Estudio 12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estudio 12 Descripción: Repaso tema 12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los procedimientos usados en la evaluación del lenguaje son: Escalas de desarrollo, tests estandarizados y procedimientos no estandarizados. Escalas de inteligencia y desarrollo. Tests estandarizados y procedimientos semiestructurados. Marca la falsa sobre las escalas de desarrollo del lenguaje (babytests). A partir de los 12 meses el ritmo de adquisición del lenguaje es tan variado que lo más adecuado es manejar rangos medios de adquisición léxica. A partir de los 36 meses un niño normal incrementará su vocabulario, su precisión articularia, sus estructuras sintácticas se harán más complejas, pero las bases de su lenguaje comprensivo y expresivo están perfectamente asentadas. A partir de los 32 meses un niño normal incrementará su vocabulario, su precisión articularia, sus estructuras sintácticas se harán más complejas, pero las bases de su lenguaje comprensivo y expresivo aún no se encuentran asentadas. Procedimientos estandarizados para la evaluación del lenguaje: ITPA, RDLS, MCArthur, Peabody y PLON-R. Test ABC y Batería predictiva de Inizan. Análisis de la producción verbal, recogida de muestras de lenguaje espontáneo y análisis de la comprensión verbal. TALE, EMLE (TALE-2000) y Batería EDIL-1. Procedimientos no estandarizados para la evaluación del lenguaje: ITPA, RDLS, MCArthur, Peabody y PLON-R. Test ABC y Batería predictiva de Inizan. Análisis de la producción verbal, recogida de muestras de lenguaje espontáneo y análisis de la comprensión verbal. TALE, EMLE (TALE-2000) y Batería EDIL-1. Procedimientos para la evaluación de la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura: ITPA, RDLS, MCArthur, Peabody y PLON-R. Test ABC y Batería predictiva de Inizan. Análisis de la producción verbal, recogida de muestras de lenguaje espontáneo y análisis de la comprensión verbal. TALE, EMLE (TALE-2000) y Batería EDIL-1. Señala la incorrecta sobre el ITPA. Su objetivo es el diagnóstico. Evalúa tres procesos: receptivo, organizativo y expresivo. Consta de 3 escalas: lenguaje expresivo (estructura del lenguaje, vocabulario, uso creativo), comprensión verbal A y comprensión verbal B (niños con impedimentos motores). Señala la incorrecta. ITPA evalúa las funciones cognitivas y lingüísticas implicadas en la comunicación. ITPA se aplica entre los 3 y 10 años, mientras que el RDLS entre los 18 meses y los 4 años y medio. ITPA ofrece guías básicas de terapia y estimulación. Procedimientos para evaluar la adquisición de la lectoescritura: ITPA, RDLS, MCArthur, Peabody y PLON-R. Test ABC y Batería predictiva de Inizan. Análisis de la producción verbal, recogida de muestras de lenguaje espontáneo y análisis de la comprensión verbal. TALE, EMLE (TALE-2000) y Batería EDIL-1. Procedimientos de evaluación del lenguaje escrito. Pruebas de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura. Pruebas para evaluar la adquisición de la lectoescritura, la comprensión lectora y sus determinantes. Ambas son ciertas. En el análisis de la comprensión verbal, las tareas más usadas son de 3 tipos: 1) reconocer y señalar en qué dibujo se expresa mejor la frase dada, 2) reconstruir una frase con objetos tridimensionales, y 3) decir qué frase expresa mejor el dibujo dado. 1) pedir que diga todas las palabras que pueda en 1 minuto, 2) se le muestran dos dibujos y tiene que decir objetos o animales similares, y 3) se le presenta un dibujo con un objeto y tiene que expresar con gestos lo que se hace con él. 1) pedir que diga todas las palabras que pueda en 1 minuto, 2) se le muestran dos dibujos y tiene que decir objetos o animales similares, y 3) decir qué frase expresa mejor el dibujo dado. ¿Cómo se evalúa la comprensión auditiva en el ITPA?. Se trata de la capacidad de comprender el material expresado verbalmente, y se evalúa con 50 preguntas cuyo vocabulario va creciendo en dificultad. Es la capacidad de repetir de memoria secuencias de dígitos que aumentan progresivamente de 2 a 8. Es la capacidad de relacionar conceptos presentados oralmente, y se evalúa con 40 ítems que son analogías verbales de dificultad creciente. ¿Cómo se evalúa la comprensión visual en el ITPA?. Es la capacidad de interpretar el significado de símbolos visuales y se evalúa con 24 ítems formados por un dibujo-estímulo y 4 dibujos respuesta de los que el sujeto tiene que buscar el que mejor expresa lo mismo que el dibujo-estímulo. Es la capacidad de interpretar el significado de símbolos visuales, y se evalúa con 50 preguntas cuyo vocabulario va creciendo en dificultad. Es la capacidad de relacionar conceptos presentados visualmente. Consiste en la presentación de 3 dibujos-estímulo, 2 constituyen una analogía visual y el 3º es una analogía visual incompleta que el niño tiene que completar con uno de los cuatro dibujos que se ofrecen como alternativas de respuesta. ¿Cómo se evalúa la asociación auditiva en el ITPA?. Es la capacidad de relacionar conceptos presentados oralmente. Consiste en la presentación de 3 dibujos-estímulo, 2 constituyen una analogía visual y el 3º es una analogía visual incompleta que el niño tiene que completar con uno de los cuatro dibujos que se ofrecen como alternativas de respuesta. Es la capacidad de repetir de memoria secuencias de dígitos que aumentan progresivamente de 2 a 8. Es la capacidad de relacionar conceptos presentados oralmente, y se evalúa con 40 ítems que son analogías verbales de dificultad creciente. ¿Cómo se evalúa la memoria secuencial auditiva en el ITPA?. Se trata de la capacidad de comprender el material expresado verbalmente, y se evalúa con 50 preguntas cuyo vocabulario va creciendo en dificultad. Es la capacidad de repetir de memoria secuencias de dígitos que aumentan progresivamente de 2 a 8. Es la capacidad de relacionar conceptos presentados oralmente, y se evalúa con 40 ítems que son analogías verbales de dificultad creciente. ¿Cómo se evalúa la asociación visual en el ITPA?. Es la capacidad de interpretar el significado de símbolos visuales y se evalúa con 24 ítems formados por un dibujo-estímulo y 4 dibujos respuesta de los que el sujeto tiene que buscar el que mejor expresa lo mismo que el dibujo-estímulo. Es la capacidad de relacionar conceptos presentados visualmente. Se evalúa con 40 ítems que son analogías verbales de dificultad creciente. Es la capacidad de relacionar conceptos presentados visualmente. Consiste en la presentación de 3 dibujos-estímulo, 2 constituyen una analogía visual y el 3º es una analogía visual incompleta que el niño tiene que completar con uno de los cuatro dibujos que se ofrecen como alternativas de respuesta. ¿Cómo se evalúa la memoria secuencial visomotora en el ITPA?. Es la capacidad de repetir de memoria secuencias de dígitos que aumentan progresivamente de 2 a 8. Es la capacidad de reproducir de memoria secuencias de figuras geométricas no significativas que van aumentando en cantidad. Capacidad de relacionar conceptos presentados visualmente, repitiendo manualmente las figuras geométricas presentadas. ¿Cómo se evalúa la integración visual en el ITPA?. Es la capacidad de identificar un objeto común a partir de una representación visual incompleta. Se presentan 4 láminas con dibujos de objetos o animales en distinta situación y contexto. es la capacidad de adquirir hábitos automáticos para manejar la sintaxis y las inflexiones gramaticales. En este caso hay 33 ítems de expresiones a completar. Es la capacidad de identificar un objeto común a partir de una representación visual incompleta. En este caso hay 33 ítems de expresiones a completar. ¿Cómo se evalúa la integración gramatical en el ITPA?. Es la capacidad de identificar un objeto común a partir de una representación visual incompleta. Se presentan 4 láminas con dibujos de objetos o animales en distinta situación y contexto. Es la capacidad de adquirir hábitos automáticos para manejar la sintaxis y las inflexiones gramaticales. En este caso hay 33 ítems de expresiones a completar. Es la capacidad de adquirir hábitos automáticos para manejar la sintaxis y las inflexiones gramaticales. Se presentan 4 láminas con dibujos de objetos o animales en distinta situación y contexto. ¿Cómo se evalúa la expresión verbal en el ITPA?. Es la capacidad para expresar conceptos verbales (fluidez verbal). En la sección a) se pide al sujeto que diga todas las palabras que pueda en un minuto. En la sección b) se le muestran dos dibujos y se le pide que diga otros objetos o animales parecidos. Es la capacidad de expresar ideas mímicamente. Son 9 ítems. Se presenta al niño un dibujo de un objeto familiar y se le pide que exprese gestualmente lo que se hace con él. Es la capacidad para expresar conceptos verbales (fluidez verbal). Se presenta al niño un dibujo de un objeto familiar y se le pide que exprese gestualmente lo que se hace con él. ¿Cómo se evalúa la expresión motora en el ITPA?. Es la capacidad para expresar conceptos verbales (fluidez verbal). En la sección a) se pide al sujeto que diga todas las palabras que pueda en un minuto. En la sección b) se le muestran dos dibujos y se le pide que diga otros objetos o animales parecidos. Es la capacidad de expresar ideas mímicamente. Son 9 ítems. Se presenta al niño un dibujo de un objeto familiar y se le pide que exprese gestualmente lo que se hace con él. Es la capacidad de expresar ideas mímicamente. En la sección a) se pide al sujeto que diga todas las palabras que pueda en un minuto. En la sección b) se le muestran dos dibujos y se le pide que diga otros objetos o animales parecidos. En la escala de comprensión verbal del RDLS se evalúa: La estructura, el vocabulario y el uso creativo del lenguaje. La capacidad de comprender relaciones temporales, relacionar símbolos, relacionar atributos de color, tamaño o posición... Reconocer y señalar en qué dibujo se expresa mejor la frase dada, reconstruir una frase con objetos tridimensionales, y decir qué frase expresa mejor el dibujo dado. ¿Qué es el lenguaje?. Sistema de signos o símbolos convencional que se usa para la comunicación en una codificación determinada. Proceso mediante el cual el emisor y el receptor, en un contexto determinado, intercambian ideas, información o significados, mediante un conjunto común de símbolos. Intercambio de información e ideas que implica la codificación, transmisión y descodificación de los mensajes. Trastorno fonológico o dislalia. Alteraciones en la pronunciación o en el desarrollo de la articulación. Incapacidad para usar los sonidos evolutivamente apropiados para su edad e idioma. Alteraciones en el lenguaje de los aspectos léxicos, fonológicos, morfosintácticos y/o en el uso comunicativo. Dificultad en el uso social de la comunicación verbal y no verbal, de manera que la comunicación sea apropiada al contexto. Dificultades para comprender los significados no literales o ambiguos. Trastorno del lenguaje expresivo o trastorno específico del lenguaje. Alteraciones en la pronunciación o en el desarrollo de la articulación. Incapacidad para usar los sonidos evolutivamente apropiados para su edad e idioma. Alteraciones en el lenguaje de los aspectos léxicos, fonológicos, morfosintácticos y/o en el uso comunicativo. Dificultad en el uso social de la comunicación verbal y no verbal, de manera que la comunicación sea apropiada al contexto. Dificultades para comprender los significados no literales o ambiguos. Trastorno de la fluidez (tartamudez). Alteraciones en la pronunciación o en el desarrollo de la articulación. Incapacidad para usar los sonidos evolutivamente apropiados para su edad e idioma. Alteraciones en el lenguaje de los aspectos léxicos, fonológicos, morfosintácticos y/o en el uso comunicativo. Dificultad en el uso social de la comunicación verbal y no verbal, de manera que la comunicación sea apropiada al contexto. Dificultades para comprender los significados no literales o ambiguos. Dificultad en la producción fonológica. Trastorno de la comunicación pragmática. Alteraciones en la pronunciación o en el desarrollo de la articulación. Incapacidad para usar los sonidos evolutivamente apropiados para su edad e idioma. Alteraciones en el lenguaje de los aspectos léxicos, fonológicos, morfosintácticos y/o en el uso comunicativo. Dificultad en el uso social de la comunicación verbal y no verbal, de manera que la comunicación sea apropiada al contexto. Dificultades para comprender los significados no literales o ambiguos. Según Reynell, el lenguaje... Sobre los 5 años se interioriza y es el instrumento que dirige y regula la conducta. Es la capacidad para comprender el material expresado verbalmente. Necesita para su desarrollo la adquisición de ciertas aptitudes específicas, que pueden ser identificadas, medidas y mejoradas. Evalúa la capacidad para el aprendizaje de la lectura, del momento idóneo para su iniciación y la estimación del tiempo que requerirá. Batería predictiva de Inizan. Test ABC. ITPA. Según Filho, qué aspectos intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura. Coordinación visomotora, memoria auditiva, coordinación auditivo-motora y capacidad de pronunciación. Memorial visual, resistencia a la fatiga, atención dirigida y vocabulario y comprensión. Ambas son correctas. Dentro de la Batería predictiva de Inizan, qué batería evalúa la aptitud para la lectura. Batería predictiva. Batería de lectura. Ambas. Dentro de la Batería predictiva de Inizan, qué batería evalúa los resultados de la enseñanza recibida. Batería predictiva. Batería de lectura. Ambas. Las pruebas para evaluar la adquisición de la lectoescritura... se usan para evaluar si el nivel del niño es adecuado antes de empezar el aprendizaje. se usan para determinar si el niño va atrasado, si tiene problemas y si requiere de atención especial una vez se ha iniciado el proceso de aprendizaje. ninguna es correcta. Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo y dificultad para comprender lo que se lee. Trastornos de la lectura (dislexia). Trastorno de la expresión escrita. Trastorno del cálculo. Dificultades ortográficas y para la expresión escrita. Trastornos de la lectura (dislexia). Trastorno de la expresión escrita. Trastorno del cálculo. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo y dificultades con el razonamiento matemático. Trastornos de la lectura (dislexia). Trastorno de la expresión escrita. Trastorno del cálculo. Pruebas para evaluar la adquisición de la lectoescritura: ITPA, RDLS, MCArthur, Peabody y PLON-R. Test ABC y Batería predictiva de Inizan. Análisis de la producción verbal, recogida de muestras de lenguaje espontáneo y análisis de la comprensión verbal. TALE, EMLE (TALE-2000) y Batería EDIL-1. Realiza la verificación de anomalías o insuficiencias analizando el proceso de aprendizaje y surge en oposición de los test de madurez psicomotriz. TALE. Test ABC. Batería EDIL-. En el TALE... (señala la falsa). La lectura se analiza a través de cuatro niveles correspondientes a los cuatro primeros cursos de primaria. La escritura se analiza en dos niveles: grafismo y ortografía. Analiza las aptitudes necesarias para el inicio del aprendizaje de la lectoescritura. Evalúa el nivel de habilidad en lectura y escritura de escolares desde educación primaria hasta secundaria. EMLE. TALE. Batería EDIL-1. Evalúa tres aspectos: exactitud lectora, comprensión lectora y velocidad lectora. ITPA. EMLE. Batería EDIL-1. RDLS. “Escalas para evaluar el desarrollo del lenguaje de Reynell”. Son 3: Lenguaje expresivo, Comprensión Verbal A y Comprensión verbal B.(niños con impedimentos motores). Son 2: Lenguaje expresivo, y Comprensión Verbal. Son 3: Lenguaje expresivo, Comprensión Verbal y Comprensión fonética. Cuando enseñar a leer. Test ABC. Batería predictiva de Inizan. Test iniciatorio conceptual. |