estudiar ejercicio
|
|
Título del Test:
![]() estudiar ejercicio Descripción: estudiando examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Qué tipo de fibras predominan en un velocista de 100 m?. A. Fibras IIX ( rápidas ). B. Fibras tipo I y tipo II por igual. C. Más lentas al inicio y más rápidas al final. D. Más rápidas al inicio y más lentas al final. E. El entrenamiento no influye. 2. ¿En qué ambiente se evapora mejor el sudor?. A. Humedad baja y poca humedad relativa. B. Temperatura alta con humedad alta. C. Temperatura alta sin brisa. D. Sin viento y humedad alta. E. Humedad baja + brisa. 3. Durante ejercicio intenso, ¿cuál es la afirmación verdadera?. A. Vasoconstricción para perder calor. B. Vasoconstricción para retener calor. C. Aumenta mucho el agua insensible. D. Disminuye la sudoración. E. Ninguna es verdadera. 4. ¿Cuándo se produce la mayor fuerza muscular?. D. Ninguna de las anteriores. A. Con el músculo totalmente estirado. B. Cuando puede formarse el máximo número de puentes cruzados. C. Con el músculo muy contraído. 5. ¿Qué puede causar fatiga muscular?. A) Radicales libres. B) Aumento de H⁺. C) Incapacidad de mantener resíntesis de ATP. E). Solo A y C. D). A, B y C. 6. ¿Cuál es el mecanismo más importante para perder calor durante el ejercicio?. A. Convección. B. Evaporación. C. Radiación. D. Conducción. E. Ninguna. 7. ¿Qué enzima cataliza la obtención de ATP desde fosfocreatina?. A. Creatina quinasa. B. Lactato deshidrogenasa. C. Hexocinasa. D. Adenilato quinasa. E. Ninguna. 8. En una prueba de 25 metros, la mayor parte de la energía proviene de: A. Glucólisis anaeróbica. B. Fosfágenos (ATP + PC). C. Metabolismo oxidativo. D. Lactato. E. Oxidación de ácidos grasos. 9. ¿Qué enzima cataliza la resíntesis de ATP a partir de ADP?. A. Creatina quinasa. B. Lactato deshidrogenasa. C. Hexocinasa. D. Adenilato quinasa. E. Ninguna. 10. Indica la afirmación FALSA sobre metabolismo en reposo: A. En ayunas la energía proviene sobre todo de grasa. B. El VO₂ es ~3,5 ml/kg/min. C. El RER en ayuno es 0,8. D. La lactatemia debe estar <4 mmol/L. E. Casi el 100% de la energía es anaeróbica. 11. ¿Qué célula produce lactato en reposo?. A. Fibras rojas. B. Fibras blancas. C. Hepatocitos. D. Glóbulos rojos. E. Adipocitos. 12. ¿Cuál es la afirmación verdadera sobre el déficit de oxígeno?. A. Ocurre al inicio del ejercicio. B. Hay menor consumo de O₂ al inicio. C. Indica alta contribución anaeróbica al empezar. D. El entrenamiento aeróbico reduce el déficit. E. Todas son verdaderas. 13. Tras 30 min de ejercicio moderado, el piruvato formado…. A. Se convierte en lactato. B. Se convierte en acetil-CoA en el citoplasma. C. Entra en la mitocondria y se convierte en acetil-CoA. D. Pasa al ciclo respiratorio sin conversión previa. E. Ninguna. 14. Sobre el EPOC, indica la verdadera: A. Ocurre al final del ejercicio. B. Un ejercicio más intenso produce más EPOC. C. Restaura ATP, PC y O₂ de mioglobina. D. A, B y C son correctas. E. Solo A y B. 15. Señala la afirmación FALSA sobre combustibles durante el ejercicio: A. Carbohidratos → alta intensidad. B. La proteína aumenta su contribución. C. Las grasas aumentan en alta intensidad y ejercicio prolongado. D. En ejercicio prolongado disminuye el glucógeno. E. El 80% de la energía en reposo viene de grasa. 16. ¿Qué determina el tipo de fibra muscular predominante?. A. Entrenamiento anaeróbico. B. Entrenamiento aeróbico. C. Nutrición. D. Genética. E. Ritmo circadiano. 17. ¿Cuál de estos NO es un mecanismo de pérdida de calor?. A. Evaporación. B. Radiación. C. Convección. D. Conducción. E. Redistribución interna del calor. 18. ¿Qué ocurre con el gasto cardíaco durante ejercicio intenso?. A. Disminuye. B. Permanece igual. C. Aumentan solo las resistencias periféricas. D. Aumenta ligeramente. E. Aumenta de forma importante. 19. ¿Qué variable aumenta más la producción de calor durante el ejercicio?. A. Temperatura ambiental. B. Humedad. C. Hipo hidratación. D. Intensidad del ejercicio. E. Estado nutricional. 20. ¿Qué fibras se reclutan primero según el principio de Henneman?. A. Tipo IIx. B. Tipo IIa. C. Tipo I. D. Todas a la vez. E. Depende de la temperatura muscular. 21. ¿Qué tipo de fibra genera más fuerza máxima?. A. Tipo I. B. Tipo IIx. C. Tipo IIa. D. Todas igual. E. Ninguna. 22. Durante la contracción excéntrica, el músculo…. A. Se acorta. B. Mantiene longitud constante. C. Se alarga mientras genera tensión. D. Pierde tensión. E. Aumenta el consumo de ATP hasta el doble. 23. ¿Qué variable sube de forma más lineal con la intensidad del ejercicio?. A. Volumen sistólico. B. Glucemia. C. Lípidos plasmáticos. D. Frecuencia cardíaca. E. Saturación de oxígeno. 24. ¿Qué mecanismo permite que la temperatura corporal no suba excesivamente?. A. Vasoconstricción cutánea. B. Reducción de sudor. C. Aumento del flujo sanguíneo cutáneo. D. Descenso de ventilación. E. Descenso del metabolismo. 25. ¿Qué fibra muscular es más resistente a la fatiga?. A. Tipo I. B. Tipo IIa. C. Tipo IIx. D. Todas igual. E. Depende del entrenamiento. 26. ¿Qué determina la velocidad de contracción de una fibra?. A. Tamaño del sarcolema. B. Cantidad de glucógeno. C. Número de mitocondrias. D. Tipo de miosina. E. Grosor de la fibra. 27. ¿Qué condición hace más difícil la evaporación del sudor?. A. Temperatura baja. B. Brisa moderada. C. Ropa ligera. D. Humedad relativa alta. E. Piel húmeda. 28. ¿Cuál es la principal fuente de energía a intensidades BAJAS?. A. Grasas. B. Carbohidratos. C. Proteínas. D. Alcohol. E. Vitaminas. 29. ¿Qué sustrato genera más ATP por molécula?. A. Glucosa. B. Aminoácidos. C. Ácidos grasos. D. Lactato. E. Piruvato. 30. ¿Qué valor de RER indica combustión casi exclusiva de grasa?. A. 1,0. B. 0,9. C. 0,85. D. 0,7. E. 1,2. 31. Un RER >1 puede deberse a…. A. Sobrehidratación. B. Dieta hiperproteica. C. Hiperventilación. D. Estado de ayuno. E. Bajos niveles de glucosa. 32. Tras una comida rica en carbohidratos, el RER: A. Baja a 0,7. B. Baja a 0,8. C. No cambia. D. Aumenta hacia 1,0. E. Se vuelve negativo. 33. Durante ejercicio prolongado, ¿qué tiende a aumentar su contribución energética?. A. Proteína. B. Alcohol. C. Vitaminas. D. Grasa. E. Minerales. 34. ¿Qué fibra se recluta al FINAL del incremento de intensidad?. A. Tipo I. B. Tipo IIa. C. Tipo IIx. D. Todas desde el inicio. E. Ninguna. 35. ¿Qué método mide el gasto energético por el calor producido?. A. Calorimetría indirecta. B. Frecuencia cardíaca. C. Acelerometría. D. Calorimetría directa. E. Agua doblemente marcada. 36. ¿Qué mecanismo disipa MÁS calor a temperaturas muy altas?. A. Radiación. B. Convección. C. Conducción. D. Evaporación. E. Ninguna. 37. ¿Qué sustancia aumenta más con ejercicio intenso por vía anaeróbica?. A. CO₂. B. Agua. C. Glucógeno. D. Lactato. E. Urea. 38. ¿Qué fibra tiene mayor contenido mitocondrial?. A. Tipo IIx. B. Tipo IIa. C. Tipo I. D. Todas por igual. E. Ninguna. 39. ¿Qué requiere el SNC como fuente principal de energía?. A. Ácidos grasos. B. Aminoácidos. C. Glucosa. D. Cuerpos cetónicos. E. Lactato. 40. ¿Qué proceso ocurre en la glucólisis anaeróbica?. A. Piruvato → acetil-CoA. B. Oxidación de NADH. C. β-oxidación. D. Piruvato → lactato. E. Fosforilación oxidativa. 41. ¿Cuántas kcal aporta 1 g de carbohidratos?. A. 3 kcal. B. 4 kcal. C. 5 kcal. D. 7 kcal. E. 9 kcal. 42. ¿Cuántas kcal aporta 1 g de grasa?. A. 4 kcal. B. 6 kcal. C. 7 kcal. D. 9 kcal. E. 12 kcal. 43. ¿Cuántas kcal aporta 1 g de proteína?. A. 2 kcal. B. 3 kcal. C. 4 kcal. D. 5 kcal. E. 8 kcal. 44. ¿Cuántas kcal aporta 1 g de alcohol?. A. 4 kcal. B. 6 kcal. C. 7 kcal. D. 9 kcal. E. 12 kcal. 45. Según Atwater, ¿qué macronutriente tiene mayor densidad energética?. A. Carbohidratos. B. Proteínas. C. Alcohol. D. Grasa. E. Minerales. 46. ¿Qué método de medición de gasto energético es más preciso pero poco práctico?. A. Calorimetría indirecta. B. Frecuencia cardíaca. C. Acelerometría. D. Agua doblemente marcada. E. Calorimetría directa. 47. ¿Cuál es el RER típico en reposo tras un ayuno nocturno?. A. 1,0. B. 0,9. C. 0,85. D. 0,8. E. 0,6. 48. ¿Qué valor de RER indica uso mayoritario de carbohidratos?. A. 0,7. B. 0,75. C. 0,8. D. 1,0. E. 0,6. 49. ¿Qué variable se mantiene más estable en reposo?. A. Frecuencia cardíaca. B. Temperatura corporal. C. Ventilación. D. Lactato. E. VO₂. 50. ¿Qué fibra se fatiga más rápido?. A. Tipo I. B. Tipo IIa. C. Tipo IIx. D. Todas igual. E. Ninguna. 51. ¿Qué sistema energético funciona durante los primeros 3–5 segundos?. A. Glucólisis. B. Sistema oxidativo. C. ATP-PC. D. Ciclo de Krebs. E. β-oxidación. 52. ¿Qué proceso NO requiere oxígeno?. A. Fosforilación oxidativa. B. β-oxidación. C. Ciclo de Krebs. D. Glucólisis anaeróbica. E. Cadena transportadora. 53. ¿Qué vía produce lactato?. A. Vía oxidativa. B. β-oxidación. C. Ciclo de Krebs. D. Glucólisis anaeróbica. E. Cadena transportadora. 54. Durante ejercicio a baja intensidad, ¿qué tejido aporta más energía?. A. Hígado. B. Músculo esquelético vía glucógeno. C. Tejido adiposo. D. Páncreas. E. Riñón. 55. ¿Cuál de estos NO aumenta con el ejercicio aeróbico crónico?. A. Capilarización. B. Número de mitocondrias. C. Volumen sistólico. D. Glucógeno hepático en reposo disminuido. E. Enzimas oxidativas. 56. ¿Qué tipo de fibra tiene mayor velocidad de acortamiento?. A. Tipo I. B. Tipo IIa. C. Tipo IIx. D. Todas igual. E. Ninguna. 57. ¿Qué sistema produce ATP más rápido?. A. Sistema oxidativo. B. Glucólisis aeróbica. C. Ciclo de Krebs. D. ATP-PC. E. β-oxidación. 58. ¿Qué mecanismo NO contribuye de forma significativa a la pérdida de calor durante ejercicio intenso en clima muy cálido?. A. Evaporación. B. Radiación. C. Convección. D. Conducción. E. Ninguna. 59. ¿Qué electrolito se pierde más en el sudor?. A. Potasio. B. Magnesio. C. Calcio. D. Fosfato. E. Sodio. 60. ¿Qué fibra tiene más fuerza específica (fuerza por área)?. A. Tipo I. B. Tipo IIa. C. Tipo IIx. D. Depende del entrenamiento. E. Ninguna. 61. ¿Qué causa el aumento del lactato con la intensidad?. A. Descenso de glucólisis. B. Aumento de grasa utilizada. C. Aceleración del metabolismo anaeróbico. D. Falta de agua. E. Entrenamiento insuficiente. 62. ¿Qué vía metabólica es predominante en esfuerzos de 30–90 segundos?. A. ATP-PC. B. Vía oxidativa. C. β-oxidación. D. Glucólisis anaeróbica. E. Ciclo de Krebs. 63. ¿Qué músculo tiene mayor proporción de fibras tipo I?. A. Bíceps braquial. B. Tríceps. C. Sóleo. D. Deltoides. E. Recto femoral. 64. ¿Qué proceso permite resintetizar ATP durante ejercicio PROLONGADO?. A. ATP-PC. B. Fosforilación oxidativa. C. Glucólisis anaeróbica. D. Ciclo de la urea. E. Reconversión de lactato. 65. ¿Qué causa la caída del RER durante ejercicio prolongado?. A. Aumento de carbohidratos utilizados. B. Aumento de proteínas. C. Disminución de β-oxidación. D. Aumento del uso de grasas. E. Ninguna. 66. ¿Cuál de estos es un valor típico de VO₂ máx en adultos sanos?. A. 5 ml/kg/min. B. 10 ml/kg/min. C. 35–45 ml/kg/min. D. 80–100 ml/kg/min. E. 150 ml/kg/min. |





