option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estructuras Colapsadas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estructuras Colapsadas

Descripción:
Estructuras Colapsadas

Fecha de Creación: 2024/06/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tipos de Derrumbes. Oblicuo lateral/Plano Inclinado. Superposición de planos o derrumbe total. Marquesina.

Tipo de Derrumbes. Oblicuo, lateral o de plano inclinado. Superposición de planos o derrumbe total. Marquesina. Espacio Relleno.

Colapso de Pilares/Muros de carga de un lateral del edificio. Con caída del forjado superior quedando parcialmente apoyado en el muro o pilar gemelo, y en forjado inferior. Forma huecos de vida. Oblicuo, lateral o de plano inclinado. Superposición de planos o derrumbe total. Marquesina. Espacio Relleno.

Derrumbe de varias plantas, unas sobre otras, cada una de las cuales genera un nuevo estrato de escombros. Oblicuo, lateral o de plano inclinado. Superposición de planos o derrumbe total. Marquesina. Espacio Rellenado.

Diferencias. Marquesina. Espacio Rellenado.

Derrumbe de la totalidad del interior de una estancia, que queda completamente inundada o llena de escombros. Espacio Relleno. Marquesina. Superposición de planos o derrumbe total. Oblicuo, lateral o de plano inclinado.

Escoger. Espacio Relleno. Espacio Inundado-Embarrado. Espacio Estratificado. Tapón Escombros.

Diferencias. Espacio Inundado-Embarrado. Espacio Estratificado.

Recinto lleno de escombros estratificados y comprimidos. Derrumbamiento estratificado, cuyos escombros se acumulan, comprimidos en el sótano o planta baja, Muros permanecen de pie. Espacio Estratificado. Tapón Escombros. Espacio Inundado- Embarrado. Espacio Relleno.

Se genera en colapsos parciales de la edificación. Los escombros caen en las zonas de acceso, bloqueándolas. Tapón escombros. Espacio estratificado. Espacio inundado-embarrado. Espacio relleno.

Escoger. Tapón Escombros. Local Impactado. Nido Golondrinas.

Local/ edificio que ha sufrido una explosión y cuyo suelo/pisos han resistido, pero los cerramientos perpendiculares a la dirección de la onda expansiva y el techo han sido destruidos. Nido de Golondrinas. Escombros adosados al exterior. Local Impactado. Tapón escombros.

Recinto lleno de escombros estratificados y comprimidos. Derrumbamiento estratificado, cuyos escombros se acumulan, comprimidos, en el sótano o planta baja. Muros permanecen en pie. Espacio Estratificado. Tapón Escombros. Nido Golondrinas. Local Impactado.

Recinto o edificio que ha sufrido los efectos de una explosión, y conserva su forma inicial en mayor o menor medida. Solidez es dudosa. Local Impactado. Nido de Golondrinas. Tapón de Escombros. Escombros adosados al exterior.

Escoge. Nido Golondrinas. Escombros adosados al exterior.

Diferencias. Escombros adosados al exterior. Escombros dispersos en el exterior. Derrumbamiento de cono de escombros.

Tipos de Derrumbes. Intervención. Oblicuo, lateral o de plano inclinado. Superposición de planos o derrumbe total. Marquesina. Espacio Relleno.

Escoger. Intervención. Espacio Inundado-Embarrado. Espacio Estratificado. Tapón Escombros.

Distribución del área de trabajo. Zona de Intervención. Zona de Alerta. Zona de Apoyo.

Búsqueda, Acceso y Rescate de los Heridos. Rescate de heridos en superficies accesibles. Búsqueda y localización de victimas que no se encuentran viables. Estabilización de estructuras y apertura de huecos. Extracción y transporte de victimas.

Información a tener en cuenta para la realización del triage. Patrón de Colapso. Equilibrio dinámico del edificio. Riesgos adicionales. Fecha y Hora del Colapso. Habitantes.

Categorías del Triage. Establecen un método sencillo para clasificar las estructuras en función de 3 factores. Presencia de victimas vivas. Dimensiones de los espacios vitales creados en el derrumbe. Estabilidad del edificio.

Estabilidad del Edificio. a. b. c. d. e. f.

INSARAG. Lo más operativo es señalizar objetivos y marcarlos in situ, sobre el terreno, el margen de la redacción de un mapa con el fin de coordinarse y optimizar los recursos. Identificación Exterior. Identificación Interior. Identificación de Plantas.

Fases de la señalización in situ de INSARAG. Fase 1: Reconocimiento estructural y riesgos potenciales. Una vez realizado el reconocimiento y evaluada la estructura, se realiza un marcaje de cada estructura indicando información más relevante. Modo. Lugar. Señal.

INSARAG. Fase 1. Reconocimiento estructural y riesgos potenciales. Señal. G (go). N (No go).

INSARAG. Fase 2; Búsqueda y localización. Esta información se encuentra en el exterior del cuadrado. Arriba. Abajo. Izquierda. Derecha. Si ya no queda nadie con vida en la estructura. Equipo ha completado el trabajo.

Señales acústicas. Evacuar. Paro de trabajos, orden de silencio. Reanudar trabajos.

Sistemas Básicos de Traslado de las Víctimas. En Brazos. A Cuestas. Método de la Muleta. Método de Bombero.

Sistemas Básicos de Traslado de las Víctimas. Método de la Muleta. Método de la Silla de Manos. Método con 3 bomberos. Método del Puente.

Material Habitualmente disponible en todo cuerpo de bomberos. Equipos de Tracción y Arrastre. Equipos de Elevación. Equipos de corte mecánico. Equipo de Perforación.

Tipos de Sensores del Geófono. Sensores Electromagnéticos. Sensores de Reluctancia. Sensores de Capacidad. Sensores Piezométricos.

Apertura en elementos verticales. Lugar. Análisis de estabilidad. Marcado.

Corte en Aperturas en Elementos Verticales. Características. Geometría. Superficie. Triangulo. Altura.

Características Corte Vertical. Agujero de Inspección. Fábricas. Hormigón Armado.

Apertura en elementos horizontales. Lugar. Apeo Previo. Apeo Posterior.

Análisis de Estabilidad. Forjados Unidireccionales. Forjados Bidireccionales.

Forma más fácil de generar la estabilidad necesaria es levantar barreras con tablones de madera estabilizados con picas de acero. Verdadero. Falso.

Los tablones se pueden colocar de dos maneras. Tresbolillo. Cuña. Si se trata de ARIDOS.

Factores que condicionan el desarrollo de las maniobras. Cargas que se van a desplazar. Movimiento a realizar. Condiciones de carga.

Magnitud. Cal. Yeso. Cemento. Mortero-Cemento. Hormigón. Acero. Adobe.

Cual es la magnitud de la Cal. 13 kN/m3. 14 kN/m3. 15 kN/m3. 20 kN/m3.

Cual es la magnitud del Yeso. 13 kN/m3. 15 kN/m3. 17 kN/m3. 20 kN/m3.

Magnitud de la Madera. 3,5 - 5,0 kN/m3. 13 kN/m3. 16 kN/m3. 20 kN/m3.

Maquinas Simples. Palancas. 1 Grado. 2 Grado. 3 Grado.

Tractel. Aparatos de arrastre que se caracterizan por poder trabajar casi en cualquier posición. Características. T-13. T-35.

Características de los Tracteles. T-13. T-35.

Diámetro y Resistencia del cable de los Tracteles. T-13. T-35.

Coeficiente de Rozamiento, Deslizamiento. Hormigón. Alquitrán Seco. Alquitrán Desgastado. Arcilla Seca. Tierra Suelta. Peso sobre Railes.

Coeficiente deslizamiento del Hormigón. 0,8. 0,7. 0,5. 0,55.

Cual es el coeficiente de deslizamiento del Alquitrán Seco. 0,8. 0,7. 0,5. 0,35.

Coeficiente Deslizamiento Tierra Suelta. 0,8. 0,7. 0,5. 0,35.

Coeficiente de Rozamiento Sobre Ruedas. Hormigón. Alquitrán seco. Alquitrán desgastado. Arcilla Seca. Tierra Suelta. Peso sobre raíles.

Formas de Uso del Tractel. Tracción Directa. Tracción Indirecta. Tracción con Polipasto.

Elementos Auxiliares. Cables. Eslingas.

La resistencia de trabajo de los cables debe ser. 70%. 40%. Para rescate se debe tener en cuenta.

Si se conecta la eslinga mediante anillas intermedias, la capacidad se debe multiplicar. 0,6. 0,8. 1,2. 1,4.

Los anclajes. Cuando se realiza cualquier maniobra de desplazamiento de cargas anteriores, resulta fundamental establecer los adecuados puntos de anclaje. Dos grupos. Puntos de Anclaje Existentes. Puntos de Anclaje Artificiales.

Dentro de los Anclajes hay dos tipos. Puntos de anclaje existentes y puntos de anclaje artificiales. En el Punto de Anclaje Artificial hay dos factores principales. Primer Factor. Segundo Factor.

Técnicas de Intervención. Planteamiento Defensivo. Planteamiento Ofensivo.

Planteamiento Ofensivo y Planteamiento Defensivo Medidas a Tomar. Planteamiento Defensivo. Planteamiento Ofensivo.

Rescate de víctimas tras elementos verticales. Objetivo. Técnicas de Referencia. Ventaja. Desventaja.

Rescates de víctimas tras elementos verticales. Ventajas. Desventajas.

Pautas de actuación según las diferentes tipologías estructurales. Muros de ladrillo. Esquema estructural. Huecos. Estabilidad. Riesgos secundarios.

Pautas de Intervención. Abrir un butrón aplicando un apuntalamiento previo si es necesario. No realizar arrastres mediante poleas, polipastos o tracteles. Retirar los escombros inestables de la parte superior y emplear medios manuales.

Pautas de actuación según las diferentes tipologías estructurales Muros de ladrillo y forjados viguetas hormigón. Esquema estructural. Huecos. Estabilidad. Riesgos Secundarios.

Rescate de víctimas bajo elementos. Objetivo. Técnicas de Referencia. Ventaja. Desventaja.

Ejecución de Rescate de víctimas bajo elementos. Acciones Defensivas. Ataque Ofensivo.

Pautas de actuación según tipologías estructurales Forjado de hormigón armado sobre estructura de hormigón, características del colapso. Estabilidad. Riesgos Secundarios. Gran resistencia de los paños de hormigón y acero. Estructuras de gran tamaño, por lo que, en caso de colapso, generar grandes huecos entre plantas.

Pautas de Intervención en forjado de hormigón armado sobre estructura de hormigón. Perforar las bovedillas en forjados unidireccionales y los casetones en bidireccionales. Emplear medios manuales y mecánicos ligeros de perforación/corte. Se pueden utilizar sistemas de elevación neumáticos e hidráulicos. Realizar un butrón, resulta preciso aplicar un apuntalamiento previo. Retirar los escombros empezando por la parte superior.

Forjado de hormigón armado con chapa colaborante sobre estructura metálica. Características colapso. Esquema Estructural. Estabilidad. Riesgos Secundarios. Características.

Forjado a base de viguetas de hormigón sobre estructura metálica. Características. Esquema Estructural. Ventaja.

Pautas de Intervención en forjado a base de viguetas de hormigón sobre estructura metálica. Se puede emplear sistemas de elevación neumáticos o hidráulicos, así como medios de perforación. Apuntalar elementos inestables. Retirar los escombros de forma selectiva. Perforación de los espacios entre viguetas.

Denunciar Test