option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

estructuras 2/2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
estructuras 2/2

Descripción:
Flexión

Fecha de Creación: 2023/10/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1573.- Si es alrededor del eje de menor inercia, solo se revisan los estados límite de fluencia y pandeo local de las alas. Flexión. La flexión. Flexotorsión a lo largo de su longitud.

1574.- El momento de fluencia alrededor del eje de. Flexotorsión a lo largo de su longitud. Flexión. ángulos de lados iguales.

1575.- Para ángulos sencillos sin restricción continua al pandeo lateral por. ángulos de lados iguales. Flexotorsión a lo largo de su longitud. En ángulos de lados desiguales.

1576.- Para flexión alrededor del eje principal de mayor inercia de. En ángulos de lados desiguales. ángulos de lados iguales. Compresión.

1577.- Para flexión alrededor del eje principal de mayor inercia. Compresión. En ángulos de lados desiguales. Tipo 1 o 2.

1578.- Pandeo local de un ala este estado límite solo es posible cuando el talón del ala está en. Tipo 1 o 2. Compresión. Tipo 3.

1579.- Pandeo local de un ala para secciones con alas compactas. Tipo 3. Tipo 1 o 2. Tipo 4.

1580.- Pandeo local de un ala en secciones con alas no compactas. Tipo 4. Tipo 3. Miembros de sección rectangular o circular maciza.

1581.- Pandeo local de un ala en secciones con alas esbeltas. Miembros de sección rectangular o circular maciza. Tipo 4. La resistencia nominal, Mn.

1582.- Esta sección se aplica a barras rectangulares macizas flexionadas alrededor de cualquiera de sus ejes centroidales y principales, y a secciones circulares macizas. La resistencia nominal, Mn. Miembros de sección rectangular o circular maciza. Fluencia.

1583.- Es el menor de los valores correspondientes a los estados límite de fluencia y pandeo lateral por flexotorsión. Fluencia. La resistencia nominal, Mn. Pandeo lateral por flexotorsión.

1584.- Para barras rectangulares flexionadas alrededor del eje de mayor momento de inercia, para barras rectangulares flexionadas alrededor del eje de menor momento de inercia y para barras circulares macizas. Pandeo lateral por flexotorsión. Fluencia. El estado límite de pandeo lateral por flexotorsión.

1585.- Para barras rectangulares flexionadas alrededor del eje de mayor momento de inercia. El estado límite de pandeo lateral por flexotorsión. Pandeo lateral por flexotorsión. Miembros de sección sin ningún eje de simetría.

1586.- Para barras de sección circular flexionadas alrededor de cualquier eje de inercia o de sección rectangular flexionadas alrededor de su eje de menor momento de inercia no puede presentarse. Miembros de sección sin ningún eje de simetría. El estado límite de pandeo lateral por flexotorsión. La resistencia nominal, Mn.

1587.- Se incluyen todas las secciones sin ningún eje de simetría, con excepción de los ángulos sencillos. La resistencia nominal, Mn. Miembros de sección sin ningún eje de simetría. Sin perforaciones.

1588.- Es el valor menor de los correspondientes a los estados límite de fluencia, por pandeo lateral por flexotorsión y por pandeo local. Sin perforaciones. La resistencia nominal, Mn. Patín en tensión.

1589.- Se aplica a perfiles laminados o formados por tres placas, y a vigas con cubreplacas con perforaciones, dimensionadas tomando como base la resistencia en flexión de la sección completa. Patín en tensión. Sin perforaciones. 0.1 y 0.9.

1590.- Además de los estados límite especificados, la resistencia nominal en flexión, Mn, debe quedar restringida por el estado límite de ruptura del. 0.1 y 0.9. Patín en tensión. Soldadura.

1591.- Los miembros de sección I o H con simetría simple deben satisfacer el límite. Soldadura. 0.1 y 0.9. Cubreplacas.

1592.- En secciones laminadas, h es la distancia libre entre patines menos las curvas de unión con el alma; en secciones formadas por placas la distancia entre líneas adyacentes de tornillos, o la libre entre patines cuando se utiliza. Cubreplacas. Soldadura. 70 por ciento del área total del patín.

1593.- El cociente del área del alma entre la del patín en compresión no debe exceder de. 70 por ciento del área total del patín. 10. Las cubreplacas de longitud parcial.

1594.- El grueso y/o el ancho de los patines de vigas soldadas o trabes armadas puede variar empalmando una serie de placas, de grueso y/o ancho variables, o utilizando. Las cubreplacas de longitud parcial. Cubreplacas. Cubreplaca en el punto teórico de corte.

1595.- En trabes armadas atornilladas reforzadas con cubreplacas, el área total de éstas no debe exceder del. Cubreplaca en el punto teórico de corte. 70 por ciento del área total del patín. En cubreplacas soldadas.

1596.- Deben extenderse más allá del punto teórico de corte y la extensión debe quedar conectada a la viga o trabe armada con tornillos de alta resistencia en conexión de deslizamiento crítico, o con soldadura de filete. En cubreplacas soldadas. Las cubreplacas de longitud parcial. Cubreplaca a una distancia desde su extremo.

1597.- La unión debe ser adecuada de acuerdo con la resistencia aplicable dada para desarrollar la porción de la resistencia en flexión de la viga o trabe armada que corresponde a la. Cubreplaca a una distancia desde su extremo. Cubreplaca en el punto teórico de corte. Deben unirse entre ellas.

1598.- Las soldaduras que unen sus extremos con la viga o trabe armada deben ser continuas a lo largo del borde de la cubreplaca en la longitud. Deben unirse entre ellas. En cubreplacas soldadas. Cuando haya cargas concentradas.

1599.- Deben ser adecuadas para desarrollar la porción de la resistencia admisible de la viga o trabe armada que corresponde a la. Cuando haya cargas concentradas. Cubreplaca a una distancia desde su extremo. Inercia de su sección transversal total.

1600.- Cuando se emplean dos o más vigas o canales lado a lado para formar un miembro en flexión. Inercia de su sección transversal total. Deben unirse entre ellas. No excede de 15 por ciento del área total del patín.

1601.- Deban llevarse de una viga a la otra o cargas distribuidas entre las vigas, se colocarán diafragmas, de rigidez suficiente para distribuir las cargas entre las vigas, soldados o atornillados a ellas. No excede de 15 por ciento del área total del patín. Cuando haya cargas concentradas. 15 por ciento mencionado.

1602.- Las dimensiones de trabes armadas, atornilladas o soldadas, de vigas con cubreplacas y de vigas laminadas o soldadas, se determinan, en general, tomando como base el momento de. 15 por ciento mencionado. Inercia de su sección transversal total. Los patines de las trabes armadas soldadas.

1603.- Cuando alguno de los patines tiene agujeros para tornillos, no se reduce su área si la reducción. Los patines de las trabes armadas soldadas. No excede de 15 por ciento del área total del patín. La placa única.

1604.- En caso contrario, se reduce únicamente el área de agujeros que pase del. La placa única. 15 por ciento mencionado. Las otras componentes de la trabe.

1605.- Estarán constituidos, de preferencia, por una sola placa y no por dos o más placas superpuestas. Las otras componentes de la trabe. Los patines de las trabes armadas soldadas. Las trabes armadas muy largas.

1606.- Puede estar formada por varios tramos de distintos gruesos o anchos, unidos entre sí por medio de soldadura a tope de penetración completa. Las trabes armadas muy largas. La placa única. Las secciones transversales del miembro.

1607.- Todos los empalmes soldados de taller, necesarios en cada una de las partes que componen una trabe armada (alma o patines), se harán antes de que esa parte se una a. Las secciones transversales del miembro. Las otras componentes de la trabe. Plano transversal.

1608.- Pueden hacerse por tramos, cada uno de ellos fabricado de acuerdo con el párrafo anterior. Plano transversal. Las trabes armadas muy largas. Patines y almas.

1609.- Cuando se unen los tramos, sea en el taller o en el campo, la secuencia de colocación de la soldadura debe estar razonablemente balanceada entre alma y patines, y respecto a los dos ejes principales de. Patines y almas. Las secciones transversales del miembro. Fatiga.

1610.- En estructuras con carga cíclica, los empalmes entre secciones de vigas laminadas o trabes armadas se harán, de preferencia, en un mismo. Fatiga. Plano transversal. Los tornillos o soldaduras.

1611.- Los empalmes de taller de almas y patines de trabes armadas, hechos antes de que se unan entre sí, pueden localizarse en uno solo o en varios planos transversales. Los tornillos o soldaduras. Patines y almas. Miembros en compresión o tensión.

1612.- En todos los casos, se tendrá en cuenta la posibilidad de una falla por. Miembros en compresión o tensión. Fatiga. Apoyo directo en atiesadores.

1613.- Conectan los patines al alma, las cubreplacas a los patines o las cubreplacas entre sí, deben proporcionarse para resistir la fuerza cortante horizontal de diseño en el plano en consideración, ocasionada por la flexión de la trabe. Apoyo directo en atiesadores. Los tornillos o soldaduras. Las uniones en los patines y en el alma.

1614.- La distribución longitudinal de los tornillos o soldaduras intermitentes debe hacerse en proporción a la intensidad de la fuerza cortante, pero su separación longitudinal no excederá de la máxima permitida para. Las uniones en los patines y en el alma. Miembros en compresión o tensión. De preferencia soldaduras de penetración completa.

1615.- Los tornillos o soldaduras que conectan los patines al alma deben ser capaces de transmitir, simultáneamente, todas las cargas aplicadas directamente a los patines, a menos que el diseño se haga de manera que esas cargas puedan transmitirse por. De preferencia soldaduras de penetración completa. Apoyo directo en atiesadores. Atiesadores bajo cargas concentradas.

1616.- Deben desarrollar la resistencia total de cada uno de ellos o la requerida para transmitir 1.25 veces las fuerzas internas de diseño. Atiesadores bajo cargas concentradas. Las uniones en los patines y en el alma. En trabes armadas en cajón.

1617.- En trabes armadas soldadas sometidas a cargas repetidas que puedan producir fallas por fatiga, las uniones en los patines y en el alma serán y se tendrá en cuenta en el diseño la posible disminución de la resistencia debida a fenómenos de fatiga. En trabes armadas en cajón. De preferencia soldaduras de penetración completa. Los atiesadores.

1618.- Se colocarán pares de atiesadores en el alma de las trabes armadas que tengan una sola alma en todos los puntos en que haya fuerzas concentradas. Los atiesadores. Atiesadores bajo cargas concentradas. Columnas.

1619.- Pueden utilizarse diafragmas diseñados para que trabajen como atiesadores de apoyo. Columnas. En trabes armadas en cajón. Alma.

1620.- Deben ser simétricos respecto al alma y dar apoyo a los patines de la trabe hasta sus bordes exteriores, o lo más cerca de ellos que sea posible. Alma. Los atiesadores. La longitud del atiesador.

1621.- Se diseñan como de sección transversal formada por el par de atiesadores y una faja de alma de ancho no mayor que 25 veces su grueso. La longitud del atiesador. Columnas. Los bordes horizontales.

1622.- Colocada simétricamente respecto al atiesador, cuando éste es intermedio, y de ancho no mayor que 12 veces su grueso cuando el atiesador está colocado en el extremo del. Los bordes horizontales. Alma. La reacción o de la carga concentrada.

1623.- Al obtener la relación L/ r para diseñar los atiesadores, el radio de giro, r, se toma alrededor del eje del alma de la trabe, y la longitud L se considera igual a tres cuartos de. La reacción o de la carga concentrada. La longitud del atiesador. El esfuerzo de fluencia menor de los dos.

1624.- De cada par de atiesadores en los que se apoya el patín de la trabe armada se dimensionan de manera que en el área de contacto no se sobrepase la resistencia al aplastamiento. El esfuerzo de fluencia menor de los dos. Los bordes horizontales. Los atiesadores.

1625.- Debe colocarse el número adecuado de tornillos, o la cantidad necesaria de soldadura, para transmitir al alma de la trabe la totalidad de. Los atiesadores. La reacción o de la carga concentrada. Los atiesadores.

1626.- Si se usan aceros diferentes en patín y atiesadores, la resistencia al aplastamiento se calcula con. Los atiesadores. El esfuerzo de fluencia menor de los dos. En trabes sujetas a cargas dinámicas.

1627.- Deben estar en contacto directo con el patín o patines de los que reciben la carga y ajustados a ellos, a menos que la transmisión se haga por medio de soldadura. En trabes sujetas a cargas dinámicas. Los atiesadores. Soldaduras de filete transversales.

1628.- Pueden soldarse al patín en tensión o en compresión. Soldaduras de filete transversales. Los atiesadores. En trabes atornilladas.

1629.- Deben revisarse las condiciones de fatiga en las uniones con el patín en tensión y con las porciones del alma en tensión. En trabes atornilladas. En trabes sujetas a cargas dinámicas. Su resistencia.

1630.- Pueden usarse para unir los atiesadores con los patines. Su resistencia. Soldaduras de filete transversales. Reforzar el alma.

1631.- Se colocarán las placas de relleno que sean necesarias para lograr un ajuste correcto con los ángulos de los patines, y por ningún motivo se doblarán los atiesadores. Reforzar el alma. En trabes atornilladas. Su resistencia.

1632.- La fuerza cortante que obra en la trabe no es mayor que. Su resistencia. Su resistencia. Los montantes y diagonales de una armadura.

1633.- No se necesita, excepto en las secciones en que reciba fuerzas exteriores concentradas y se requieran atiesadores. Los montantes y diagonales de una armadura. Reforzar el alma. Atiesadores transversales.

1634.- la fuerza cortante que obra en la trabe es mayor que. Atiesadores transversales. Su resistencia. De diseño al cortante.

1635.- Debe tomarse mediante placas adosadas al alma o atiesadores verticales y en diagonal que trabajen en forma semejante a. De diseño al cortante. Los montantes y diagonales de una armadura. No sobrepase su resistencia de diseño.

1636.- Debe revisarse si es necesario reforzar el alma por medio de, perpendiculares al eje de la trabe. No sobrepase su resistencia de diseño. Atiesadores transversales. No sea menor que la fuerza cortante de diseño existente en el tablero.

1637.- No se necesitan atiesadores transversales en los tramos de las trabes en los que la fuerza cortante de diseño, es menor o igual que la resistencia. No sea menor que la fuerza cortante de diseño existente en el tablero. De diseño al cortante. Rigidez adecuada.

1638.- Cuando se necesitan atiesadores intermedios, la separación entre ellos será tal que la fuerza cortante de diseño en el alma. Rigidez adecuada. No sobrepase su resistencia de diseño. Los atiesadores intermedios.

1639.- En trabes diseñadas considerando el campo de tensión diagonal, la separación entre los atiesadores que limitan los tableros extremos, o tableros contiguos a agujeros de grandes dimensiones, debe ser tal que la resistencia de diseño al cortante de la trabe. Los atiesadores intermedios. No sea menor que la fuerza cortante de diseño existente en el tablero. Ser tales que se cumplan.

1640.- Este requisito no es necesario cuando las secciones extremas del alma están ligadas directamente a una columna u otro elemento de. Ser tales que se cumplan. Rigidez adecuada. Ligarse al patín de compresión.

1641.- Pueden colocarse por pares, a uno y otro lado del alma, o puedan alternarse en lados opuestos de la misma. Ligarse al patín de compresión. Los atiesadores intermedios. La fuerza total en el patín.

1642.- Las dimensiones de la sección transversal de los atiesadores intermedios deben. La fuerza total en el patín. Ser tales que se cumplan. Los atiesadores intermedios diseñados.

1643.- Cuando se emplean atiesadores de un solo lado del alma, deben. Los atiesadores intermedios diseñados. Ligarse al patín de compresión. De liga de atiesadores intermedios.

1644.- Si se conecta contraventeo lateral en un atiesador o par de atiesadores, las uniones entre ellos y el patín de compresión deben ser capaces de transmitir uno por ciento de. De liga de atiesadores intermedios. La fuerza total en el patín. .

1645.- Deben conectarse al alma de manera que sean capaces de transmitir una fuerza por unidad de longitud, de cada atiesador o par de atiesadores. Los atiesadores intermedios diseñados. Los atiesadores trasnversales. Los angulos de un ala.

1646.- Los elementos que transmiten al alma una carga concentrada o reacción deben tener como capacidad mínima la correspondiente a esa carga o reacción. De liga de atiesadores intermedios. De liga de atiesadores intermedios. Los angulos de alas iguales.

Denunciar Test