindustriales la tradición es el principal mecanismo de ubicación. c. Debido al predominio del sector servicios ha habido un ascenso social de los cuadros técnicos y profesionales. d. A y C son correctas. 42. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? (p.77). a. Las sociedades posindustriales son aquellas en las que la industria está automatizada. b. Las sociedades posindustriales se distinguen por la expansión del sector servicios a costa de la industria. c. Las sociedades posindustriales se distinguen por la expansión de la industria a costa de los servicios. d. Todas son falsas. 43. Para los autores Bell y Gouldner, la nueva clase que aparece en las sociedades posindustriales…. (p.78). a. Es equiparable al proletariado de los servicios. b. Está formada fundamentalmente por inmigrantes no cualificados procedentes de países en vías de desarrollo. c. Está formada por los que poseen el conocimiento científico y/o el capital cultural. d. Se compone de los cuadros administrativos de alto nivel. 44. Según la visión de Daniel Bell de la sociedad posindustrial: (p. 77-78). a. El predominio del sector servicios se corresponde con el ascenso social del llamado proletariado de los servicios. b. El predominio del sector de los ss. se combina con el mantenimiento de los tt. cualificados de la industria. c. El predominio del sector de los ss. se corresponde con el ascenso social de los cuadros técnicos y profesionales. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 45. Según la visión de Daniel Bell de la sociedad postindustrial, ¿cuál de las afirmaciones es correcta? (p. 78). a. La adscripción es el principal mecanismo de asignación de ventajas socioeconómicas diferenciales. b. La información es la principal fuerza productiva, por lo que la posesión de conocimientos representa un papel equivalente al de la posesión de propiedades en la sociedad industrial. c. La propiedad de los medios de producción es la principal fuerza productiva, por lo que la esencia de la estructura social es muy parecida a la de la sociedad industrial. d. Las posiciones sociales son principalmente heredadas. 46. La visión pesimista del nuevo orden posindustrial…. (p. 78). a. Está representada en la figura de Rifkin, entre otros. b. Postula que el trabajo se convierte en un bien escaso objeto de la más dura competencia. c. Contempla la aparición de una infra clase que solo consigue integrarse en el mercado secundario de trabajo y que tiene escasas oportunidades de promoción social. d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. 47. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? (p. 79). a. Desde la sociología de la estratificación se ha reajustado la versión teórica de las clases como reacción a los cambios generados por la desindustrialización. b. Según Beck y Bauman la sociedad posindustrial ya no es una sociedad de clases. c. Desde la perspectiva de la sociología de estratificación, la sociedad posindustrial no es sociedad d clases sino de estilos de vida. d. A y B son correctas. 48. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la segunda modernidad de Beck es correcta? (p. 79). a. Es una nueva era gobernada por la incertidumbre, la desestandarización y la ambigüedad. b. Se han transformado instituciones básicas de la modernidad sin que haya sucedido una ruptura completa de principios básicos. c. Los cambios en las familias son muy relevantes, sobre todo en cuanto a la pérdida de importancia del modelo de familia convencional y el cambio del papel social de la mujer. d. Todas son correctas. 49. ________________ defendió la idea de que las clases sociales se han disuelto y han sido sustituidas por una pluralidad de estilos de vida, con lo que la sociedad de clases es cosa del pasado. (p. 79). a. Ulrich Beck. b) Gosta Esping-Andersen. c) Zygmunt Bauman. d) Erik Olin Wright. 50. De acuerdo con la teoría de Ulrich Beck: (p. 80). a. Las clases ss. se han convertido en concepto zombi, la realidad a que hacen referencia ha dejado de existir. b. Las clases sociales no han perdido importancia en la sociedad actual. c. Pese al surgimiento de sociedades más individualizadas, las clases sociales mantienen su vigencia. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 51. De acuerdo con la noción de individualización de Ulrich Beck, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta? (p. 80). a. Mientras que las biografías de las personas estaban antes muy marcadas por su propio destino, hoy están muy marcadas por su clase social. b. Mientras que las biografías de las personas estaban antes muy marcadas por su clase social, hoy le corresponde a los Estados-naciones marcar el destino. c. Mientras que las biografías de las personas estaban antes muy marcadas por su clase social, hoy le corresponde a cada uno marcar su propio destino. d. Mientras que las biografías de las personas estaban antes muy marcadas por su propio destino, hoy las grandes corporaciones son las que marcan el destino. 52. _________________ señaló la existencia de un nuevo proletariado de los servicios en el nuevo orden de estratificación social en las sociedades posindustriales. (p. 81). a. Ulrich Beck. b) Gosta Esping-Andersen. c) Zygmunt Bauman. d) Daniel Bell. 53. ¿Cómo ha reaccionado la sociología de la estratificación a la desindustrialización? (p. 81). a. Ha ignorado los cambios en las clases y mantenido la sociedad de clases como la base de su análisis. b. Ha abandonado la idea de que la clase trabajadora se define por el trabajo manual. c. Ha abandonado la idea de que el sector servicios ha ganado relevancia en el sistema productivo. d. Ninguna es correcta. 54. El origen de la moderna teoría de clases se encuentra en la obra de: (p. 82). a. Weber. b) Durkheim. c) Marx. d) Simmel. 55. El elemento esencial de la definición de clase social de Karl Max es: (2017 septiembre) pág. 82 REPETIDA. a. La relación con los medios de producción. b. Las valoraciones normativas sobre la justicia o injusticia de la organización de la sociedad. c. El control de la fuerza de trabajo, que da lugar a posiciones de autoridad. d. El acceso desigual a recursos escasos socialmente valorados. 56. Según Marx, en el capitalismo hay básicamente: (p. 82). a. 2 clases definidas en relación con el acceso a la información: los capitalistas y el proletariado. Como los capitalistas poseen la información y los conocimientos, sepueden apropiar de la plusvalía del proceso de producción. De este modo, explotan a los proletarios que no poseen más que su mano de obra, que tienen que vender para subsistir. b. 2 clases definidas en relación con los medios de producción: los capitalistas y el proletariado. Como los capitalistas posee los medios de producción, se pueden apropiar de la plusvalía del proceso de producción. De este modo, explotan a los proletarios que no poseen + que su mano de obra, tienen que vender para subsistir. c. A y B son correctas. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 57. ¿Cuál de estas afirmaciones describe, según Marx, lo que los tt. podían hacer para hacer frente al poder de la burguesía?. a. Podían y debían desarrollar una conciencia de clase para convertirse en una clase en sí (objetivamente existente). b. Podían y debían desarrollar 1 conciencia de clase para convertirse en una clase para sí (subjetivamente asumida). c. El hecho de ser una clase en sí era suficiente para hacer frente al poder de la burguesía. d. Compartían intereses comunes con los propietarios de los medios de producción, por lo que era necesario institucionalizar las relaciones entre las clases. 58. En la teoría weberiana de las clases sociales…. (p. 82). a. Los miembros de una clase comparten intereses comunes que les diferencian de otras clases. b. Que haya estratificación no implica que haya explotación. c. Se identifican básicamente 4 clases ss.: Obreros; Pequeña burguesía; Técnicos, Funcionarios y otros empleos de cuello blanco; y la burguesía. d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. 59. Para Weber, ¿qué define a las clases? (p. 82) (2018 1ª semana). a. El acceso desigual a recursos escasos y socialmente valorados da pie a diferentes grados de bienestar individual. b. El acceso desigual exclusivamente a los medios de producción, que da pie a diferentes grados de bienestar individual entre la burguesía y el proletariado. c. El acceso desigual exclusivamente a la información y al conocimiento, da pie a diferentes grados de BE. individual. d. La estratificación social, que lleva necesariamente a procesos de explotación. 60. ¿Cuál es el terreno propio de las clases según Wright? (p. 84) (2019 1ª semana). a. Al igual que Weber, la autoridad. b. Al igual que Marx, las relaciones sociales de producción. c. Al igual que Weber, las relaciones sociales de producción. d. Ninguna de las anteriores. 61. ¿Qué críticas ha recibido la clasificación de ocupaciones de Wright? (p. 84-85) (2019 2ª semana). a. Que le daba demasiada importancia a las relaciones sociales de producción. b. Que conceptualizaba las ocupaciones como un sistema de castas con una legitimación económica. c. Que conceptualizaba las ocupaciones como un sistema de castas con una legitimación ideológica. d. Todas son falsas. 62. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? (p. 87) (2109 septiembre). a. La relación de servicio urge cuando la cualificación del empleado es muy específica y la capacidad de supervisión del empleador sobre él es muy limitada. b. La relación laboral de contrato supone que la capacidad de supervisión del empleador es muy limitada. c. En las relaciones de servicio el intercambio entre empleador y empleado está muy bien definido. d. Todas son correctas. 63. ¿En qué consisten las críticas feministas a los esquemas de clase? (p. 91) (2019 1ª semana). a. La crítica al método para asignar la posición de clase a las familias en las sociedades contemporáneas. b. Que no tienen en cuenta el trabajo realizado en los hogares por las mujeres. c. Que no tienen en cuenta que la división del trabajo está fundamentalmente basada en el sexo. d. Todas son correctas. 64. ¿Cómo tratan el género los esquemas de clases convencionales? (p. 91). a. El género no es reconocido como un eje central de la organización de los recursos económicos de la sociedad. b. Insisten en que el género es el mecanismo fundamental por el que se regula la división del trabajo. c. Consideran que el método más apropiado para asignar la clase social a toda la familia es asignarle la del cabeza de familia, independientemente de si existen más adultos empleados en el hogar. d) Ninguna es correcta. 65. ¿En qué consisten las críticas feministas a los esquemas de clase? (p.91). a. La crítica al método para asignar la posición de clase a las familias en las sociedades contemporáneas. b. Que no tienen en cuenta el trabajo realizado en los hogares por las mujeres. c. Que no tienen en cuenta que la división del trabajo está fundamentalmente basada en el sexo. d. Todas son correctas. 66. Para entender el cambio de la estructura de clases en Es. en las últimas décadas, importante tener en cuenta: a. La ganancia relativa y sostenida de mano de obra en el sector industrial. b. La prolongada contracción de la agricultura. c. El declive de la actividad económica en el sector servicios. c. La estabilidad del sector de la construcción. 67. Para entender el cambio de la estructura de clases en Es. en las últimas décadas, importante tener en cuenta: a. La ganancia relativa y sostenida de mano de obra en el sector industria. b. La estabilidad del empleo agrario. b. La expansión de la actividad económica en el sector servicios. d. La estabilidad del sector de la construcción. 68. Para entender el cambio de estructura de clases en Es. en las últimas décadas, importante tener en cuenta: p. 96. a. La pérdida relativa, pero sostenida, de mano de obra en el sector industrial. b. La estabilidad del empleo agrario. c. El declive de la actividad económica en el sector servicios. d. La estabilidad del sector de la construcción. 69. ¿Qué caracteriza al cambio en la estructura de clases de los hombres en España entre 1995 y 2010? (p. 97). a. Los cambios solo afectan a los estratos superiores de la estructura, que se han expandido notablemente. b. Los cambios han tenido lugar en los extremos superior e inferior, con la contracción de ambos grupos. c. Aumenta el peso de las clases directivas y profesionales y disminuyen los trabajadores manuales cualificados. d. No es posible distinguir pautas claras; hay oscilaciones sin ninguna tendencia en particular. 70. ¿Por qué se caracteriza la transformación de la estructura de clases en España / mediados de 90 y 2010? (p. 99). a. Por un cambio sustancial en el tamaño de las clases medias; pero no en su composición. b. Por un cambio sustancial tanto en el tamaño de las clases medias como en su composición. c. Por una estabilidad tanto en la composición como en el tamaño de las clases medias. d. Por una estabilidad en el tamaño de las clases medias y un cambio radical en su composición. 71. Entre mediados de los años 90 y 2010, ¿de qué modo ha cambiado la composición de las clases ss, en España?. a. Los obreros cualificados han crecido a expensas de los no cualificados (rutinarios). b. Los pequeños empresarios y autónomos han crecido a expensas de los obreros no cualificados. c. Los obreros no cualificados (rutinarios) han crecido a expensas de los cualificados. d. Los directivos y profesionales bajos han crecido a expensas de los obreros no cualificados (de rutina). 72. Mirando los datos sobre la evolución de la estructura de clases entre 90 y 2010 en Es., ¿qué se puede concluir?. a. Una mejora en la estructura ocupacional como resultado del proceso de sustitución de nuevas clases medias por empleadores y autónomos y por trabajadores manuales cualificados. b. Una mejora en la estructura ocupacional como resultado del proceso de sustitución de viejas clases medias por nuevas clases medias y por profesionales y directivos de alto nivel. c. Un empeoramiento de la estructura ocupacional como resultado del proceso de sustitución de viejas clases medias por nuevas clases medias y por profesionales y directivos de alto nivel. d. Un empeoramiento de la estructura ocupacional como resultado del proceso de sustitución de profesionales y directivos de nivel alto por directivos y profesionales de nivel bajo. 73. El régimen socialdemócrata de un Estado del Bienestar se caracteriza por: (p. 101). a. Una intervención mínima en el mercado laboral, una red de servicios sociales universalmente accesibles y una fuerte presencia de las mujeres en el sector público. b. Limitarse a prevenir los casos de pobreza extrema, un destacado papel del Estado como empleador y una fuerte presencia de las mujeres en el sector público. c. Unas generosas transferencias sociales, una red de servicios sociales universalmente accesibles, un destacado papel del Estado, como empleador y una escasa presencia de las mujeres en el sector público. d. Unas generosas transferencias sociales, una red de servicios sociales universalmente accesibles, un destacado papel del Estado, como empleador y una fuerte presencia de las mujeres en el sector público. 74. ¿Qué caracteriza al régimen liberal de un Estado del Bienestar? (p. 101). a. Intervenir intensamente en el mercado laboral, limitarse a prevenir casos de pobreza extrema y confiar en los mecanismos de mercado para generar y distribuir riqueza. b. Intervenir lo menos posible en el mercado laboral, prevenir casos de pobreza extrema y relativa y desconfiar en los mecanismos de mercado para generar y distribuir riqueza. c. Intervenir lo menos posible en el mercado laboral, limitarse a prevenir casos de pobreza extrema y confiar en los mecanismos de mercado para generar y distribuir riqueza. d. Intervenir lo menos posible en el mercado laboral, limitarse a prevenir casos de pobreza extrema y establecer un sistema impositivo altamente recaudatorio con el fin de promover la igualdad económica. 75. El país prototípico del Estado del Bienestar socialdemócrata es: (p. 101). a. España. b) Suecia. c) Francia. d) Estados Unidos. 76. El país prototípico del Estado del Bienestar conservador es: p. 102. a. Reino Unido. b) Suecia. c) Alemania. d) Estados Unidos. 77. En comparación con países como Francia, RU. o Dinamarca, la proporción de varones directivos y profesionales: a. Es mucho menor en España. b. Es muyo mayor en España. c. Es más o menos igual en España. d. No pueden comparar categorías ocupacionales puesto que los sists de clasificación son muy distintos entre países. 78. En comparación con Dinamarca, la proporción de varones tt. autónomos y pequeños propietarios: (p. 103). a. Es menor en España. b. Es mayor en España. c. Es más o menos igual en España. d. No pueden comparar categorías ocupacionales puesto que los sists. de clasificación son muy distintos entre países. 79. ¿Qué caracteriza a la estructura de clases de las mujeres en España en comparación con los otros países analizados (Francia, Reino Unido y Dinamarca)? (p. 104). a. En España hay un peso menor del trabajo autónomo que en los otros países, algo que no sucede entre los hombres. b. En España hay muchas más mujeres en puestos de directivas y profesionales que en el resto de los países. c. En España, como en los otros países, las mujeres ocupan en general puestos de nivel más bajo que los hombres. d. El peso de los trabajos no cualificados ha dejado de ser relevante en España y en los otros tres países. 80. En comparación con países como Francia, RU. o Dinamarca, la proporción de mujeres directivas y profesionales: a. Es menor en España, aunque la diferencia con los demás países no es tan grande como entre los varones. b. Es menor en España, y la diferencia con los demás países es además mayor que entre los varones. c. Es menor en España, aunque la diferencia con los demás países es como entre los varones. d. España tiene una proporción casi igual que los demás países. 81. El país donde hay 1 menor brecha d género con respecto a ocupaciones directivas, profesionales de nivel alto es: a. Dinamarca. b. Francia. c. Reino Unido. d. España. 82. Entre mediados de los 90 y 2010 la composición de las llamadas clases medias en España ha cambiado radicalmente. ¿En qué sentido? (p. 106-107). a. Los profesionales han ganado importancia a costa de los pequeños empleadores y los trabajadores autónomos. b. Los pequeños empleadores y los trabajadores autónomos han ganado importancia a costa de los profesionales. c. Los tt. no cualificados de los servicios han ganado importancia a costa de los directivos y profesionales bajos. d. Los directivos y profesionales altos han ganado importancia a costa de los directivos y profesionales bajos. |