option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estudiar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estudiar

Descripción:
*plend *estudios2022

Fecha de Creación: 2023/10/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Quien determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria y secundaria y normal en toda la República; para tal efecto, considerará la opinión de los gobiemos de las entidades federativas y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos regionales y locales. ". El ejecutivo federal. El estado. La SEP.

El Plan de Estudio cuenta con una estructura con cuatro elementos que articulan la propuesta curricular de principio a fin: El derecho humano a la educación. Integración curricular:. Autonomía profesional del magisterio:. Codiseño de los programas de estudio. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje,.

Es uno de los elementos de los cuatro que articulan la propuesta curricular de principio a fin. *Seexpresa en los campos formativos-ejes articuladores, los cuales establecen los contenidos fundamentales de estudio previstos en el artículo 29. *Articula el trabajo interdisciplinario, la problematización de la realidad y la elaboración de proyectos. Con ello se atiende la demanda histórica de promover una formación integral, así como situar los procesos formativos en los contextos en los que aprenden las y los estudiantes, y enseñan las profsoras y profesores, como lo establece el artículo 14, fracción IV de la LGE. Integración curricular:. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación.

Es uno de los elementos de los cuatro que articulan la propuesta curricular de principio a fin. para contextualizar los contenidos de los programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de las y los estudiantes. Integración curricular:. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación.

Es uno de los elementos de los cuatro que articulan la propuesta curricular de principio a fin. la relación de la escuela con la sociedad, tal cual lo establece el artículo 14 de la LGE, fracción I que plantea llevar a cabo acciones para concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas y culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación. Integración curricular:. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación.

Es uno de los elementos de los cuatro que articulan la propuesta curricular de principio a fin. *sujetos de la educación, al mismo tiempo que son la prioridad del Sistema Educativo Nacional, como lo establece el artículo 2 de la LGE. Integración curricular:. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación.

Tiene como propósito crear puentes entre el saber que plantean el Plan y los Programas de Estudio, así como los saberes docentes desarrollados en su formación inicial a lo largo de su desempeño profesional. Integración curricular:. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación. La formación docente.

Es un diálogo que establecen profesoras y profesores con diferentes instancias que aportan conocimientos para la comprensión, seguimiento y construcción de soluciones a los problemas de la escuela, la didáctica, la integración curricular, la recuperación de los saberes docentes, el proceso formativo y la relación con la comunidad que enfrentan cotidianamente. Integración curricular:. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación. La formación docente.

Este proceso de formación-apropiación será permanente, toda vez que se asume que la contextualización de los contenidos para atender el carácter regional, local, contextual y situacional del proceso de enseñanza y aprendizaje a cargo de las profesoras y profesores y solicitado por los gobiernos de las entidades federativas, como lo prevé el artículo 23 de la LGE. Esta tarea responde a la necesidad constante de actualización, ya sea por los avances en los campos de conocimiento, la didáctica, como por los escenarios de diversidad que caracterizan el territorio nacionafl, y las transformaciones sociales, culturales, ambientales y sanitarias como la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 (COVID 19). Codiseño de los programas de estudio. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación. La formación docente.

no elude la observancia obligatoria de los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, pero en ese marco es preciso transitar a una visión contextualizada, flexible y realista sobre la toma de decisiones de las maestras y los maestros respecto a cómo se enseña en la escuela. Lo nacional tiene que reposicionarse como el espacio de lo común desde la diversidad que caracteriza un país como México, "considerando la diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular diferenciado, que responda a las condiciones personales, sociales, culturales, económicas de los estudiantes, docentes, planteles, comunidades y regiones del país", como lo establece el artículo 22 de la LGE. Codiseño de los programas de estudio. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación. La formación docente.

Desarrollo de estrategias nacionales Para apoyar los procesos de educación preescolar, primaria y secundaria se fortalecen estrategias nacionales vigentes y se proponen otras nuevas que responden a las necesidades actuales SON 7. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. Estrategia nacional para la educación multigrado. Estrategia nacional de educación inclusiva. Estrategia nacional para la atención a mnas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. Estrategia nacional de lectura. Estrategia nacional para abatir la discriminación.

Se trata de fortalecer la capacidad de las instituciones educativas del Estado para construir un proyecto educativo en cada escuela, involucrando a cada Consejo Técnico Escolar, con el fin de que servidores públicos, directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos realicen sus tareas pensando en las condiciones de desigualdad y los contextos diferenciados de nuestro pais; todo ello para que el Estado pueda hacer efectivo el derecho humano a la educación de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria. Codiseño de los programas de estudio. Autonomía profesional del magisterio:. Transformación administrativa y de gestión. El derecho humano a la educación. La formación docente.

Esto implica realizar las adecuaciones administrativas, normativas y de gestión que favorezcan y apoyen el trabajo docente de las maestras y los maestros del país con el fin de que sus actividades, tiempos y espacios puedan ser ocupados en actividades de enseñanza, formación docente, trabajo colegiado, planeación y evaluación. Codiseño de los programas de estudio. Autonomía profesional del magisterio:. Transformación administrativa y de gestión. El derecho humano a la educación. La formación docente.

Tiene como fundamento el artículo 30., cuarto párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se establece que "la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.". La Nueva Escuela Mexicana. Ley general de educación. LGNNyA.

Para la Nueva Escuela Mexicana,______________es el valor intrínseco que tiene todo ser humano, que es irrenunciable, no intercambiable, irrevocable e inviolable y que, por sí mismo, justifica el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos humanos y justicia social. Dignidad humana. Respeto. solidaridad.

tiene como finalidad que la niñez y la juventud puedan ejercer plenamente su derecho a la educación, el cual constituye el principio fundamental de la política educativa nacional establecido en el artículo 30. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y busca garantizar la escolaridad, el aprendizaje, la continuidad de la formación de las y los estudiantes, así como su participación en relaciones pedagógicas que tengan como finalidad posicionar a la dignidad humana como núcleo fundante de otros derechos. La nueva escuela mexicana. LGDE. ART 3RO.

es la base del desarrollo de las capacidades de una persona y condición fundamental para la construcción de una sociedad democrática, por lo que el bienestar humano, individual y colectivo está relacionado con el desarrollo de conocimientos, valores, experiencias y saberes específicamente humanos; de ahi la importancia del ejercicio del derecho a la educación como condición para el goce de otros derechos. La nueva escuela mexicana. LGDE. la educacion.

el espacio fundamental en el que se construye la igualdad para todas y todos; la ígualdad como potencial de las y los estudíantes de ser capaces de aprender, emanciparse y trascender su realidad. La nueva escuela mexicana. La escuela. la educacion.

En concordancia con el artículo __________ fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el currículo de la Nueva Escuela Mexicana se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa. Se protegerá una educación laica y democrática en la que la comunidad escolar, independientemente de su condición de clase, etnia, lengua, género, orientación sexual y convicciones políticas o religiosas, conviva pacíficamente en un espacio escolar que prioriza los derechos humanos y las libertades democráticas.3. 3ro. 25. 30.

La Nueva Escuela Mexicana reconoce que ____________ es un sistema social, plural y diverso pero muchas veces desigual, responsable de generar relaciones pedagógicas, culturales y sociales que mejoren y fortalezcan tanto la vida individual como la comunitaria, dentro y fuera de la escuela. El centro escolar. La escuela. La educacion.

Es así que ________ tiene como objeto que los sujetos construyan escuelas con un despliegue libre de sus acciones y del actuar común, dentro de los limites de las reglas de justicia que la sociedad se impone a sí misma. __________se expresa como una organización de procesos educativos y escolares inspirados en principios de apoyo mutuo y solidaridad, anclado en el diálogo entre el estudiantado y el profesorado, entre profesoras y profesores, así como entre las y los estudiantes. Lo común. La educacion. La escuela.

Es así que ________________se entienden como espacios en los que se forman estudiantes capaces de construir y socializar sus compromisos personales en el espacio público. Esto implica generar condiciones para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes capaces de pensar por ellas y ellos mismos de forma crítica; que los conocimientos, saberes y valores éticos que aprendan les permitan problematizar su realidad y contribuya a la construcción de una sociedad más justa. El contexto. La educacion. La escuela.

Adoptar una perspectiva de ________es fundamental para establecer relaciones pedagógicas y escolares libres de cualquier tipo de violencia, abuso y acoso físico, psicológico y sexual. Lo anterior implica un trabajo profundo de transformación del currículo, la gestión, la enseñanza y la evaluación para cambiar los estilos de vida, las creencias y los comportamientos machistas, coloniales, racistas y discriminatorios arraigados en la sociedad, con el propósito de dar prioridad al respeto a la vida y los derechos humanos, considerando el arreglo pacífico de los conflictos. 5. buen trato. La educacion. Humanista.

_________________ y___________se basan en una convivencia que tiene como principio ético la inclusión colectiva e institucional entendida como la forma que tienen las escuelas de dar respuesta, responsabilizarse, cuidar y atender a cualquier niña, niño y adolescente que, por su condición de salud, género, capacidad, clase, etnia, lengua, nacionalidad, condición migratoria requiere cobijo de la comunidad escolar, así como una respuesta institucional (académica, jurídica o administrativa). El buen trato y el bienestar. El buen trato y la inclusion. La no discriminación y el bienestar.

reconoce el papel fundamental de las maestras y los maestros en la construcción de la ciudadanía y su condición de intelectuales que convocan al saber en distintos espacios de formación, dentro y fuera de la escuela. El Estado considera a las y los maestros como profesionales de la educación y la cultura capaces de formar sujetos para una ciudadanía mundial solidaria y un entorno local que se emancipa y desarrolla desde la diversidad. La Nueva Escuela Mexicana. Ley general de educación. LGNNyA.

reconoce que el ejercicio de la enseñanza se basa en la autonomía profesional del magisterio para decidir, con sustento en los programas de estudio,sobre su ejercicio didáctico, el acercamiento epistemológico de los conocimientos y saberes, y para establecer un diálogo pedagógico con las y los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje... La Nueva Escuela Mexicana. Ley general de educación. LGNNyA.

representa la libertad que tienen las maestras y los maestros para ejercer y reinventar la docencia (ese encuentro con la diversidad y complejidad de sus estudiantes) y para intercambiar experiencias, problematizando la realidad a través de los conocimientos y saberes que se enseñan a lo largo del ciclo escolar, como condición para desarrollar sus aprendizajes. Codiseño de los programas de estudio. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación. La formación docente.

Un punto clave en el acercamiento a la cultura digital a través del currículo de la educación preescolar, primaria y secundaria es el trabajo que realice el Sistema Educativo Nacional para erradicar las desigualdades digitales plenamente exhibidas por la pandemia del virus SARS-CoV-2, de las que sobresalen cuatro: os contextos de las y los estudiantes en los que se insertan procesos de aprendizaje. del acceso a las tecnologías, la conectividad y los servicios relacionados con el mundo digital. se encuentra entre aquellos que desarrollan un saber Instrumental y otros que desarrollan un saber reflexivo y crítico. Es decir, para muchas niñas, niños y adolescentes, el acercamiento a la cultura digital se reduce al consumo cultural de contenidos en internet. la territorialidad: el dominio de las tecnologias en diferentes momentos, espacios, lenguas y culturalmente contextualizados, propicia aprendizajes diferentes de aquellos cuyo dominio se sitúa exclusivamente en el espacio de la escuela. Limitacion del conocimiento, el poco acceso a contenidos tecnologicos.

está en sintonía con la adquisición de una sólida base científica, un manejo adecuado de las lenguas y una apropiada capacidad de expresión oral y escrita, así como la capacidad de comprender lo que se lee, y el desarrollo progresivo del pensamiento lógico matemático; todo esto en convivencia con otros saberes, experiencias y tradiciones culturales, artísticas, sociales igualmente legítimas, que en conjunto puedan ser abordadas a través de temas o problemas concretos de la vida y no como ideas separadas en unidades de información. Integración del curriculo. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación.

contribuye a dar sentido a la vida democrática de las escuelas, ya que favorece una construcción de la realidad en la que niñas, niños, adolescentes y adultos aparecen como sujetos históricos, capaces de acercarse al mundo, interpretarlo y contribuir a transformarlo desde diferentes perspectivas. Con ello se favorece una construcción democrática del conocimiento. Integración del curriculo. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación.

debe estar centrada en el trabajo conjunto de estudiantes y profesores sobre temas sociales que le son comunes y relevantes. Integración del curriculo. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación.

es establecer las condiciones de libertad y autonomía profesional del magisterio para que, con base en él, las y los estudiantes, así como el profesorado definan los problemas o temas centrales que consideren relevantes de abordar durante el curso: la guerra entre Rusia y Ucrania, los efectos en la salud mental de la pandemia del virus SARS-CoV-2 o la violencia en contra de las mujeres, identificando los conceptos r. elpapeñ princilap del curriculo. Autonomía profesional del magisterio:. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El derecho humano a la educación.

Denunciar Test