option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

estructura social uned trabajo social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
estructura social uned trabajo social

Descripción:
CAPÍTULO 4. DESIGUALDADES ECONÓMICAS

Fecha de Creación: 2022/04/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los recursos económicos remiten a: a) a las unidades de análisis comparables. b) a la concentración o dispersión. c) a las diferencias de rentas. d) todas las respuestas son correctas.

2. El flujo de dinero que se recibe en una determinada unidad de tiempo es: salario. pago. renta. PIB.

3. La cantidad que una persona podría haber gastado manteniendo intacto el valor de su riqueza es: a) la renta personal. b) la renta de mercado. c) la riqueza. d) ninguna respuesta es correcta.

4. Los rendimientos que se obtienen sin la intervención distributiva del mercado constituyen la: a) la renta personal. b) la renta de mercado. c) la riqueza. d) ninguna respuesta es correcta.

5. La renta disponible está constituida por: a) la cantidad que una persona podría haber gastado manteniendo intacto el valor de su. b) la renta que los individuos ahorran. c) los rendimientos que se obtienen sin la intervención distributiva del mercado. d) la renta personal menos los impuestos y cotizaciones ss. que gravan cada una de las fuentes que la componen.

6. La renta que los individuos ahorran es la: a) la renta personal. b) la renta de mercado. c) la riqueza. d) ninguna respuesta es correcta.

7. Señale qué afirmación es correcta: a) Los ingresos suelen estar sujetos a importantes fluctuaciones temporales. b) La variable gasto representa un mejor indicador de la situación permanente de los hogares. c) Se suele considerar que el ingreso se encuentra más desigualmente distribuido que el gasto. d) todas las respuestas son correctas.

8. ingresos percibidos x 1 persona a lo largo del ciclo vital completo descontadas fluctuaciones puntuales constituyen: a) la renta personal. b) la renta de mercado. c) la riqueza. d) la renta permanente.

9. La hipótesis de los ingresos permanentes fue elaborada en los años 50 por: a) Jenkins. b) Subirats. c) Atkinson. d) Friedman.

10. La hipótesis de los ingresos permanentes explica: a) la distribución en el período corriente. b) los efectos de los cambios en los componentes transitorio y permanente de la renta sobre las decisiones de consumo de los individuos. c) los recursos económicos aportados por los miembros del hogar. d) todas las respuestas son correctas.

11. La renta mensual de 1 hogar es 1600€ y la unidad familiar la componen 4 miembros; cuál es su renta per cápita?. a) 6400€. b) 400€. c) 769,10€. d) ninguna respuesta es correcta.

12. El desfiel de Pen representa: a) las diferencias de renta en una distribución. b) la distribución completa de rentas de un hoga. c) la renta per cápita de un hogar. d) ninguna respuesta es correcta.

13. El punto de partida para describir una distribución es: a) la curva de Lorenz. b) el desfile de Pen. c) la renta per cápita. d) ninguna respuesta es correcta.

14. Las cantidades acumuladas de 1 recurso en manos de distintas proporciones acumuladas de la población se representa en:-. a) la curva de Lorenz. b) el desfile de Pen. c) la renta per cápita. d) ninguna respuesta es correcta.

15. Cuanto más se separe la curva de Lorenz de la diagonal: a) más igualmente distribuida está la renta. b) más desigualmente distribuida está la renta. c) más desigualmente distribuida está la riqueza. d) más igualmente distribuida está la riqueza.

16. Una distribución es más o menos desigual que otra solamente en caso de que: a) las curvas no se crucen. b) las curvas se crucen. c) las crucen se mantengan en paralelo siempre. d) ninguna respuesta es correcta.

17. El valor de la variable que deja por debajo de sí una proporción p de casos, estando p entre 0 y 1, se denomina: a) percentil. b) cuantil. c) ratio. d) ninguna respuesta es correcta.

18. La varianza o raíz cuadrada de una distribución constituye: a) la desviación típica. b) el índice de Gini. c) el nivel de desigualdad. d) ninguna es correcta.

19. La desviación típica de la distribución dividida entre su media constituye: a) el coeficiente de varianza (CV). b) el coeficiente de variación (CV). c) la varianza del logaritmo de los ingresos. d) ninguna respuesta es correcta.

20. Cuando se procede a la comparación de la renta de cada individuo con la de cada una de las demás rentas y la suma total de estas comparaciones se divide entre el tamaño de la distribución y la renta media total se está ante: a) la desviación típica. b) el índice de Gini. c) la curva de Lorenz. d) ninguna respuesta es correcta.

21. El índice de Theil permite: a) el grado de redistribución en favor de los tramos más bajos que se desea. b) la frecuencia de la desigualdad económica. c) realizar descomposiciones de la desigualdad total por subgrupos de población por fuentes de renta. d) todas las respuestas son correctas.

22. Dependiendo del tipo de análisis que se tome se pueden diferenciar como tipos de desigualdad: a) desigualdad de un recurso, desigualdad de un recurso en el mundo y desigualdad de un recurso en el mundo siendo la unidad de análisis todos los individuos, familias u hogares del mundo. b) desigualdad en los países, desigualdad entre países y desigualdad global. c) a y b son correctas. d. ninguna respuesta es correcta.

23. Señale la afirmación correcta: a) Latinoamérica y, a poca distancia, África, son las zonas más desiguales seguidas de Asia y los países ricos de Norteamérica, Europa occidental y los antiguos países comunistas de Europa. b) A medida que un país se industrializa la desigualdad de la renta aumenta para disminuir de nuevo al alcanzarse un umbral de ingresos per cápita y desarrollarse el Estado de bienestar. c) La desigualdad es baja cuando la mayor parte de la fuerza de trabajo está empleada en el sector primario de la economía, aumenta después a medida que la industrialización gana peso y decrece de nuevo después de un punto crítico de desarrollo. d) todas las respuestas son correctas.

24. Existe redistribución progresiva cuando: a) la distribución de un recurso se encuentra menos concentrada después de la intervención estatal que en la distribución original. b) la distribución de 1 recurso se encuentra + concentrada después de intervención estatal que en distribución original. c) la distribución de un recurso se encuentra igual de concentrada después de la intervención estatal que en la distribución original. d) todas las respuestas son incorrectas.

25. Un sistema fiscal progresivo es: a) aquel en el que los tramos + ricos de la distribución aportan mayor proporción de recursos que los tramos + pobres. b) aquel en el que los tramos + pobres de la distribución aportan 1 mayor proporción de recursos que los tramos + ricos. c) aquel en el que los tramos -- ricos de la distribución aportan 1 mayor proporción de recursos que los tramos -- pobres. d) aquel en el que los tramos -- pobres de la distribución aportan 1 mayor proporción de recursos que los tramos -- ricos.

26. Un sistema fiscal regresivo es aquel: a) en el que son los tramos + ricos los que contribuyen con 1 proporción mayor de sus recursos que los tramos + pobres. b) en el que son los tramos -- pobres los que contribuyen con 1 proporción mayor de sus recursos que los tramos + ricos. c) en el que son los tramos + pobres los que contribuyen con 1 proporción mayor de recursos que los tramos + ricos. d) en el que son los tramos + pobres los que contribuyen con 1 proporción menor recursos que los tramos + ricos.

27. Los targeted son: a) los beneficiarios de los distintos servicios universales. b) las pensiones. c) colectivos indefinidos. d) ninguna.

28. Qué problema presenta el análisis de la desigualdad entre los países del mundo?. a) los países no se han mantenido constantes ni en número ni en límites geográficos. b) se carece de datos para el pasado respecto del PIB en los países. c) la inflación de precios. d) todas las respuestas son correctas.

29. Según Milnovic, los resultados incontestables del análisis de la desigualdad entre países a lo largo del tiempo son: a) las desigualdades son considerablemente superiores en la actualidad a las del siglo XIX y la mayor parte del XX. b) la desigualdad / países del mundo es elevada que la mayor parte de la desigualdad global se explica x la nacionalidad d individuos. c) si no se tiene en cuenta el tamaño de los países la desigualdad entre estos no ha dejado de crecer. d) todas las respuestas son correctas.

30. Se denomina pobreza absoluta a: a) la falta de ingresos que permitan satisfacer las necesidades básicas. b) la imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. c) la falta de recursos que permitan satisfacer unas necesidades consideradas básicas. d) todas las respuestas son correctas.

31. La tasa de pobreza relativa se calcula como: a) el porcentaje de perss. que se encuentran por debajo del umbral de pobreza respecto al total de la población. b) la distancia de los ingresos de los pobres con respecto al umbral. c) la falta de acceso a bienes y servicios que son considerados necesarios por la sociedad. d) todas las respuestas son correctas.

32. La privación multidimensional es: a) el porcentaje de perss. que se encuentran por debajo del umbral de pobreza respecto al total de la población. b) la distancia de los ingresos de los pobres con respecto al umbral. c) la falta de acceso a bienes y servicios que son considerados necesarios por la sociedad. d) todas las respuestas son correctas.

33. El PNUD hace referencia a: a) al programa de Naciones Unidas para el desarrollo. b) el índice de desarrollo humano. c) la pobreza del desarrollo humano en distintos países del mundo. d) todas las respuestas son correctas.

34. El incide de desarrollo humano incorpora como dimensiones: a) salud, educación y esperanza de vida. b) salud, educación, nivel y esperanza de vida. c) salud, escolarización y nivel de vida. d) salud, educación y nivel de vida.

35. La línea de Kapteyn se construye a partir de: a) ingresos mínimos mensuales netos que los entrevistados consideran que su hogar necesitaría llegar a final de mes. b) las respuestas de los entrevistados acerca de la cantidad de ingresos que asocian a distintas situaciones económicas. c) las opiniones de los propios individuos y hogares sobre su situación en relación con la sociedad en la que se incluyen. d) ninguna respuesta es correcta.

36. La línea de Leyden se construye a partir de: a) Ingresos mínimos/mes netos que los entrevistados consideran que su hogar necesitaría para llegar a final de mes. b) Respuestas d los entrevistados acerca de la cantidad de ingresos que asocian a distintas situaciones económicas. c) Opiniones de los propios individuos y hogares sobre su situación en relación con la sociedad en la que se incluyen. d) ninguna respuesta es correcta.

37. Es un factor asociado con un mayor riesgo de pobreza en las sociedades desarrolladas: a) la pobreza superior en las mujeres y mayores de 65 años. b) la composición del hogar. c) el nivel educativo por debajo de secundaria y la residencia en hogares con intensidades de empleo muy bajas. d) todas las respuestas son correctas.

38. La formación de mecanismos que tienden a perpetuar la pobreza se denomina: a) pobreza urbana. b) infraclase. c) cultura de la pobreza. d) ninguna respuesta es correcta.

39. Los ingresos percibidos por una persona a lo largo de su ciclo vital es la: a) renta personal. b) renta de mercado. c) renta permanente. d) renta disponible.

40. Cuando a la _________ se le deducen los impuestos y cotizaciones sociales tendríamos la ________ (p. 116). a. Renta permanente renta mercado. b. Renta personal renta disponible. c. Renta mercado renta disponible. d. Renta básica universal……renta personal.

Denunciar Test