estudio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() estudio Descripción: estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
mujer de 35 años, acude a consulta preempleo, asintomatica. APF: madre con problemas de tiroides, EF: normal complementarios: hb 13, hcto 40%, glu 90 HbA1c: 4% TSH 9 (0.5 -4.0) T3: 5 (3.5 -7.8) T4: 15 (9-25), dx probable. hipotiroidismo subclinico. hipertiroidismo subclinico. enfermedad de graves. hipotiroidismo primario. varon de 50 años es llevado a ER, tras accidente de transito con trauma cerrado de torax, refiere dolor toracico intenso y disnea, sin APP de importancia, a la exploracion px conscinete y orientado GSW 15/15 SV: TA 84/50 FC 135 T 36.5 sat: 87 FR 34 con uso de musculatura accesoria, equimosis en pared toracica anterior derecha, la expansion es inferior en el lado derecho, ingurgitacion yugular bilateral y desviacion traqueal a la izquierda, hemitorax derecho: enfisema subcutaneo e hipofonesis, a la percusion hiperresonancia, EKG taquicardia sinusal sin alteraciones de repolarizacion, cual es la conducta mas apropiada. descompresion toracica. rx dx de torax. abrasion mecanica pleural. TAC de torax. se presentan asociaciones entre distintos tipos de snd febriles icterico - hemorragicos y una caracteristica relevante de ellos señale la asociacion inadecuada. chikungunya - microcefalia infantil. dengue - fiebre bifasica. zika- polineuropatia autoinmune. con relacion al snd de HELLP señale lo correcto. segun la clasificacion de mississipi el snd de hellp es de clase I cuando las pla son menos de 50.000 AST o ALT mas de 70 y LDL mas de 600. se recomienda plasmaferesis para el tto de HELLP en especial los primeros 4 dias posparto. se recomieda el uso rutinario de corticoides para el tto del snd de HELLP. cuando el conteo de pla se encuentra entre 20 000 y 49 000 con el snd de HELLP no se debe transfundir pla previo a la cesarea. mujer de 25 años acude a ER por mastalgia, G1 P1 A0, acude a 3 sem de parto vaginal sin complicaciones, refiere 72h de dolor en mama derecha y dificultad para amamantar al bebe, alergica a la penicilina, EF TA 120/80 FC90 FR 14 T38.4 mama derecha: dura, turgente con eritema externo, no supuracion, lab: cultivo de S. aureus meticilino sensible, cual es el tto de eleccion. clindamicina. dicloxacilina. trimetroprim sulfametoxazol. ciprofloxacina. px femenino de 54 años con APP de obesidad II, acude a consulta de gineco por cuadro de sangrado vaginal de reciente aparicion, se presenta de forma diaria en cantidad escasa a moderada, AGO FUM hace 10 años, nulipara EF abundante paniculo adiposo, eco TV grosor de endometrio de 14mm se toma biopsia demostrando hiperplasia endometrial compleja atipica, cual es la conducta mas adecuada. histerectomia mas ooforectomia bilateral. dosis altas de progestagenos. conducta espectante. dosis alta de estrogenos. mientras se encuentra en la rotacion de neumologia, se le encarga un px de 72 años que es internado por disnea, dolor pleuritico, fiebre y baja de peso EF FR 24 disminucion de la entrada de aire en el lobulo pulmonar inferior izquierdo acompañado de sonido mate a la percusion, se solicita RX PA y lateral de torax que muestra un derrame pleural, se realiza una toracocentesis obteniendose un fluido pleural hemorragico. el residente ordena los siguientes analisis LDH 110 (45-90) prot totales 8 (6.0- 7.8) LDH fluido pleural 230, prot en fluido pleural 14, cual es el dx mas probable. derrame pleural de tipo exudado por malignidad. derrame pleural de tipo transudado por falla cardiaca. derrame pleural de tipo transudado por embolia pulmonar. derrame pleural de tipo exudado por neumonia. paciente de 40 años primigesta, cursando embarazo de 38 semanas, acude a control prenatal, EF: TA: 150/98 FC 75 FR: 18 sat: 93, resto sin alteraciones, tirilla reactiva en orina con proteinuria negativa, se realizan examenes pla: 98.00 y cra 2.1 cual es dx segun las guias de practica clinica del MSP del ecuador. preeclampsia sin proteinuria. preeclampsia con signos de gravedad. preeclampsia sin signos de gravedad. hipertension gestacional. paciente de 72 años con APP de alcoholismo cronico y cirrosis acude a ER por decaimineto, fiebre y dolor abdominal de 2 dias de evolucion, al EF: T: 38.8 FC: 100, ascitis, dolor difuso a la palpacion abdominal y peritonismo, la TAC descarta compromiso visceral abdominal, la puncion peritoneal reporta liquido con 300 PMN entre los siguientes germenes cual NO esta implicado habitualmente en la etiologia del cuadro. anaerobios. estreptococo. estafilococo. enterobacterias. en los trastornos hipertensivos del embarazo, señale lo correcto con relacion a la preeclampsia con criterios de severidad. pla menores de 100.000. crea menor a 1.1. disminucion de la transaminasa serica. proteinuria menor a 300 en 24h. px femenino de 23 años gestante de 4 meses, indica APP de cuadros de depresion en su adolescencia con tto que no refiere, acude a consulta por que 1 mes despues de la separacion con su esposo se ha sentido agotada todo el dia, no descansa, no quiere ir donde sus padres que antes lo hacia con agrado, no sabe que hacer con su futuro, ha considereado que lo mejor seria morir junto con su neonato, ha faltado al trabajo un par de veces poeque no ha tenido ganas de ir, cual es la conducta inicial a seguir. referencia para evaluacion psiquiatrica y psicologica. utilizacion de psicofarmacos. se recomienda el tto con psicologo y que siga durante el embarazo las terapias recomendas por el mismo. indicar controles mensuales para chequeo de embarazo, estableciendo signos de alarma. px femenina de 6 meses, asintomatica, se alimenta de lactancia materna exclusiva, no tienen antecedentes de importancia, EF normal, su madre presenta cuadro de mastitis el dia de hoy, le preescribieron cefadroxilo, AINE y evacuacion mamaria completa, a los padres les preocupa continuar la lactancia y solicitan prescripcion de formula lactea, cual es la recomendacion. continuar lactancia materna. suspender temporalmente la lactanica y tomar formula etapa I. mantener lactancia con cambio de antibioticoterapia. suspender definitivamente la lactancia materna. px de 7 meses de edad es traida a consulta a control de niño sano, la madre niega molestias, APP de oligohidramnios y presentacion podalica, por lo que se realizo cesarea de urgencia sin complicaciones neonatales posteriores, EF paciente con buen estado general, pliegues de muslos y gluteos asimetricos durante la flexion de cadera y rodillas, galeazzi positivom en la rx de cadera indice acetabular de 30 grados y linea de shenton discontinua, cual es el tto. reduccion cerrada y ferula de cadera. arnes de pavlik. doble pañal. osteotomia pelvica y femoral. como se denomina la infeccion vaginal por hiperacidez generada por sobrecrecimiento de lactobacilos. vaginosis citolitica. vaginosis bateriana. vaginitis micotica. vaginitis tricomoniasica. existen 3 factores de riesgo para bronquiolitis aguda en la siguiente lista. hacinamiento. no lactancia materna. tabaquismo en embarazo. sexo femenino. madre añosa. convivir con mascotas. seleccione los indices de mal pronostico en el panico. depresion comorbida. severidad de los sintomas basales. inhibicion conductual. persistencias de sintomas faciales. sintomas al iniciar tto. Un paciente de 56 años acude a la consulta de gastroenterología tras haber tenido tres episodios de diverticulitis aguda, el último hace un mes. En todas las ocasiones fue tratado con reposo digestivo por unos días y dieta sin fibra por unas semanas hasta continuar luego con la dieta habitual. Siempre siguió las recomendaciones que se le hicieron pero sus problemas persisten. El paciente se encuentra asintomático y ha empezado desde hace una semana, por recomendación de su médico personal, una dieta con fibra. El paciente se encuentra en buen estado general. Sus signos vitales son normales, su examen físico es normal y su analítica sanguínea es totalmente normal. ¿Cuál es la recomendación que corresponde respecto al tratamiento?. Programar cirugía resectiva del segmento de colon. Dieta con fibra y anticolinérgicos por seis meses. Dieta sin fibra y estimulantes de la motilidad por un año. Colonoscopía cada año por dos años y luego cada tres años. paciente de 67 años con APP de HPB e IVU a repeticion, hace 72h intervenido qx por fx de cuello de femur derecho, en el postoperatorio inmediato sin complicaciones, al 3er dia presenta signos sugezticos de alucinaciones auditivas y visuales, inquietud psicomotriz, desorientacion temporal y espacial, dificultad para conciliar el sueño, temor y ansiedad, se administra un inductor de sueño y a la mañana siguiente se encuentra con alteracion de nivel de conciencia, no reconoce a sus hijos, desorientado en tiempo y espacio, soliloquios y agitacion psicomotriz, dx mas probable. estado confusional agudo. esquizofrenia paranoide. trastorno bipolar. enfermedad de alzheimer. mientras ud termina la consulta de una px diagnosticada con una ETS ingresa al consultorio de su colega, al siguiente día su colega le comenta que la px es esposa de uno de sus amigos y le menciona que le gustaria saber el dx para poder ayudar a su amigo, en este caso cual debe ser su respuesta. no me parece adecuado y profesional que conversemos del tema. entiendo de tu interes en ayudar, busquemos un lugar privado para conversar. me parece que tienes un comportamiento poco etico y profesional al preguntarme eso. la proxima vez que venga mi paciente puedo pedir su autorizacion para esto. de los siguientes cuadros clinicos, seleccione el que corresponde con un caso de cefalea en racimos. hombre de 27 años con 3-4 episodios diarios de dolor periocular unilateral de predominio nocturno que duran de 40-60 min y se acompaña de lagrimeo y rinorrea. mujer de 30 años con crisis de cefalea hemicraneal pulsátil de moderada intensidad que dura de 4-6h 2 veces a la semana acompañado de fotofobia y fonofobia. mujer de 42 años, con cefalea leve a moderada 3 veces por semana que dura de 15-45 min sin nauseas ni vomito en ocasiones con fonofobia. hombre de 45 años con cefalea continua unilateral leve con exacerbaciones de 20 a 30 min acompañada de lagrimeo y enrojecimiento ocular 4 veces por semana. respecto a la fisiología del trabajo de parto a que fase corresponde la maduración cervicouterina. 2. 1. 3. 4. señale la opción correcta con respecto a la disnea grado I de la EPOC según la MRC. disnea al andar deprisa en llano, o al andar subiendo una pendiente poco pronunciada. disnea que produce al paciente una incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad en llano. disnea que hace que el px tenga que parar a descansar al andar 100 m. disnea que impide al p salir de casa o aparece con actividades como vestirse o desvestirse. cual es el criterio clínico mas importante para el dx de metritis puerperal. fiebre. escalofrió. loquios fétidos. dolor abdominal a la palpación. hasta que tiempo es normal el transcurso del periodo expulsivo en una nulípara sin analgesia epidural. 3h. 2h. 4h. 1h. px femenino de 39 semanas de EG y 4 días de vida posnatal presenta fiebre de 48h de evolución, hiporexia, deterioro del estado general, AP de ruptura de membranas de 24h y fiebre intraparto, EF FR 70 t 37.3 (axilar) FC 180 sat 83, mal estado general. LEU 4 000 neu 60% linf 30% hcto 55% pla 90 000 PCR 50 glu 50 citoquímico de LCR: leu 20 neu 25% linf 75% prot 100 glu 40, que antibioticoterapia es la mas recomendable. ampicilina mas aminoglucosido. meropenem mas vancomicina. aminoglucósido mas oxacilina. cefotaxima mas vancomicina. niña de 8 años vine de familia de vegetarianos presenta hb 9.5, mareos, falta de atención en la escuela, palidez en la piel y mucosas, queratosis en comisuras labiales, sangrado en encías, relacione el tipo de anemia con los déficit nutricionales enzimáticos que pueden llevar al dx y tto. microcítica. drepanocítica. macrocítica. talasemia. una niña de 12 años acude a consulta externa de ginecología por manifestar cuadro de prurito vulvar de 10 días de evolución, acompañado de disuria y al EF secreción blanca a manera de requeson, se realiza laboratorio con EMO normal, cual es el probable agente etiológico del cuadro de la paciente. cándida albicans. staphylococcus. gardnerella vaginalis. shigella spp. seleccione los cambios metabólicos fisiológicos que se presentan en un embarazo normal. descenso en la osmolaridad plasmática. aumento en retención de agua. aumento del nivel basal de insulina plasmática. descenso del volumen sanguíneo materno. aumento de la presión coloidosmótica intersticial. cual es el dx de un px que tras sufrir accidente de transito presenta hipotensión severa refractaria a líquidos, bradicardia y déficit sensitivo. choque medular. choque hipovolémico. choque séptico. choque cardiogénico. en el dx diferencial de TEP hay que tener en cuenta otras causas de disnea cual es la opción que refleja el cuadro clínico mas compatible con un TEP. px femenino de 68 años, obesa, con prótesis de cadera derecha que presenta disnea de pequeños esfuerzos en las ultimas 12h y taquicardia. px masculino de 45 años, normopeso, con insuficiencia venosa periférica, presenta disnea de 48h acompañado de tos, expectoración, fiebre y escalofríos. px femenino de 29 años, delgada, con LES presenta disnea de 6h de evolución tras haber presentado discusión con su pareja. px masculino de 34 años, obeso, operado hace 12 días de rodilla derecha, presenta disnea ligera de 3 días y sibilancias finas en ambos ápices. para encontrar complicaciones locales en la pancreatitis aguda de fase tardía, que valoración complementaria es la mas sensible. TAC simple y contrastada oral e IV. ecografía. endoscopia. CPRE. hombre de 15 años acude a consulta externa por odinofagia y fiebre de 24h, no nauseas ni vomito, no alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios APP faringoamigdalitis estreptocócica reciente, EF FC 94 T 38.5 FR 2o consciente y orientado en las 3 esferas. piel: exantema eritematoso. exploración orofaríngea: lengua roja con descamación de papilas, amígdalas eritematosas y faringe cubierta con pelicula membranosa amarilla, linfadenopatia a nivel de cuello. cardiopulmonar normal, resto de exploración normal, dentro de las complicaciones que puede presentar el px cual es el dx probable según el cuadro actual. fiebre escarlatina. fiebre reumática. glomerulonefritis posestreptococica. absceso periamigdalino. un px con fiebre de 39.2 requiere tto sintomático y estudio de la etiología de la fiebre seleccione la opción adecuada para su tto sintomático con paracetamol. 12.5 mg/kg cada 6h. 7.5 mg/kg cada 6h. 20 mg/kg cada 6h. 17.5 mg/kg cada 6h. un RN con cefalohematoma presenta ictericia, seleccione el momento de presentación de la ictericia y el tipo de bilirrubina que estaría aumentada. día 1, no conjugada. día 3, conjugada. día 5, indirecta. día 7, directa. los siguientes son FR para pancreatitis aguda EXCEPTO. DM II. alcoholismo. hipertrigliceridemia familiar. CPRE. el manejo y tto optimo de las complicaciones durante el embarazo depende fundamentalmente de. edad fetal. tipo de complicación. tamaño de útero. altura de fondo uterino. mujer de 60 años acude al hospital por cefalea intensa de predominio temporal, que se presenta a diario desde hace 5 semanas acompañada la ultima semana de dolor mandibular al masticar y visión borrosa sin causa aparente y sin APP de importancia, EF TA 118/80 FC 110 T 37.6 sat 96% diplopía monocular derecha, claudicación de los músculos maseteros, dolor a la palpación en el cuero cabelludo en la zona temporal derecha sin presencia de lesiones, resto de la exploración sin alteraciones, los exámenes de laboratorio muestran anemia leve normocítica, Velocidad de sedimentación globular de 50, cual es el dx mas probable. arteritis de celulas gigantes. cefalea en racimos. arteritis de takayasu. craneofaringioma. identifique la causa mas importante en la prevalencia de valvulopatía adquirida en el adulto. fiebre reumática. valvulopatía aortica bicuspidea. endocarditis infecciosa. enfermedad de chagas. lactante mayor de 22 meses, al EF no edema en pies, el punto de la relación peso/ longitud esta -2 DE y -3 DE de acuerdo con el sexo, perímetro braquial entre 11.5 y 12.5. de acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI cual es la clasificación del niño. desnutrición aguda moderada. no tiene desnutrición aguda. riesgo de desnutrición aguda. desnutrición aguda severa sin complicaciones. px de 1 mes con AP de cesárea por distocia de presentación podálica, al nacimiento le indican signos de ortholani y barlow positivos que se debe solicitar como examen de imagen para corroborar el dx. ecografía de caderas. TAC con reconstruccion de cadera. RX AP de cadera. RMN de cadera. un RN a termino de 8 días de vida es traído a ER por presentar mala succión, quejido y vomito en 2 ocasiones, tiene como AP parto céfalo-vaginal, liquido amniótico claro, RM de 26h y apgar 7-9 en el EF pálido, vaso contraído, con pobre respuesta a estímulos, hipoactivo T 37 FC 180 FR 70 llenado capilar mas de 2 sat 83% retracciones subcostales, abdomen suave, RHA normales, cual es el dx mas probable. sepsis tardía. enterocolitis necrotizante. taquipnea transitoria. asfixia perinatal. los siguientes enunciados corresponden a los factores causales de la distanasia EXCEPTO. deseo del px critico por eliminar su propia existencia o de sus representantes legales para evitar la prolongación del sufrimiento del px. convencimiento de algunos médicos de que la vida biológico es un bien por el que luchar al margen de consideraciones sobre la calidad de esa vida. adopción de medidas terapéuticas que contemplan mas los aspectos científicos de la enfermedad que al enfermo afectado de un proceso irreversible. desconocer el derecho del px o de sus representantes legales, a rechazar el inicio o continuación de tratamientos médicos que prolonguen el sufrimiento del enfermo critico o su agonia. cual de las siguientes repercusiones fisiológicas es la adecuada en el sistema endocrino durante el embarazo normal. la ADH no cambia en el embarazo. las concentraciones de prolactina son 5 veces mayores al termino del embarazo. las glándulas suprarrenales maternas experimentan gran cambio morfológico. la glándula tiroides disminuye la síntesis de hormonas tiroideas. la principal causa de la enfermedad de membrana hialina es el déficit de agente tensoactivo o surfactante pulmonar que se produce en los neumocitos tipo II desde el punto de vista fisiológico selección de lo que mejor describa la función del surfactante pulmonar. disminuye la tensión superficial de la interfase aire- agua lo que mejora la estabilidad alveolar y aumenta la capacidad residual funcional. aumenta la tensión superficial del alveolo lo que mejora la distensibilidad pulmonar mejorando la oxigenación y la relación ventilación perfusión. evita el colapso de bronquios y bronquiolos y recupera el liquido absorbido por los linfáticos pulmonares. solo aumenta la tensión superficial, sus efectos fisiológicos todavía no se conocen completamente. px femenino de 18 años sin APP de importancia sexualmente activa acude a consulta por secreción vaginal, al EF cervicitis con secreción abundante inodora, no irritante y de color amarillento cual es el dx y tto. gonorrea- doxiciclina. hongos - azitromicina. vaginosis- clotrimazol. herpes - valaciclovir. una adolescente cuya menarquia se presento hace 2 años consulta por palidez, cansancio y anorexia. al EF se aprecia palidez palmar y un soplo sistólico en mesocardio grado 2/6 la BH revela un recuentro eritrocitario disminuido y glóbulos rojos hipocrómicos y microcíticos. el recuento leucocitario y plaquetario son normales. que prueba de lab solicitaría para ver el origen de la anemia. determinación del metabolismo de Fe. aspirado medular. recuento de reticulocitos. electroforesis de hb. mujer de 48 años sin APP de importancia presenta desde hace 1 mes sensación de pesantez en su región malar derecha se acompaña de obstrucción nasal y rinorrea amarillenta fétida por la fosa nasal derecha fue evaluada por medico quien considero sinusitis bacteriana aguda y prescribió amoxi-clav por 15 días sin alcanzar mejoría clínica, se hace una TAC de senos paranasales y fosas nasales libres, la ocupación del seno maxilar es heterogénea con calcificaciones en su interior, el seno no se encuentra dilatado ni presenta erosiones óseas, dada la descripción cual es el dx probable. bola fúngica. mucocele de seno maxilar. sinusitis bacteriana aguda. poliposis naso sinusal. mujer de 16 años acude a aconsulta en donde refiere que realiza ayuno voluntario e intermitente desde hace 8 meses aclara no haber tomado laxantes ni estimulado al vomito, adicionalmente confiesa temor permanente a subir de peso y considera que deberia ser inferior al que presenta al momento APP sin trastornos mentales EF IMC 19, cual es el dx mas probable. trastorno del comportamiento alimentario. snd de pica. trastorno de ansiedad. anorexia nerviosa con peso corporal significativamente bajo. px de 35 años nuligesta con APP de dolor pélvico crónico, refiere dismenorrea, dispareunia y disquecia de larga data, buscando desde hace 5 años embarazarse, no antecedentes de secreción vaginal patológica cual es la primera patología a descartar. endometriosis. torsión ovárica. SOP. EPI. px masculino de 54 años acude a consulta por dolor torácico sin causa aparente de intensidad moderada con irradiación a mandíbula, hombro y brazo izquierdo, se acompaña de mareo que obliga a permanecer sentado, no APP al EF FC 162 FR 19 T 36.8 TA 100/82 sat 89 AA, el px se encuentra inquieto, pálido, sudoroso y refiere que el dolor aumenta, hay presencia de murmullo vesicular bilateral se realiza EKG de 12 derivaciones se evidencia en V2 y V3 elevación del ST cual seria el tto inicial para este px mientras se espera la terapia de reperfusión mediante fibrinolíticos. O2, ASA, nitratos y opiáceos. O2, opiáceos, antiarrítmicos, anticolinérgicos. ASA, nitratos, antiarrítmicos. O2, antiarrítmicos, opiáceos, ASA. px joven con AP de asma tiene nueva crisis, en este contexto tomando como base los parámetros normales de la espirometría cual valor esta probablemente aumentado. capacidad pulmonar total. capacidad vital. volumen de reserva espiratoria. volumen de reserva inspiratoria. una mujer de 14 años llega a la consulta porque no ha menstruado, la anamnesis revela que hace 1 año empezó el crecimiento de vello axilar y púbico y el desarrollo mamario al EF las mamas y el vello están en tanner III que es lo que se debe hacer. pedirle que vuelva en 1 año si no menstrua. eco pélvico para valorar función ovárica. niveles de FSH y LH para valorar función ovárica. análisis de cariotipo. seleccione el cuadro que mas se ajusta a los criterios de snd metabólico. hombre de 29 años con IMC de 27.3 TA 135/95 glu 102 HOMA 4.4 TAG 220 colesterol total 190 HDL 35. mujer 39 años IMC 39 TA 115/70 GLU 90 HOMA 10.4 TAG 199 colesterol total 210 HDL 67. hombre 45 años, IMC 35.4 IMC 125/80 GLU 123 HOMA 7.7 TAG 140 colesterol total 312 HDL 60. mujer 51 años IMC 31.7 TA 150/85 GLU 88 HOMA 5.6 TAG 90 colesterol total 275 HDL 56. la celulitis en diabéticos ancianos es ocasionada por. streptococcus agalactiae. estafilococo. haemophilus influenzae. pasteurella multocida. varon de 55 años evaluado en admisiones para cx electiva de herniorrafía inguinal, APP HTA por 5 años en tto con enalapril asintomático, EF TA 120/80 FC 80 FR 14 T 37 abdomen suave depresible no doloroso, RHA presentes no peritonismo, RIG masan inguinal de 3 cm, reducible, no dolorosa que tipo de herida qx se planifica para este px. limpia. limpia/ contaminada. contaminada. sucia. seleccione los criterios para el dx de ataque de pánico. parestesias. desrealización. despersonalización. hipervigilancia. falta de concentración. px de 45 años, alcohólico crónico, hospitalizado por cirrosis hepática, hipertensión portal, presenta dolor abdominal difuso de moderada intensidad, disnea que impide el decúbito lateral derecho, aumento del perímetro abdominal, malestar general, desnutrición, sudoración profusa, ascitis masiva, en la paracentesis dx el contenido de prot del liquido ascítico es de mas de 1.1 cual es la patogenia de la dificultad respiratoria. abertura del diafragma. aumento de la presión oncótica del plasma. expansión del LIC. vasoconstricción del sist atrial esplácnico. px de 62 años, HTA controlado acude a ER por dolor en CSD irradiado a epigastrio y continuo desde hace 2 dias acompañado de sensación distérmica, hiporexia, nauseas y vómitos no alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios, EF dolor en CSD, MC burney y rovsing negativo, murphy positivo, RHA presentes LEU leve desviación izquierda, BT 1.8 TGO 50 TGP 52 amilasa 155 (0-137) cual es el estudio de imagen para confirmar dx. eco de abdomen por sospecha de colecistitis aguda. CPRE por sospecha de colangitis. TAC abdominal con contraste por sospecha de pancreatitis. RX de abdomen simple por sospecha de oclusión intestinal. los siguientes son FR asociados a sepsis neonatal excepto. peso elevado al nacer. prematuridad. depresión inicial. RPM. lactante de 8 meses con residencia en zona urbana y AP de 4 días con rinitis y tos seca esporádica comienza con fiebre de 38 que cede con medios físicos y taquipnea, al EF se encuentra crepitantes y sibilancias en ambos campos pulmonares, la ex de tórax muestra tórax hiperinsuflado y presencia de infiltrado intersticial bilateral el recuento de leucocitos es de 13 000 con predominio de linfocitos sat 95% cual es el dx y la conducta. neumonía vírica- tto sintomático y seguimiento en hogar. neumonía vírica - ingreso hospitalario y vigilancia de complicaciones. neumonía bacteriana - tto con antimicrobianos y seguimiento en hogar. neumonía bacteriana- ingreso hospitalario y tto antimicrobiano. niño de 1 mes es llevado a consulta por cuadro de 1 semana de vomito, inicio con vomito postprandial no bilioso de contenido lácteo, luego fueron mas frecuentes y hace 24h son explosivos después de cada alimentación, el niño sigue con apetito y llora de hambre, no ha presentado diarrea ni alza térmica, sus APP parto cefalovaginal espontaneo 39 sem de EG APGAR 7-9 al EF 135 FR 28 TA 70/50 T 36.9 tórax expansible con murmullo vesicular conservado, abdomen con distensión moderada en hemiabdomen superior, a la palpación profunda se palpa tumoración esférica de 1cm en epigastrio. RX de abdomen dilatación gástrica con escaso gas en asas intestinales distales. estenosis hipertrófica del píloro. atresia esofágica. enf. de hirschsprung. divertículo de Meckel. que complicación de la DMG ocasiona con mayor frecuencia parto prematuro. preeclampsia. gastropatía. cetoacidosis. nefropatía. px de 23 años es traída por su hermana que esta preocupada por su comportamiento alimentario, la paciente lo niega, la acompañante refiere que la hermana vomita todo lo que come, que cuando come con sus padres se sirve el plato entero pero apenas puede se levanta a provocarse el vomito, todo el día lleva un te adelgazante a mano y consume laxantes diarios EF emaciada, IMC 15, hipotensa, gingivitis y deshidratación, la px insiste en que su dieta es normal y que solo quiere bajar un poco mas de peso ya que sigue gorda, cual es el dx mas probable. anorexia nerviosa de tipo purgativo. anorexia nerviosa de tipo restrictivo. bulimia nerviosa. trastorno de rechazo de la ingesta alimentaria. la adrenalina es el fármaco de elección para el tto de shock anafiláctico no obstante px en uso de betabloqueantes pueden no responder adecuadamente de los siguientes cual es el fármaco que se debe emplear en estos casos. glucagón. dopamina. hidrocortisona. difenhidramina. que estudio de imagen se solicitaría para detectar cálculos renales residuales de menos de 2 mm. TAC sin contraste. eco. urografía IV. RX simple de abdomen. px femenina de 41 años con APP de DM 2 acude a consulta por presentar masa a nivel anterior del cuello de 8 meses de evolución al EF posición neutra, abultamiento en región cervical anterior y se palpa masa de 1.5 cm de diámetro, según la clasificación de bocios que grado de bocio presenta la px. 2. 1. 3. 0. un px de 5 años tiene rinitis alérgica luego de una rinofaringitis viral aguda presenta desde hace 3 semanas tos productiva mas frecuente en la noche, presenta congestión nasal y rinorrea muco purulenta, su voz es nasal y respira en día y en la noche con la boca abierta, afebril. auscultación cardiopulmonar normal, cual es la opción radiológica mas útil en este px. rx de senos maxilares y cavum. rx de senos frontales y cavum. rx de cavum y de torax. rx de torax y de senos maxilares. en la clínica de la depresión con que trastorno especifico están relacionados los intentos de suicidio. trastornos de la conducta. trastornos del pensamiento-cognición. trastorno de ritmos biológicos. trastornos somáticos. mujer de 70 años experimenta episodio de perdida del tono postural mientras paseaba por un centro comercial, los testigos manifiestan que perdió la conciencia por alrededor de 1 min y luego se recupero y se levanto con ayuda. como consecuencia de su caída sufrió una mínima laceración en su mentón fue conducida al hospital por paramédicos a su llegada GSW 15/15 examen neurológico normal, EEG y EKG normales, al día siguiente en observación hospitalaria presenta mareo y pierde la conciencia estando acostada en su cama, el monitor cardiaco episodios frecuentes de complejos prematuros ventriculares, cual es la patología mas común que causaría este disturbio del ritmo cardiaco. enf. coronaria isquémica. HTA no controlada. existencia de vía accesoria. enf. del nodo sinusal. px de 60 años que presenta tos persistente en ocasiones con hemoptisis, sudoración nocturna y disnea, dolor torácico tipo punzada de costado en rx derrame pleural de tamaño moderado cual es el dx. tb pulmonar. neumonía por pneumocystis jirovecii. histoplasmosis. absceso pulmonar. px de 3 años tiene desde hace 5 días vomito y heces acuosas sin moco ni sangre, al EF no se encuentran signos de deshidratación cual de las opciones seria la mejor alternativa terapéutica. sales de rehidratación oral y alimentación habitual. ayuno hasta que ceda el vomito y antibiótico oral. metoclopramida y sales de rehidratación oral. racecadotrilo y restaurador de flora. señale el enunciado que define el concepto de climaterio. perdida de la función reproductora. cesación de reglas. alteración en termorregulación. alteraciones neurovegetativas. en que porcentaje las infecciones maternas virales, bacterianas, protozoarias y por espiroquetas se vinulan a los casos de RCIU. 5. 30. 15. 50. un RN es ingresado a la UCIN con dificultad respiratoria, al EF arroja pie equino varo, facies comprimida del fenotipo potter orejas de implantación baja, tamaño de caja torácica disminuido eco abdominal revela agenesia renal bilateral, la ecografía durante el embarazo muestra un índice de liquido amniótico igual o menor a 2 cual es la causa mas probable de muerte en esta patología. insuficiencia respiratoria. sepsis. insuficiencia cardiaca. insuficiencia renal. que patología respiratoria del RN afecta sobre todo a prematuros y esta inversamente relacionada a EG. snd de dificultad respiratoria. taquipnea transitoria del RN. aspiración de material extraño. aspiración de meconio. Un paciente de 54 años se encuentra hospitalizado luego de haber sido operado de por una fractura compuesta de fémur posterior a un accidente de motocicleta. El paciente se encuentra en su primer día posquirúrgico cuando se queja súbitamente de disnea, mareo y sensación de opresión en el pecho con angustia notable. Sus signos vitales son: T: 37.5°C; TA: 110/70 mmHg; FC: 103 /min; FR: 28/min; O2: 82% al aire ambiente. El examen físico revela petequias en cara, ligera ingurgitación yugular y disminución del murmullo vesicular bilateral. El residente solicita una prueba rápida de dímero D, la cual es negativa. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en este caso?. Embolia pulmonar grasa. Ataque de pánico. Infarto agudo de miocardio. Shock hipovolémico. Mujer de 23 años acude a consulta prenatal con aumento de secreción vaginal. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2, Parto 1, Aborto 0. Embarazo actual de 24 semanas. Al examen físico se evalúa con signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa una cervicitis mucopurulenta sin olor. El examen en fresco es negativo. La tinción de Gram no identifica gérmenes. El cultivo de la secreción reporta una bacteria intracelular obligada y una prueba de amplificación de ácidos nucleicos negativo para Neisseria gonorrhoeae. ¿Qué tratamiento de una sola dosis es el más apropiado en este caso?. Azitromicina. Metronidazol. Ceftriaxone. Clindamicina. En la torsión testicular el signo de…………………… mediante la elevación del testículo afectado no disminuye el dolor incluso lo incrementa. Prehn. Gouverneur. Angell. Ger. Paciente de 29 años con 34 semanas de gestación, 60 kg de peso y sin antecedentes de interés. Acude a emergencias por dolor en hipogastrio, asociado a sangrado vaginal oscuro desde hace 4 horas. Familiar refiere que la paciente presentó pérdida de la consciencia de escasos segundos al incorporarse de la cama. Al examen físico: paciente agitada, álgica con EVA 10/10, palidez y frialdad cutáneo-mucosa, frecuencia cardiaca 115 lpm, presión arterial sistólica de 75 mmHg. ¿Cuál es el grado de choque que presenta la paciente según la escala de Basket?. Choque moderado, con pérdidas estimadas de sangre de 1 500 - 2 000 ml. Choque compensado con pérdidas estimadas de sangre de entre 500 a 1 000 ml. Choque severo, con pérdidas estimadas de sangre de 2 000 a 3 000 ml. Choque leve, con pérdidas estimadas de sangre de 1 000 a 1 500 ml. Hombre de 42 años, economista de profesión, desempleado desde hace dos años. En las últimas semanas ha estado muy triste y con problemas para dormir. Es encontrado en el suelo por su familia, sin abrir los ojos y sin moverse, junto al paciente hay un frasco con pastillas. En emergencia, TA de 90/60 mmHg, Fc de 48 por minuto, T 35.9 ° C, FR 10 por minuto, superficial. Piel y mucosas secas. No hay signos externos de trauma craneal. Glasgow de 5/15 M: 3 V: 1 O:1. Mirada primaria central, con pupilas de 1 mm de diámetro, reactivas a la luz; reflejos oculocefálicos y oculovestibulares presentes. Flacidez y arreflexia generalizada en los miembros, respuesta de flexión anormal bilateral con estímulos nociceptivos. Respuesta plantar bilateral indiferente. No signos meníngeos. ¿Por cuál de las siguientes sustancias es la intoxicación más probable en este paciente?. Barbitúricos. Fluoxetina. Anfetaminas. Carbamazepina. Paciente asmática que en la mañana limpió la casa usando el aromatizante de siempre y luego fue al gimnasio a su sesión regular de spinning. En la tarde presentó lumbalgia por lo que se automedica con COX1 y COX2 los cuales no había utilizado anteriormente. En la noche es llevada a urgencias con episodio de asma con compromiso vital que requirió intubación. ¿Cuál de los factores mencionados es más probable que haya condicionado el evento asmático severo?. Antiinflamatorios. Aromatizantes. Ejercicio. Ácaros. El haloperidol es el medicamento de elección para los casos de delirium. ¿Cuál es el enunciado correcto?. Hay varias vías de administración, incluyendo la endovenosa. Su dosis inicial es de 10 mg/día. El efecto adverso más frecuente es taquicardia. No tiene efecto antisicótico. ¿Cuál es el manejo inicial de un varón con retención aguda de orina causada por hematuria con coágulos?. Colocar un catéter de tres vías. Realizar cistoscopia con dilatador uretral. Colocar una sonda suprapúbica. Colocar una sonda vesical Foley. ¿Qué apgar presentó al nacimiento un RN con FC 80 lpm, esfuerzo respiratorio lento, sin tono muscular, sin llanto, con extremidades azules?. Apgar 3. Apgar 0. Apgar 6. Apgar 4. Paciente de 21 años, sexualmente activa con varias parejas sexuales, que en ocasiones utiliza preservativo, refiere que desde hace 3 días presenta secreción vaginal y prurito vulvar. En el examen físico se observa eritema vulvar y secreción vaginal amarilla, espesa, espumosa; fétida y con un pH de 7. No hay dolor pélvico a la palpación ni adenopatías inguinales. Al tacto vaginal no se palpan masas anexiales y no hay dolor a la movilización del cérvix. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Tricomoniasis vaginal. Vaginosis bacteriana. Candidiasis vulvovaginal. Enfermedad pélvica inflamatoria. Una mujer de 48 años es trasladada al servicio de emergencia a causa de dolor torácico que empezó unos 40 minutos antes, inmediatamente luego de cenar. El dolor se incrementó progresivamente en intensidad hasta llegar a ser 9/10, de carácter urente, asociado a un sabor ácido en su boca. Además, se acompaña de náusea, sudoración fría y sensación de muerte inminente. Ha experimentado eventos similares, pero nunca tan intensos como el actual. Está muy preocupada pues piensa que está teniendo un ataque cardíaco. Previamente, el dolor había aliviado con tabletas de carbonato de calcio. No tiene historial de enfermedades cardíacas ni otros problemas de salud. No toma medicamentos. No fuma, no ingiere alcohol ni usa drogas ilícitas. Al examen: TA: 125/70 mm Hg, FC: 78 x min, FR: 18 x min, SatO2: 93 %, el resto de la exploración física es normal. Sus exámenes de laboratorio iniciales son normales al igual que un ECG. Se administra nitroglicerina sublingual y sorpresivamente el dolor cesa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos diferenciales es el más probable en esta paciente?. Espasmo esofágico. Angina inestable. Miocarditis. Embolismo pulmonar. Señale en qué patología psiquiátrica se produce síntomas conductuales y psicológicos, inmovilidad, trastorno de lenguaje y ausencia de agitación psicomotriz: Demencia Alzheimer. Delirium. Demencia no Alzheimer. Psicosis. Mujer de 24 años, acude a sala de emergencia de hospital por presentar dolor en hipogastrio tipo cólico, de leve a moderada intensidad, asociado desde hace 48 horas con sangrado transvaginal escaso. Sus antecedentes gineco-obstétricos son: gesta 4, aborto 1, cesárea 2, ciclos regulares, amenorrea de 8 semanas. Exploración física: signos vitales normales. Abdomen suave, depresible, doloroso a la palpación profunda en hipogastrio. Al examen genital se constata el sangrado transvaginal, cérvix cerrado, útero ligeramente aumentado de tamaño, suave, regular, globoso, anexos no palpables. Dos exámenes de gonadotropina coriónica con 48 horas de intervalo reportan: 1 800 y 4 000 UI/ml y la progesterona está en 22 ng/ml. ¿Cuál de lossiguientes es el diagnóstico más probable?. Amenaza de aborto. Aborto incompleto. Mola hidatiforme. Embarazo ectópico. Un paciente de 54 años con antecedentes de alcoholismo importante. Acude a emergencias porque presenta decaimiento y fiebre de 24 horas de evolución. En el examen físico es evidente el mal estado nutricional, pero no existe un foco infeccioso claro, ni está en estado de choque “shock”. En la biometría lo llamativo es que tiene 800 leucocitos /mm3, con 30 % de linfocitos, 46 % de neutrófilos, 20 % de monocitos y 4 % de células con núcleo en forma de cayado. Usted decide iniciar un antibiótico como monoterapia. En este paciente. ¿Cuál de los siguientes elige?. Ceftazidima. Moxifloxacina. Ampicilina sulbactam. Tobramicina. Mujer de 35 años secundigesta de 38 semanas, acude a emergencias según refiere por contracciones uterinas, que iniciaron hace 6 horas, pero que cada vez son más intensas y frecuentes, además nota los movimientos fetales. No tiene sangrado ni salida de líquido por la vagina. Antecedentes obstétricos: primera gesta, con controles prenatales y ecografías normales. Al examen físico presenta: FC: 74/min, FR: 21/min, temperatura 36 °C, TA: 115/80 mmHg. Abdomen: gestante con fondo uterino a término, en presentación cefálica y FCF (frecuencia cardíaca fetal): 155/min. Al tacto vaginal cuello uterino posterior dilatado 2 cm y con 30% de borramiento, membranas íntegras y se palpa la cabeza fetal en segundo plano de Hodge. En la monitorización electrónica fetal se observa una caída aguda de la FCF con una pendiente rápida descendente y una recuperación variable, como "v", este hallazgo tiene una relación variable con las contracciones. ¿Cuál es la causa más probable de la desaceleración cardíaca fetal encontrada?. Compresión del cordón umbilical. Taquisistolia uterina. Hipoxia fetal. Compresión de la cabeza del feto. Hombre de 20 años es conducido al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de la piel y en las escleras. Inhalador ocasional de cocaína y en los fines de semana ingiere alcohol en moderada cantidad. Ha estado previamente sano. En emergencia, la TA es de 110/60 mmHg, temperatura bucal 37 °C. Hay agitación psicomotriz y esta desorientado en tiempo y en el espacio. Piel y mucosas ictéricas, gingivorragias, epistaxis y asterixis. El resto de la exploración física no tiene datos patológicos. Las pruebas de laboratorio revelan urea 49 mg/dl, creatinina 1.4 mg/dl, bilirrubina total 9.8 mg/dl, bilirrubina directa 8.9 mg/dl, TGP 820 UI/l, TGO 765 UI/l; TP 38 segundos (INR 8). ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Hepatitis aguda fulminante. Síndrome hemolítico urémico. Hepatitis alcohólica. Intoxicación por cocaína. En relación al tratamiento del síndrome nefrótico en el adulto, seleccione la afirmación adecuada: La hiperlipemia debe tratarse de forma enérgica, siendo las estatinas los fármacos de elección si se usa monoterapia. La furosemida está contraindicada en el manejo de los edemas por el elevado riesgo de insuficiencia renal prerrenal. Una dieta hiperproteica está indicada para compensar las pérdidas renales y evitar la progresión de la lesión glomerular. Los antiagregantes plaquetarios son fármacos de primera línea en presencia de fenómenos tromboembólicos periféricos. Paciente de 34 años, con traumatismo cerrado de tórax. Refiere dolor torácico intenso y disnea. A la exploración hay signos de distrés respiratorio agudo, enfisema subcutáneo e hiperresonancia a la percusión de hemitórax derecho. ¿Cuál es el manejo más adecuado?. Descompresión inmediata mediante la inserción de tubo torácico. Descompresión con aguja previa radiografía urgente de tórax. Radiografía diagnóstica de tórax y descompresión con tubo torácico. Toracoscopia urgente y descompresión inmediata con aguja. Paciente de 32 años, con embarazo de 37 semanas y diagnóstico de choque séptico por pielonefritis aguda, en este caso. ¿Qué tipo y cantidad de líquidos intravenosos se debe administrar?. Cristaloides 30 mL / kg de peso. Cristaloides 50 ml / kg de peso cada 2 horas. Cristaloides 40 ml / kg de peso, hasta mejoría clínica. Coloides o cristaloides a 50 ml / kg de peso. Seleccione el literal que describe la disentería por Shigella spp en niños menores de 5 años: Dolor abdominal tipo cólico, tenesmo, fiebre alta y en ocasiones convulsiones febriles, diarrea muco-purulenta y sanguinolenta, de cantidad variable. El paciente puede presentar somnolencia. Vómito, fiebre, cefalea, diarreas líquidas, abundantes, mucosas, con mal olor, dolor abdominal y persistencia de las diarreas durante 5 a 7 días. Puede haber somnolencia y convulsiones en algunos pacientes. Dolor abdominal tipo cólico postprandial, luego diarreas líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas, mal olientes, con restos alimentarios. Hay flatulencia intensa. Vómito persistente, inicio súbito de deposiciones diarreicas líquidas con aspecto de agua de arroz, abundantes, muy frecuentes y acompañadas de deshidratación progresiva y rápida, con colapso vascular. Las afectaciones glomerulares pueden manifestarse en forma de síndrome nefrótico o nefrítico. ¿Cuál es el elemento que corresponde con el síndrome nefrótico?. Eventos trombóticos por hipercoagulabilidad, edema y dislipidemia. Caída de los niveles plasmáticos de aldosterona. Presencia de cilindros hemáticos en la orina. Edemas por aumento de presión hidrostática. Varón de 68 años acude a consulta externa por rectorragia. Chofer profesional. Antecedente de diagnóstico por anoscopia de hemorroides hace 6 meses recibe tratamiento que no especifica. No cumple medidas de tratamiento no farmacológico prescritas. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 31 Kg/m2. Tacto rectal: tono esfínter normal, no masas o nódulos, paquetes venosos que se reducen de forma manual. Borde anal y área perineal sin patología. No presencia de fisuras o fístulas. No sangrado activo. ¿Cuál es el diagnóstico de las hemorroides de este paciente?. Internas: Tercer grado. Externas. Internas: Primer grado. Internas: Segundo grado. Seleccione las dosis de los siguientes fármacos utilizados en la terapia triple contra el Helicobacter Pylori. Omeprazol. Amoxicilina. Claritromicina. Cuál es la definición etimológica de eutanasia. Buena muerte. Suicidio asistido. Muerte tranquila. Muerte sin dolor. De los movimientos rítmicos y repetitivos del cuerpo en la infancia. Señale el que se presenta en el Autismo: Estereotipias. Compulsiones. Mioclonías. Corea. Varón de 61 años acude a consulta externa para evaluación preoperatoria por hernia umbilical. Antecedente de cirrosis hepática en tratamiento clínico con espironolactona. Niega hábitos tabáquico y alcohólico actual. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, IMC 22 Kg/m2. Somnoliento, confuso. Abdomen: onda ascítica. Hernia umbilical no reducible. Telangiectasias periféricas. Laboratorio: Bilirrubina 3.2 mg/dL, Albumina 2.2 g/L. Tiempo de protrombina: 28 segundos. INR 2.4. ¿Cuál es el diagnóstico de estratificación preoperatoria para este paciente?. Child Pough C. Child Pough B. Child Pough A. Encefalopatía estadio II. Una mujer de 30 años, embarazada de 6 semanas 5 días por fecha de la última menstruación, acude a la emergencia del hospital con dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad y sangrado vaginal abundante con coágulos. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gestas 2 Aborto 1. Al examen físico: TA 90/60 mmHg. FC 100 latidos / min, hemodinámicamente estable. Abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación. En la región genital; al examen especular: sangrado vaginal abundante con coágulos a través de orificio cervical externo. Al tacto vaginal: útero en anteversoflexión 1.3 x, consistencia blanda, cérvix central, blando, orificio cervical dilatado 1 cm, anexos no palpables. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Aborto inminente. Amenaza de aborto. Aborto completo. Aborto incompleto. Mujer de 33 años, gestas 5, para 4, abortos 1. Acude a la consulta a los 4 meses después del último parto en el que presentó hemorragia importante, con signos de choque hemodinámico, que precisó transfusión de sangre. Consulta por presentar sintomatología variada, en la que se incluye: pérdida de peso, caída importante de vello púbico, disminución significativa del volumen de las mamas, decaimiento, piel seca. Le preocupa, también, que a pesar de que no pudo dar de lactar, hasta el momento no ha menstruado. ¿Cuál de los siguientes síndromes es el más probable?. Sheehan. Rokitansky. Kallman. Addison. ¿En cuál de las siguientes valvulopatías es más frecuente encontrar embolias sistémicas como complicación?. Estenosis mitral. Insuficiencia mitra. Insuficiencia tricuspídea. Estenosis tricuspídea. Varón de 66 años, desde hace 5 días presenta disuria, urgencia urinaria, dolor en el hipogastrio y alza térmica. No reporta hematuria, ni dolor lumbar. El paciente tiene una prótesis valvular mecánica mitral desde hace 20 años, se encuentra en tratamiento con Warfarina sódica y el último control de INR fue hace una semana, con un valor de 2.9. Hace 18 meses presentó un infarto en el territorio de la arteria cerebral media derecha que dejó como secuela una hemiparesia izquierda espástica, requiriendo de asistencia para la marcha. Tiene antecedentes hace dos años de un sangrado digestivo alto secundario al uso de la Warfarina. La biometría es normal. INR 2.8; EMO piocitos 15 por campo; bacterias +++. Cultivo: E. coli. ¿Cuál es elantibiótico que debe ser administrado en el paciente?. Nitrofurantoína. Ciprofloxacina. Amoxicilina. Gentamicina. Hombre de 45 años acude al servicio de emergencia por presencia de una tumoración dolorosa en la región inguinal derecha, refiere que normalmente con el reposo desaparece, pero en esta ocasión se mantiene y produce dolor. Sin antecedentes de importancia. Al examen físico: TA: 100/67 mmHg, FC: 67/min, FR: 19/min. Región inguinal derecha, presencia de tumoración dolorosa, no reductible, localizada sobre ligamento inguinal. Se decide realizar intervención quirúrgica de emergencia, encontrando un asa intestinal pasando a través del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Hernia inguinal indirecta. Hernia inguinal directa. Hernia obturatriz. Hernia femoral. Las siguientes son las reacciones adversas más comunes asociadas a la vacunación por rotavirus: Irritabilidad, diarrea, vómito, flatulencia y dolor abdominal. Convulsiones, alteración del estado de conciencia. Ictericia, elevación de enzimas hepáticas y acolia. Síncope, hipotensión ortostática. Una niña de 12 meses de edad presenta desde hace 2 días rinorrea serosa, tos no productiva y temperatura de 37.5 °C. Al examen físico se encuentra normal, con secreción ocular bilateral, congestión nasal y eritema faríngeo. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?. Acetaminofén. Loratadina. Amoxicilina. Ambroxol. Si a un niño se le administra una suspensión antialérgica, cuyo principio activo es prednisolona, es probable que los próximos días el niño muestre: Muguet. Retención urinaria. Visión borrosa. Coluria. A su consulta acude un paciente de 61 años, refiriendo disnea y dolor retroesternal opresivo que aparecen a los esfuerzos físicos, y cuadros de desmayos que experimenta también al ejercicio y al incorporarse bruscamente. Al examen físico tiene ruidos cardiacos rítmicos, frecuencia cardiaca de 84 latidos/min y presión arterial de 100/85 mm Hg; y a la auscultación hay un soplo mesosistólico en la base del corazón, más evidente en el segundo espacio intercostal derecho irradiado a los vasos del cuello. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Estenosis aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Estenosis tricuspídea. Paciente de 5 años, pesa 20 kg. Presenta epigastralgia postprandial moderada seguida de diarreas, 3 o 4 veces al día, líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas, esteatorréicas, mal olientes y con restos alimentarios. Flatulencia intensa. Buen estado general. El abdomen algo abombado y timpánico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y su tratamiento?. Giardiasis, metronidazol suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 2.0 ml TID, 5 días. Amebiasis, metronidazol suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml TID, 10 días. Enterobiasis, albendazol 200 mg, una sola dosis. Ascaridiasis, albendazol 400 mg en una sola toma. Lactante de 4 meses presenta tos y rinorrea abundante desde hace dos días. Desde esta mañana tiene dificultad para respirar. Nació a término de peso adecuado para la edad gestacional. Lactancia mixta. Examen físico: afebril, buen estado general. Bien nutrido e hidratado. No tiene alteraciones cutáneas. Relleno capilar menor de 2 segundos. Rinorrea abundante, tiraje subcostal e intercostal leves, frecuencia respiratoria 48 rpm. Auscultación cardiaca: rítmica, soplo sistólico I/VI. Auscultación pulmonar: buena ventilación bilateral, sibilancias espiratorias difusas en ambos campos pulmonares, temperatura: 36.8 ºC. SO2: 95 %. ¿Cuál es la mejor indicación para este paciente?. Aseo nasal, explicar signos de alarma y citar en 48 horas. Azitromicina 10 mg/kg/ día x 3 días y explicar signos de alarma. Remitir a Urgencias para Rx de tórax y exámenes de laboratorio. Remitir a Urgencias para antibioticoterapia y broncodilatación. Paciente de 35 años, con embarazo de 18 semanas, acude a consulta de control prenatal y presenta presión arterial 150 / 80 mmHg, confirmada; FR: 18 respiraciones por minuto, T: 36.9 °C, FC: 72 latidos por minuto. En el examen físico se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 150 latidos por minuto. Se realiza determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es negativo. Exámenes de laboratorio: plaquetas 200 000 / uL, TGO 28 UI / L, TGP 29 UI / L, creatinina sérica 0.7 mg / dL, LDH 280 UI / L. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso?. Hipertensión crónica. Preeclampsia sin signos de gravedad. Hipertensión Gestacional. Síndrome de HELLP. Paciente de 45 años al que se le brindó toda la información sobre el tratamiento que requiere, se niega a recibir la terapia recomendada. Con estos antecedentes seleccione la combinación correcta. ¿Cuáles deben firmar el consentimiento informado?. El paciente. El médico que atiende el caso. Un testigo externo al establecimiento. La enfermera del servicio. El acompañante del familiar. El jefe médico del servicio. Adulto de 20 años acude por presentar anorexia, más náusea y vómito en una ocasión, en el examen físico presenta hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho, y en laboratorio una leucocitosis de 14 000. ¿Cuál es el valor según la escala de Alvarado?. 6. 5. 7. 8. Tres de los siguientes, son criterios de ingreso hospitalario en la neumonía adquirida en la comunidad en edad pediátrica. Señale: Inmunodepresión. Necesidad de oxígeno suplementario. Vómitos o intolerancia oral. Edad <2 años. Neumonía lobar. Fiebre 39 grados centígrados. Un paciente de 21 años sin antecedentes clínicos de importancia, presenta un cuadro compatible con neumonía comunitaria y decide hospitalizarlo. Tres días más tarde, con adecuada evolución clínica, usted solicita una radiografía de tórax para control previo al alta, pero todavía persiste el infiltrado radiológico. En estas condiciones y expresado en semanas, usualmente. ¿Cuál es el mínimo tiempo promedio en que se realiza el control radiológico?. 6 semanas. 1 semana. 2 semanas. 3 semanas. Paciente en tercer día post parto, que presenta temperatura de 38.4 °C y malestar general. Los otros signos vitales son normales. Tiene abdomen suave, fondo uterino doloroso, a nivel de ombligo. Loquios asalmonados de mal olor. ¿Cuál de los siguientes gérmenes están asociadas con este cuadro?. Escherichia Coli. Estreptococo grupo A. Chlamydia Trachomatis. Bacteroides species. Una madre primigesta, sin factores de riesgo acude a emergencia con actividad uterina regular. Se detecta durante la labor bradicardia fetal y la amniorexis instrumental revela líquido amniótico meconial. El recién nacido a término nace hipotónico, con una frecuencia cardiaca de 100 latidos por minuto y apneico. Recibe presión positiva durante 30 segundos. Su Apgar fue de 5/7/8 (Al primer minuto, a los cinco minutos y a los diez minutos, respectivamente). Se realiza placa de Rx de tórax de apariencia normal. A las 2 horas de vida se lo encuentra irritable, hipotónico y quejumbroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad hipóxico-isquémica. Enfermedad de membrana hialina. Sepsis neonatal nosocomial. Taquipnea transitoria. En qué momento se debe solicitar urocultivo para tamizaje de bacteriuria asintomática en una mujer embarazada. Primera consulta prenatal y/o semana 12-16 de embarazo. Únicamente se debe realizar a partir del segundo trimestre. Únicamente a partir del tercer trimestre y si ha presentado infecciones de vías urinarias. Solo se debe realizar cuando tiene infección urinaria comprobada por laboratorio. Un paciente de 2 años es llevado a emergencias por presentar convulsiones hace aproximadamente 35 minutos. Al examen físico se constata la presencia de movimientos tónicos clónicos generalizados con pérdida de conciencia. ¿Cuál es la secuencia ordenada del tratamiento a seguir en este paciente? 1. Administración de diazepam. 2. Administración de tiopental. 3. Controlar la vía aérea y circulación. 4. Administración de fosfenitoína. 3, 1, 4, 2. 1, 2, 3, 4. 3, 2, 1, 4. 1, 3, 4, 2. Paciente de 36 años, multípara con 30 semanas de gestación, con antecedente de tabaquismo y legrado hace 6 años por aborto espontáneo. Acude por sangrado vaginal. ¿Cuál es el principal signo que orienta el diagnóstico de placenta previa?. Hemorragia indolora. Hemorragia profusa. Hemorragia de coloración café. Hemorragia al inicio del embarazo. Son factores de riesgo para infección de vías urinarias. EXCEPTO. Ingesta de alcohol. Estado de gravidez. Obstrucción urinaria. Diabetes mellitus. Paciente en puerperio tardío, que acude a consulta por presentar fiebre, malestar general, dolor en mama derecha, al examen físico: T de 39 °C, FC 100 lpm, TA 120/80, al examen de las mama se evidencia grietas, fisuras, la mama está enrojecida en los 4 cuadrantes, hay dolor intenso al desplazar la mama, el surco submamario se encuentra edematoso, la secreción láctea tiene pus, los ganglios axilares están agrandados y dolorosos. ¿Cuál es el diagnóstico?. Absceso. Galactoforitis. Mastitis crónica. Mastitis aguda. Un niño de 7 años, procedente de una finca del litoral ecuatoriano, presenta fiebre de 39.2 °C, mialgias, dolor articular y óseo, dolor retro ocular y molestias gripales como odinofagia y tos. Su estado general está deteriorado. Además, presenta petequias distribuidas en todo el cuerpo, excepto en palmas y plantas. En la biometría presenta leucopenia y trombocitopenia. Se diagnostica dengue grave. Seleccione la primera prioridad para su tratamiento: Mantener el volumen de los líquidos corporales con la administración de una solución hidroelectrolítica. Administrar analgésicos para calmar sus dolores y esperar la evolución del proceso viral. Administrar azitromicina, para evitar infecciones pulmonares o intracraneales secundarias. Observación y monitorización del paciente y administración de dopamina si disminuye la presión arterial o presenta colapso vascular. La definición correcta de ruptura prematura de membranas lejos de término es. Entre 24 - 34 semanas y 6 días de gestación. Entre 35 - 36 semanas y 6 días de gestación. Entre las 24 - 28 semanas de gestación. Antes de las 24 semanas de gestación. Escolar de 6 años quien desde hace 3 semanas presenta rinorrea purulenta, tos productiva especialmente en la noche, congestión nasal persistente. En las mañanas presenta algo de disfonía. Su madre refiere halitosis y cefaleas ocasionales. ¿Cuál es el diagnóstico mas probable para este caso?. Sinusitis maxilar aguda. Sinusitis frontal aguda. Rinofaringitis aguda. Faringitis con adenoiditis. Paciente de 24 años, que acude a control prenatal cursando 25 semanas de amenorrea con evolución normal. Los exámenes reportan: hemoglobina 12.5 g/dl, hematocrito 37 %, leucocitos 11 050/mm3, neutrófilos 71 %, creatinina 1.1 mg/dl, glucosa postprandial (a la hora con 50 g de glucosa) 135 mg/dl. En virtud de los cambios fisiológicos del embarazo. ¿Cuál de los resultados reportados se encuentra en nivel patológico?. Creatinina. Leucocitos. Neutrófilos. Glucosa. Indique un criterio de admisión, de la embarazada en trabajo de parto, al centro obstétrico. Dinámica uterina regular. Dilatación menor a 3 cm. Borramiento menor al 50%. Estabilidad hemodinámica. Paciente mujer de 55 años nota cansancio y debilidad desde hace algunas semanas. Acude a consulta médica. El facultativo palpa un pequeño bocio que la paciente no ha notado. En la anamnesis dirigida, el médico se percata que la paciente ha aumentado de peso y presenta estreñimiento. Decide realizar una biopsia de tiroides que reporta infiltración linfocítica marcada. Elija los resultados de laboratorio que tengan relación con el caso clínico descrito. TSH elevada. T4 libre baja. TSH baja. T4 libre elevada. Mujer de 35 años, acude a consulta por lesiones purpúricas en miembros inferiores de 15 días de evolución. Historia previa de tumefacción, dolor y rigidez matinal de ambas manos de 3 meses de evolución. Niega sangrados. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 76 lpm, FR: 18 rpm. Extremidades: Manos tumefacción de 2da y 3era articulación metacarpofalángica derecha. Piernas se observa lesiones eritematovioláceas palpables que no desaparecen con la vitropresión. En exámenes de laboratorio: Leucocitos 6800/mm3, Hto. 35%, Plaquetas 120000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Vasculitis leucocitoclástica. Amiloidosis. Púrpura plaquetopénica. Escorbuto. Señale en qué nivel de glucemia se requiere insulina como fármaco terapéutico inicial. 250 a 300 mg/100 mL. 200 a 250 mg/100 mL. 150 a 200 mg/ 100 mL. 126 a 150 mg / 100 mL. Se presenta el caso de una paciente de 32 años que es llevada a la consulta por su esposo, que está preocupado porque tiene “ideas extrañas”. La paciente, que tiene un diagnóstico de una enfermedad mental en tratamiento irregular con litio, se encuentra actualmente en un estado de expansión afectiva, ligeramente agitada y taquifasica. Constantemente hace referencias a que está bendita y que todas sus acciones están de acuerdo con “el señor de los cielos”, que la protege y la ha elegido como su mensajera. Esta idea se mantiene con convicción extrema y no tambalea ante cuestionamiento por parte de sus seres queridos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Enfermedad bipolar. Depresión mayor. Demencia vascular. Ataque de pánico. Paciente masculino de 38 años, chofer de bus, acude a consulta por presentar dolor abdominal en hipocondrio derecho de 5 días de evolución, que se irradia hacia hombro y aumenta con inspiración profunda. Además, refiere alza térmica de 38.7 ºC. de mismo tiempo de evolución. Niega viajes, uso de drogas intravenosas, limpiezas dentales o procedimientos invasivos recientes. Refiere como antecedentes, haber una apendicectomía a los 15 años. Al examen físico, el paciente se encuentra orientado en tres esferas, con TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 89 x minuto, FR: 14 x minuto, T: 38.5 ºC, Sat O2 96 %. Conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas. Mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, puñopercusión hepática positiva, ruidos hidroaéreos presentes. No otros datos patológicos. Se realiza un eco abdominal, que reporta lesión única, redondeada, hipoecoica de márgenes regulares, en lóbulo derecho, de aproximadamente 4 cm de diámetro. ¿Cuál sería su tratamiento antibiótico de elección?. Metronidazol. Vancomicina. Amoxicilina + clavulánico. Anfotericina B. Las pruebas para VIH deben realizarse de manera obligatoria en los siguientes casos. EXCEPTO. Realización de procedimientos quirúrgicos. Mujeres embarazadas. Donantes de hemoderivados. Personas con tuberculosis pulmonar. Hombre de 55 años es traído a emergencias por el ECU 911, tras sufrir accidente de tránsito a alta velocidad al perder pista en la carretera mojada, mientras conducía una moto y portaba casco. El paciente refiere gran dolor en el tórax. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: Glasgow 15/15. FC:116/min, FR:26/min, TA: 85/50 mm Hg, T: 36°C. SatO2 aire ambiente: 92%. Estigmas de golpe en el centro de la pared torácica anterior. Cardiopulmonar: Ruidos cardiacos apagados, murmullo vesicular conservado y sin ruidos sobre añadidos. Venas yugulares ingurgitadas. La biometría hemática muestra leucocitos de 10 500/mm3 con 62% de neutrófilos, hemoglobina de 13.8 g/dl. ¿Cuál es la herramienta más útil en la evaluación inicial de este paciente?. Ecografía FAST. Radiografía de tórax. Cuantificación de troponinas. Toracotomía con aguja. Paciente de 3 años con desnutrición calórica-proteica significativa, presenta la siguiente biometría hemática: leucocitos = 7800/mm3; neutrófilos = 65 %; eosinófilos = 3 %; linfocitos = 32 %; presencia de neutrófilos hipersegmentados, hematocrito = 32 %, hemoglobina = 10.6 g/dl; VCM = 98 fl; HCM = 24 g/dl; CMHC = 22 g/dl. Ha recibido hierro durante un mes en dosis adecuadas, sin embargo, persisten las alteraciones hematológicas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este paciente?. Anemia megaloblástica; tratamiento con ácido fólico. Anemia ferropénica; tratamiento con vitamina C. Anemia megaloblástica; tratamiento con sulfato ferroso. Anemia ferropénica; tratamiento con ácido fólico. Primigesta de 33 años acude al control prenatal de las 35 semanas. El embarazo ha cursado sin complicaciones y como parte de los exámenes de tamizaje se procede a realizar un cultivo vaginal y rectal para la detección del estreptococo beta hemolítico del grupo B; el resultado del cultivo vaginal es positivo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada?. Ampicilina durante el trabajo de parto. Ampicilina este momento por 7 días. Cesárea programada a las 37 semanas. Ampicilina stat y antes del parto. Un paciente de 4 años y 4 meses acude a la consulta acompañado de su madre quién ha notado que su hijo tiene lesiones en la piel y se rasca mucho hasta lastimarse. No refiere antecedentes de importancia, salvo rinorrea cuando hace mucho frío y cuando el niño juega en la sala. Al examen físico, se evidencian placas rojas, de bordes mal definidos, ásperas en el cuello, axilas y rodillas. Se evidencia la presencia de piel seca de forma generalizada y escoriaciones sobre y alrededor de las placas en relación con rascado intenso. ¿Cuál podría ser su diagnóstico?. Dermatitis atópica. Dermatitis seborreica. Impétigo. Psoriasis. Seleccione la enfermedad que no coexiste con la infección aguda por VIH. Borreliosis. Tuberculosis. Paludismo. Adenovirosis. Paciente de 21 años, con tumoración de 2 cm de crecimiento lento en 6 meses, móvil, liso, sin fijación a piel, localizado en cuadrante súpero externo de la mama izquierda, no se palpa adenopatías. Luego de los exámenes complementarios se le propone su extirpación quirúrgica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fibroadenoma. Papiloma intraductal. Cáncer in situ. Necrosis grasa. Se trata de un protozoario de distribución mundial y prevalencia muy variable. La incidencia aumenta con la edad y es mayor en los hombres adultos. Al menos 90% de las infecciones producidas por este agente son asintomáticas, causadas por cepas que no deberían ser tratadas. Es causa poco frecuente de disentería en niños. El diagnóstico de enfermedad invasiva requiere la identificación de trofozoítos hematófagos en las heces o en las ulceras del colon. Puede producir desde diarrea persistente moderada hasta disentería fulminante o absceso hepático. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: Giardia Duodenalis. Entamoeba hystolítica. Rotavirus. E. Coli. Una niña de 36 horas de vida es evaluada en hospitalización por un neonatólogo, es producto de un parto vaginal espontáneo a las 39 semanas. Antecedentes prenatales: embarazo sin complicaciones de una primigesta de 37 años. En el examen FC:125 /min, FR:40/min, temperatura: 36.8 °C, su piel es rosada sin lesiones. Sus ojos aparentan espaciados, labios y nariz son normales y su paladar tiene un arco alto, cuello alado. Su pecho tiene forma de escudo con pezones muy espaciados, presenta soplo sistólico, más fuerte debajo de la escápula izquierda. Pulmones murmullo vesicular conservado de forma bilateral. Pulsos femorales están débiles, en comparación con pulsos radiales, manos y pies edematosos. ¿Qué alteración cardiovascular es más probable que presente la paciente?. Coartación de la aorta. Conducto arterioso persistente. Comunicación interventricular. Transposición de los grandes vasos. Seleccione la situación que describe un caso de distanasia: Paciente con cáncer terminal que su médico de cabecera reanima una y otra vez a pesar de tener firmado un documento de no reanimación. Paciente con cáncer terminal que el médico le facilita una solución de cloruro de potasio para que coloque en su suero y acabe con su vida. Paciente con cáncer terminal que el médico habla con los familiares de forma insistente para desconectarlo del ventilador de cuidados intensivos. Paciente con cáncer terminal que el médico no le da sus medicamentos de forma regular en espera de que llegue mucho más rápido a la muerte. Paciente masculino con deterioro del estado general, acude con fiebre, fatiga, taquicardia. Laboratorio: VIH+. RX de tórax: cavidad aérea de 11x 4 cm. Familiares realizan una reclamación judicial posterior al fallecimiento en emergencia. ¿En qué condición se vulnera la confidencialidad de datos?. Cuando el pedido lo realizan autoridades judiciales en el marco de un proceso legal. Cuando se informa a su pareja del resultado positivo del paciente. Al revelar el informe de la autopsia. Cuando se informa al laboratorio clínico del resultado positivo del paciente. Varón de 7 meses, atendido en emergencia de un hospital, deshidratado con vómitos, diarrea y fiebre de 4 días de evolución. Ojos hundidos, signo del pliegue positivo, taquipneico y peso: 6 kg. Analítica sanguínea: Hb 11.6 g/dl; Hto: 39 %; Leucocitos: 14 900 mm3 (Neutrófilo 63 %; Linfocitos: 30 %; Monocitos: 7 %); Plaquetas: 322 000 mm3; Osmolaridad: 295 mOs/L; Na: 137 mEq/l; K: 5.6 mEq/l; Ca iónico: 1.2 mmol/l; pH: 7.20; pCO2: 35 mmHg; HCO3:11mEq/l; Lactato: 5.3mmol/l; Creatinina: 4.2 mg /dl. ¿Cuál es la deshidratación más probable que presenta el paciente?. Isotónica con acidosis metabólica. Hipotónica con acidosis respiratoria. Hipotónica con acidosis metabólica. Hipertónica con acidosis metabólica. ¿Cuál es el enunciado que corresponda con los fármacos indicados en el tratamiento de la agitación psicomotriz?. Los antipsicóticos están indicadas en las agitaciones psicóticas y en las orgánicas, fundamentalmente en el delirium. El haloperidol es el fármaco más empleado y se lo utiliza a dosis de 50 mg intramuscular, repitiendo dosis cada 30 minutos. El uso de antipsicóticos atípicos ha sido determinado como el tratamiento de única elección en la agitación psicomotriz. En las agitaciones orgánicas, se indican de manera sintomática los antipsicóticos de baja potencia a dosis bajas ya que tienen cardiotoxicidad ínfima. Paciente femenina de 26 años, con 4 abortos de repetición, trombosis venosa profunda de pierna derecha hace 3 años. Es hospitalizada, a la exploración: soplo sistólico pulmonar 3/4. Plaquetas 200 000, anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina positivos a título alto. Eco transtorácico y transesofágico: masa móvil de 4.3 x 1.2 cm en el tracto de salida del ventrículo derecho (VD) en forma de racimo que prolapso en sístole hacia la arteria pulmonar. ¿Cuál es la alternativa de anticoagulación de primera elección para este paciente?. Heparina. Acenocumarol. Fondaparinux. Warfarina. En relación con el secreto médico, señale la afirmación correcta: El secreto médico es obligatorio cualquiera sea su modalidad de ejercicio. La muerte del paciente exime al médico tratante del secreto médico. El contenido de la historia clínica se excluye del secreto médico. Los datos íntimos recogidos en la historia clínica no son objeto de secreto. Una niña de 5 años presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39.5 °C y deposiciones blandas con sangre, con una frecuencia de 5 por día. ¿Cuál de los siguientes gérmenes se asocia frecuentemente con este cuadro?. Shigella. Ascaris. Rotavirus. Giardia. Un bebé nace prematuro. Su madre desea conocer qué posibilidad tiene de sobrevivir. ¿Cuál de los siguientes factores está asociado a mayor supervivencia con menor morbilidad?. Mayor peso. Tamizaje normal. ECO fetal normal. Mejor APGAR. Varón de 50 años acude para valoración y al auscultarlo se percibe un soplo diastólico de intensidad IV/VI en focos aórtico, que se ausculta mejor mientras se inclina hacia adelante y contiene la respiración. ¿Cuál es el daño valvular de este paciente?. Insuficiencia aórtica. Estenosis aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. La velocidad de ganancia de peso, promedio, por semana (kg / sem), en una embarazada durante el segundo trimestre con un IMC pregestacional normal es de: 0.42 Kg / sem. 0.51Kg / sem. 0.28 Kg / sem. 0.22 Kg / sem. Mujer de 25 años, acude a emergencia por lesión autoinflingida por ingestión de pesticida hace 1 hora. Antecedentes: tuvo trastorno depresivo. Antecedentes psicosociales: buena dinámica familiar, niega problemática económica, social o situacional. Personalidad previa introvertida. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 48 lpm, FR: 16 rpm Glasgow 12/15. Pupilas mióticas no reactivas. Sialorrea. No signos físicos de violencia. Resto de examen físico normal. Exámenes complementarios toxicológicos negativos. En la valoración psiquiátrica posterior: Funciones cognitivas superiores sin alteración. Presenta anhedonia. No tiene alucinaciones. ¿Cuál es la causa de mayor peso para su conducta?. Factores psicopatológicos. Datos demográficos de riesgo. Factores psicológicos de riesgo. Acontecimiento situacional. Se trata a un paciente adulto que padece de un proceso infeccioso de tejidos blandos y usted debe conocer los criterios de sepsis severa para que, en caso de presentarse a pesar de la reposición de líquidos, referirlo de manera oportuna para tratamiento de especialidad en un nivel de mayor complejidad. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de sepsis severa?. Presión arterial menor a 90 mm Hg. Alcalosis metabólica. Lactato menor a 1 mmol/l. Plaquetas de 150 000/mm3. La evolución natural de la nefropatía diabética se caracteriza por los siguientes eventos. EXCEPTO. Prostatitis. Albuminuria. Acidosis tubular. Hiperperfusión glomerular. El síndrome séptico en el embarazo se acompaña de gran variedad de manifestaciones clínicas y complementarias. Seleccione el conjunto de resultados de laboratorio esperados en este caso: Leucocitosis, trombocitopenia, hiperglucemia, hiperbilirrubinemia. Leucocitosis, trombocitopenia, hipoglucemia, hiperuricemia. Leucocitosis, trombocitosis, hiperglucemia, bilirrubina normal. Leucocitosis, trombocitosis, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia. Un niño de 4 años y 16.6 kg de peso tiene disentería grave. Se encuentra bien hidratado pues recibió hidratación oral. T: 39.5°C. Tenesmo intenso y cólicos abdominales. Las deposiciones son muco sanguinolentas. ¿Cuál es la mejor decisión terapéutica?. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg y referir de acuerdo a las normas. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas durante 3 días. Referir. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas por 24 horas y luego referir. Administrar ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 3 días y si no mejora referir de acuerdo a las normas. Paciente masculino de 40 años, con antecedente de alcoholismo, el cual presenta fiebre, tinte ictérico, taquipnea, con eritema palmar, temblor en manos, con manos en puño y lenguaje agresivo y soez. ¿Qué fármaco se debe suministrar para el manejo inicial?. Haloperidol 5 mg, vía Intramuscular, repitiendo cada 30 minutos, dosis máxima 20 mg/día. Quetiapina 25 mg, vía oral, repitiendo la dosis a los 30 minutos, dosis máxima 50 mg/día. Paracetamol 1 gr Intravenoso STAT, luego cada 8 horas. Midazolam 5 mg intravenosos, repitiendo la dosis a los 30 minutos hasta suministrar 15 mg/día. Señale la enfermedad aguda autolimitada de la lactancia y la primera infancia que se caracteriza por la aparición brusca de fiebre alta, que suele resolverse después de 72 horas (crisis), pero puede disminuir de forma gradual durante un día (lisis) coincidiendo con la aparición en el tronco de un exantema morbiliforme de color rosa o ligeramente enrojecido y no pruriginoso, de 2-3 mm. El exantema suele durar 1-3 días, pero a menudo se describe como evanescente y puede ser visible sólo durante horas, extendiéndose desde el tronco hasta la cara y las extremidades. Los signos asociados pueden consistir en congestión leve de la faringe, la conjuntiva palpebral o el tímpano, y en un aumento de tamaño de los ganglios suboccipitales. Roséola. Sarampión. Rubéola. Mononucleosis infecciosa. Las siguientes complicaciones de los neonatos con retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) son correctas. EXCEPTO. Hiponatremia. Asfixia. Hipertensión pulmonar. Policitemia. Paciente masculino de 44 años, está desempleado, divorciado, consume bebidas alcohólicas todos los fines de semana, se siente triste, duerme mucho, ha bajado de peso, no puede concentrarse, siente que piensa lento, por dos ocasiones se ha cortado las venas y ha decidido lanzarse de un puente. ¿Cuál es el plan de tratamiento a seguir en el manejo clínico del paciente?. Hospitalización en el servicio de psiquiatría e inicio de psicofármacos. Manejo y apoyo familiar para la guía conductual e inicio de ansiolíticos. Manejo por consulta externa de psiquiatría semanal. Se respeta la autonomía del paciente porque es una voluntad anticipada. Un paciente varón de 52 años debuta con aumento del diámetro abdominal desde hace 3 semanas, sin dolor y ha notado que tiene las piernas hinchadas. Dentro de sus hábitos refiere consumir 2 a 3 vasos de alcohol al día (whisky) desde hace 10 años y fue colecistectomizado hace 4 años. Acude con la esposa, quién indica que lo nota más agresivo y que es poco paciente con ella y sus hijos. Dentro de la revisión de aparatos y sistemas, el paciente refiere insomnio desde hace 2 meses. Le solicita una ecografía abdominal en dónde se evidencia la presencia de 800 cc de líquido ascítico, hígado de tamaño pequeño y de bordes nodulares, sin lesiones focales. Se realizan exámenes: Hto 45%, plaquetas 320.000 x 109/L, leucocitos 3500 x 109/L, neut 56%, TP 12 seg, Albúmina 4 mg/dL, TGO 84 U/L, TGP 74 U/L, Bilirrubina total 1.8 mg/dL. ¿Cuál sería el siguiente paso en el manejo de este paciente?. Realizar una paracentesis diagnóstica, retirando 150 ml de líquido ascítico. Realizar una paracentesis terapéutica, retirando la mayor cantidad de líquido ascítico posible. Hospitalizarlo ante la posibilidad de estar cursando una insuficiencia hepática. Iniciar tratamiento con corticoides por una hepatitis alcohólica. Las siguientes son infecciones de transmisión sexual que producen un síndrome de úlcera genital, EXCEPTO. Blenorragia causada por la Neisseria gonorrhoeae. Sífilis causada por el Treponema pallidum. Chancroide causado por el Haemophilus Ducrey. Herpes genital causado por el virus del herpes tipo 2. Un recién nacido pretérmino de 900 g. presenta ictericia severa por eritroblastocis fetal. Se acompaña de hepatomegalia y esplenomegalia. Se encuentra pálido. Sus niveles séricos de bilirrubina superan los 25 mg/dl. Se considera que este neonato está en riesgo de encefalopatía bilirrubínica o ictericia nuclear. Seleccione el tipo de bilirrubina que se encuentra elevada. Indirecta. Directa. Conjugada. Más directa que indirecta. Con base en las guías clínicas del MSP del Ecuador, respecto al diagnóstico de ruptura prematura de membranas. Señale lo correcto: Se diagnostica con historia clínica y observación de salida de líquido amniótico por el canal cervical con especuloscopía. Se diagnostica con anamnesis y verificación de salida de líquido amniótico del canal cervical por tacto vaginal. Ante la presencia de salida de líquido amniótico a través del canal cervical se recomienda la evaluación con prueba de nitrazina. Únicamente la presencia ultrasonográfica de hidramnios es útil para el diagnóstico. El incremento total de peso recomendado (Kg) al final del embarazo gemelar y con un IMC normal pregestacional es de: 17 - 25 Kg. Por lo menos 23 Kg. 14 - 23 Kg. 11 - 19 Kg. ¿Quiénes pueden firmar el consentimiento informado?. Uno de los abuelos con patria potestad de padres menores de edad. Abuelo sin patria potestad de padres mayores de edad. Los dos abuelos sin patria potestad de padres menores de edad. Menores de edad no emancipados. En una paciente que presenta una úlcera genital indurada no dolorosa, con bordes lisos, de base regular, con adenopatías bilaterales no dolorosas. Indique el diagnóstico en este caso: Sífilis primaria. Chancroide. Herpes II. Granuloma inguinal. Complete el enunciado. En la crisis convulsiva febril simple, la medicación anticonvulsivante se inicia si la crisis dura al menos________minutos. 5. 2. 15. 30. Indique que enfermedad se relaciona con la hipertrigliceridemia Grave. Diabetes Mellitus 2. Glomerulonefritis Aguda. Hepatitis Aguda. Hipertiroidismo. Paciente de 40 años, histerectomizada con oforectomía bilateral hace 5 años, presenta sudoración nocturna y llanto fácil. ¿Qué hormona solicitaría?. FSH (hormona foliculoestimulante). LH (hormona luteinizante). Progesterona. Estriol. ¿Cuál es la presentación típica del Síndrome de Guillain - Barré – Strohl (SGB)?. Debilidad con evolución rápida a parálisis motora simétrica con arreflexia osteotendinosa que comienza en miembros inferiores. Paraplejia flácida de instalación rápida acompañada de fiebre y manifestaciones generales como astenia, anorexia e intenso malestar general. Debilidad con evolución rápida a parálisis motora simétrica con hiperreflexia osteotendinosa y signo de Babinski positivo. Paraplejia de instalación gradual con disfunción vesical importante y abolición de los reflejos cutáneo abdominales desde el inicio de la enfermedad. De acuerdo con el cálculo de las necesidades basales. ¿Qué cantidad de líquidos basales necesita un niño de 26.5 kg, y a qué goteo debe pasar?. 1630 ml, pasar a 68 ml/hora. 1550 ml, pasar a 62 ml/hora. 2650 ml, pasar a 120 ml/hora. 1825 ml, pasar a 73 ml/hora. ¿Qué microorganismo de la flora vaginal normal utiliza el glucógeno como sustrato básico?. Bacilos de Döderlein. Trichomona Vaginalis. Candida Albicans. Escherichia Coli. ¿Cuál es el elemento menos probable como factor de riesgo absoluto y directo para suicidio en adolescentes?. Sobre protección por parte de los padres. Trastorno mental del padre o la madre. Antecedentes familiares de conductas suicidas. Nivel socioeconómico bajo. Identificar el concepto correcto con referencia a la intervención y tratamiento de la conducta suicida: El tratamiento farmacológico se aplica para reducir síntomas de ansiedad e insomnio. Las benzodiacepinas no son fármacos utilizados ya que son inseguras y potencialmente letales. Los antidepresivos y neurolépticos se aplican en todos los casos de conducta suicida. En la entrevista terapéutica se debe hacer sentir una actitud de reprimenda. Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC 85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la altura del fondo uterino no es palpable. Al examen especular no se evidencia sangrado genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Aborto diferido. Amenaza de aborto. Aborto habitual. Aborto completo. Un varón soltero, de 26 años con antecedente de una relación sexual sin protección hace 15 días, acude a su consulta por una lesión genital. Inició hace unos 6 días como una mácula en el prepucio que progresó a pápula, con posterior salida de material purulento y dolor. Al examen físico se encuentra una úlcera redondeada, algo deprimida, de aproximadamente un centímetro de diámetro, de bordes difusos y suaves, irregulares y piel eritematosa en su contorno. Se evidencia un exudado purulento, gris, abundante, en el fondo de la úlcera. Además presenta un ganglio inguinal derecho palpable y doloroso, de 1.5 centímetros de diámetro. ¿Para cuál de los siguientes microorganismos direccionaría la terapéutica?. Haemophylus ducreyi. Herpes virus. Treponema pallidum. Chlamydia trachomatis. Varón de 23 años acude a consulta particular de dermatología por problemas de acné. Refiere que lleva varios años con distintos tratamientos pero no ha obtenido el resultado esperado. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico los signos vitales son normales y se objetivan varias lesiones nódulo – quísticas en cara, cuello y espalda. Al considerar un cuadro crónico y refractario el especialista decide empezar tratamiento con isotretinoína. Se le informa al paciente que la isotretinoína empeora las lesiones durante las primeras semanas, según lo expuesto. ¿Qué información se está explicando al paciente?. Efectos adversos. Descripción del tratamiento. Alternativas disponibles. Recomendaciones del médico. Paciente en el rango entre 3 - 6 años; ausencia de pródromos; inicio súbito; disfagia +++; Fiebre elevada con aspecto tóxico; estridor ++; babeo +++; postura sentada; Leucocitos sobre 10.000; Rx: epiglotis edematizada; Cultivo: H. influenzae, Streptococcus grupo 1 A. Con estas características clínicas y analíticas. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Epiglotitis. Laringotraqueitis viral. Traqueítis bacteriana. Bronquiolitis. Un escolar de 8 años, eutrófico, tuvo hace 2 semanas rinofaringitis viral aguda, seguida de tos seca intensa, que posteriormente se hizo productiva con esputo claro y espeso. Se encuentra afebril, activo, con buen estado general. La tos es constante. Se auscultan estertores roncantes difusos, especialmente espiratorios. La Rx de tórax es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bronquitis aguda. Adenoiditis. Laringitis aguda. Bronquiolitis. Complete las consecuencias fisiológicas de trauma torácico secundario a contusión, hematoma, y el colapso alveolar, o cambios en las relaciones de presión intratorácica (por ejemplo, neumotórax a tensión y neumotórax abierto) causan hipoxia y conducen a la………………………….. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria. Señale lo correcto en relación con la colecistitis aguda. El tratamiento de la colecistitis aguda es la colecistectomía temprana. No es posible diagnosticar ecográficamente la colecistitis aguda ya que las imágenes que presenta este método son similares. El procedimiento de elección para la colecistitis aguda es la cirugía abierta. La colecistitis aguda no requiere de antibióticos en la fase preoperatoria, debiéndose administrarlos selectivamente, si el caso lo requiere, en el postoperatorio. Seleccionar las alteraciones de la conducta en la agitación psicomotriz. Expresiones verbales y conductas inadecuadas. Miedo y ansiedad incontenibles. Pobre control de impulsos. Ideación delirante de perjuicio. Alteraciones de la afectividad (disforia o euforia). Lactante de 3 meses de edad, presenta dermatitis seborreica. Los siguientes tratamientos son correctos. EXCEPTO: Administrar prednisona 2 mg/kg/día, vía oral, por un mes. Retirar las costras con compresas tibias con aceite de oliva, seguida de champú para bebé. Lavar con champú de ketoconazol al 2%. Aplicar crema de hidrocortisona al 1 a 2.5%. La tercera etapa del trabajo de parto se caracteriza por. Separación de la membrana fetal. Expulsión de la placenta. Creación de hematoma retroplacentario. Reparación cervicouterina. Comienzo de la lactogénesis. Descenso del diámetro biparietal fetal. Matías es un niño que en la evaluación del desarrollo psicomotor en el área social juega a la pelota, bebe de un vaso, imita tareas domésticas, se quita algunas prendas, dice 3 palabras además de mamá y papá, señala algunas partes de su cuerpo, hace garabatos y arma una torre con dos cubos. Escoja la opción que corresponde a la edad de Matías según los resultados de su Denver. 15 meses. 9 meses. 24 meses. 6 meses. Paciente con diagnóstico de insuficiencia cardíaca que presenta disnea a los esfuerzos pequeños pero que en reposo se mantiene sin molestias. Su clase funcional según la escala de la NYHA es de: III/IV. I/IV. II/IV. IV/IV. ¿Cuál es la primera medida de intervención durante la fase aguda de la crisis convulsiva?. Colocar al paciente en posición de decúbito semiprono con la cabeza girada hacia un lado. Introducir depresores linguales entre los dientes apretados. Corregir de inmediato los trastornos metabólicos reversibles. Colocar al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza rotada hacia la izquierda. Una mujer de 45 años es evaluada por dolor en la región anterior de su cuello, de dos semanas de evolución, continuo, intensidad 10/10, agudo. Se ha acompañado de deposiciones blandas y astenia generalizada. Su historia médica da cuenta de una HTA que es tratada con un IECA-hidroclorotiazida. Hace un mes cursó con un cuadro respiratorio que duró pocos días. Al examen físico se aprecia una TA: 138/80 mm Hg, FC: 96 lpm, FR: 16 x min, T: 38 °C. Al palpar su tiroides se nota un crecimiento difuso de la glándula, la cual es muy dolorosa. La paciente evita la palpación. Se solicitaron exámenes complementarios cuyos resultados son: T3: incrementada ng/dl, T4: incrementada, TSH: disminuida. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable?. Tiroiditis granulomatosa subaguda. Tiroiditis aguda infecciosa. Tiroiditis inducida por drogas. Tiroiditis de Hashimoto. Paciente masculino de 34 años es valorado en el centro de trauma por sufrir accidente automovilístico hace 5 minutos. Al examen físico presenta: frecuencia respiratoria 28/min, temperatura 36 °C, pulso 110/min, tensión arterial 60/40 mmHg, palidez generalizada, abdomen: blando, poco doloroso. No hay signos de focalización. En radiografía se observa mediastino ensanchado. Seleccione el diagnóstico probable y su acción prioritaria considerando la distribución trimodal de la mortalidad por trauma. Ruptura de grandes vasos que requiere exploración. Neumotórax a tensión que requiere toracotomía exploradora. Neumotórax abierto y colocación de tubo de tórax. Contusión pulmonar que requiere toracotomía exploradora. ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la relación médico paciente según el código deontológico?. Respeto, confianza mutua, compromiso. Compasión y continuidad en la relación. Confidencialidad y actualización científica. Uso de equipos diagnósticos de alta tecnología. Una mujer de 35 años cursando embarazo de 39 semanas, acude a emergencia con dolor abdominal tipo contracción uterina de tres horas de evolución, que se intensifica desde hace 1 hora, se acompaña de expulsión de tapón mucoso y sensación de pujo. Como antecedentes de importancia tiene diabetes gestacional, diagnosticada a las 28 semanas, controlada con dieta y ejercicio. Antecedentes obstétricos: G2, P1. Al examen físico: Peso 70 kg; Talla 1.65 m; TA 100/70 mmHg; abdomen gestante, altura del fondo uterino en epigastrio, feto en presentación cefálica, dorso izquierdo FCF 134 latidos/min. Actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos. En la región inguino genital: cabeza fetal en piso pélvico. Se atiende el parto céfalo vaginal, posterior al nacimiento de la cabeza, la rotación externa no se completa por una impactación del hombro anterior fetal en la sínfisis del pubis de la madre. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada a realizar en este momento?. Maniobra de McRoberts. Maniobra de Kristeller. Maniobra de sacacorchos de Woods. Fractura clavicular. Respecto a la tuberculosis pleural, señale la opción correcta. Se caracteriza por fiebre persistente, sudoración nocturna y pérdida de peso. Representa el 40 % de los casos de tuberculosis extra pulmonar. Cursa con dolor torácico tipo opresivo. Presenta típicamente radiopacidad homogénea bilateral en la radiografía de tórax. ¿Con qué contaje de unidades formadoras de colonias (UFC) se considera infección de vías urinarias en un cultivo de orina?. Mayor a 50.000 UFC en muestra por punción suprapúbica. Mayor a 30.000 UFC en muestra por punción suprapúbica. Mayor a 150.000 UFC en muestra recogida en bolsa plástica. Mayor a 200.000 UFC en muestra recogida en bolsa plástica. Mujer de 21 años con 3 parejas sexuales en el último año, a veces usa preservativo, habitualmente con coito interrumpido. Acude a la emergencia por dolor en hipogastrio que apareció desde hace 2 días tras terminar la menstruación, acompañado de dispareunia, disuria, fiebre y secreción vaginal mucopurulenta. A la exploración física: TA: 120/80 mm Hg, FC: 110 lpm. T: 39 °C. Dolor a la palpación profunda en hipogastrio y fosa ilíaca derecha, McBurney negativo, sin signos de irritación peritoneal, signo de Frenkel positivo, leucorrea purulenta que fluye a través del orificio cervical externo. Los exámenes muestran. Hb. 14 g/dL, Hto. 42%, leucocitos 18 850, Neutrófilos 75%, Plaquetas 275 K/uL. BhCG sérica: 2.5 UI/ml. VSG y PCR elevadas. EMO: normal. Aumento del volumen de la trompa derecha en la ecografía. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio de elección para esta paciente?. Ceftriaxona y doxiciclina. Clindamicina y gentamicina. Metronidazol. Azitromicina. Hombre de 22 años, acude a consulta por tos con expectoración, malestar general y disnea de 3 días de evolución. Antecedentes personales: ninguno. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 28 rpm, Saturación: 89% aire ambiente (2850m). Pulmonar: a la auscultación de base pulmonar izquierda se evidencia murmullo vesicular más estertores crepitantes. Resto de examen normal. En estudio de imagen: radiografía de tórax posteroanterior se observa opacidad en lóbulo inferior izquierdo hacia el ángulo costofrénico. ¿Cuál de los siguientes patrones radiográficos es más probable que revele la radiografía del paciente?. Patrón alveolar. Signo de la silueta. Patrón nodular. Patrón intersticial. Usted atiende un parto a término, sin complicaciones. Se produce alumbramiento completo. Al controlarla una hora después, se constata hemorragia vaginal profusa y útero blando, no contraído. Además de indicar medidas para corrección de la hipovolemia ¿Cuál es el orden adecuado de procedimientos médicos para controlar la hemorragia vaginal? 1. Compresión bimanual del útero 2. Masaje uterino 3. Agentes uterotónicos 4. Intervención quirúrgica. 2, 3, 1, 4. 1, 2, 3, 4. 2, 1, 3, 4. 3, 2, 1, 4. Las parasitosis intestinales pueden afectar exclusivamente al tubo digestivo o comprometer también otros órganos. ¿Cuál de los siguientes parásitos tiene una afectación exclusivamente intestinal?. Tricocéfalos. Amebas. Larva migrans. Uncinarias. Seleccione la relación terapéutica correcta entre endometritis o metritis posparto y el cultivo de los loquios o del cuello uterino. Los cultivos sistemáticos del aparato genital obtenidos antes del tratamiento representan poco uso clínico e incrementan los costos. El cultivo es negativo por la presencia de sangre en los loquios y en el cérvix. Los cambios hormonales afectan y alteran los resultados del cultivo. Dado que el agente causal es una enterobacteria, no se requiere cultivo. Lactante mayor de 17 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +2 y + 3 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál es la clasificación de este niño?. Sobrepeso. Obesidad. No tiene desnutrición aguda. Riesgo de desnutrición aguda. Paciente de 30 años, refiere disuria y secreción uretral purulenta de 3 días de evolución. En el examen físico se objetiva abundante secreción uretral purulenta e inflamación del meato uretral. La tinción de Gram muestra abundantes leucocitos polimorfonucleares y diplococos Gram-negativos. Con la sospecha clínica de uretritis, señale el tratamiento empírico de elección para este paciente: Ceftriaxona + azitromicina. Gentamicina + Azitromicina. Ceftriaxona + Metronidazol. Ceftriaxona + Clindamicina. ¿Qué examen de laboratorio solicitado en el control de tratamiento con hierro de la anemia ferropénica de la gestante embarazada permite saber si la respuesta hematológica es la más adecuada?. Recuento de reticulocitos. Concentración de hierro sérico. Dosificación de Hemoglobina materna. Concentración de Ferritina sérica. ¿Cuál es la hormona que se libera en la hipófisis posterior?. Oxitocina. Foliculoestimulante. Luteinizante. Tirotrópica. Un hombre de 75 años, diabético insulinodependiente, hipertenso y con antecedentes de angina de pecho y cirugía de carótida derecha hace 3 años por estenosis ateroesclerótica, consulta por dolor epigástrico posprandial de 30 minutos de duración que cede espontáneamente. El paciente ha reducido su ingesta alimentaria por temor al dolor y ha perdido el 15% de su peso corporal en tres meses por esta causa. Un médico le indicó antiácidos y procinéticos pero el cuadro no mejoró. Examen físico: TA: 150/95 mm Hg, FC: 80 lat/min, FR: 18 x min. Sat. O2: 92 %. No se realizan exámenes complementarios. ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo más probable?. Insuficiencia vascular mesentérica. Enfermedad ácido-péptica. Cáncer gástrico. Infarto agudo de miocardio. Seleccione tres de los siguientes microorganismos que corresponden a la etiología de la neumonía extrahospitalaria en niños mayores de 5 años: Streptococcus pneumoniae. Mycoplasma pneumoniae. Chlamydia pneumoniae. Virus respiratorios. Streptococcus grupo B. Enterobacterias. Mujer de 58 años, evaluada en urgencias por dolor abdominal. Refiere 18 horas de dolor abdominal que se ubica en cuadrante superior derecho desencadenado por la ingesta de grasa, ha tenido episodios similares previos en los últimos 3 años. Antecedentes de diabetes mellitus tipo II en tratamiento formal con metformina. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, T: 38 °C, IMC 31 Kg/m2. Abdomen: Murphy positivo. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina glicosilada: 5.9 %. Ecografía: colecistitis aguda sin dilatación de la vía biliar. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para esta paciente?. ASA II. ASA I. ASA III. ASA IV. Paciente de 18 años, con embarazo de 38 semanas, acude a emergencias del hospital por cefalea intensa desde hace 5 horas. A la exploración física: TA: 140 / 95 mmHg, FR: 16 respiraciones / minuto, T: 36.7 °C, FC: 68 latidos / minuto, hiperreflexia rotuliana +++/+++ y se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos por minuto. Se realiza determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es negativo. Los exámenes de laboratorio muestran: plaquetas 160 000 / uL, TGO 27 UI /L, TGP 30 UI / L, creatinina sérica 0.5 mg / dL, LDH 270 UI / L. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Preeclampsia con signos de gravedad. Preeclampsia sin signos de gravedad. Hipertensión gestacional. Síndrome de HELLP. Una niña de 3 años presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y polaquiuria. Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma. Se confirma la existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia coli. Es la primera vez que presenta este tipo de infección. El germen identificado es sensible a ciprofloxacino, gentamicina, cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un peso de 13.5 kg. Seleccionar la mejor conducta terapéutica para la infección de esta paciente: Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de control (EMO) a los 3-5 días de iniciado el tratamiento. Ciprofloxacino 200 mg cada 12 horas durante 8 días. Próximo control a los 3 a 5 días con resultado de un nuevo examen de orina. Gentamicina, 30 mg IV o IM cada 8 horas, durante 7 días, porque produce una respuesta terapéutica más rápida. Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con resultados de exámenes de orina. ¿Cuál de los siguientes esquemas de tratamiento es el apropiado para el manejo ambulatorio de la enfermedad pélvica inflamatoria?. Ceftriaxone 250 mg IM 1 dosis + Doxicilina 100 mg BID por 14 días. Azitromicina 1g VO en monodosis. Ampicilina sulbactam 1g VO QD + doxiciclina 100 mg BID x 14 días. Ciprofloxacina 500 mg BID VO x 14 días. Una niña de 7 años presenta desde hace 10 días dolor abdominal, realiza deposiciones explosivas, luego de comidas, líquidas, abundantes, con restos alimentarios, amarillentas, con olor fétido intenso, espumosas, grasosas y sin presencia de moco, sangre ni material purulento. Se repiten hasta 4 o 5 veces al día. Tiene además flatulencia intensa. Sus signos vitales son normales, sus mucosas están semi-húmedas y sus conjuntivas son rosadas. A la palpación presenta un dolor abdominal leve, difuso, algo más significativo en epigastrio y zona duodenal. A la auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos aumentados, en gran cantidad. ¿Cuál de los siguientes parásitos genera el cuadro clínico descrito?. Giardia lamblia. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Ancylostoma duodenale. Usted es médico rural de un Centro de Salud, atiende a una paciente de 13 años, con FUM hace 10 días que desde hace 2 meses presenta aproximadamente 18 comedones abiertos negros y blanquecinos cerrados en la frente y en ambas mejillas, sin otros síntomas acompañantes. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea en este tipo de acné?. Adapaleno gel tópico al 0.1 % una vez al día durante 12 semanas. Tetrinoína gel tópico al 0.025 % una vez al día durante 8 semanas. Ácido azelaico crema tópica al 20 % una vez al día durante 12 semanas. Dapsona 100 mg vía oral una vez al día durante 8 semanas. Seleccione las manifestaciones clínicas del climaterio. Diaforesis nocturna. Memoria deficiente. Palpitaciones. Estreñimiento. Letargo. Apnea obstructiva. Un hombre de 45 años consulta por cefalea, rinorrea, otalgia, fiebre, artralgias y anorexia. Este cuadro ha ocurrido desde hace más de tres meses. Hace dos semanas fue evaluado por un médico quien solicitó una radiografía de senos paranasales en la que se apreció una sinusitis maxilar bilateral. Le prescribió antibiótico, pero en lugar de mejorar su cuadro, se añadió: tos, dolor torácico y hemoptisis. El examen físico revela los siguientes hallazgos: deformidad nasal en silla de montar, ulceración en la mucosa nasal. Los exámenes reportan: BUN: 35 mg/dl, creatinina sérica: 2 mg/dl, EMO: 10-12 eritrocitos por campo de alto poder. La RX de tórax muestra infiltrados cavitarios bilaterales. El examen de expectoración: BAAR: negativo, ausencia de hongos o células malignas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Granulomatosis de Wegener. Poliarteritis nodosa. Sarcoidosis. Tuberculosis. Paciente masculino de 50 años, que acude al servicio de emergencia por hematemesis roja rutilante, por una ocasión, en una cantidad aproximada de 1 000 ml hace 1 hora. Antecedentes: Alcohol desde los 25 años, durante 3 o 6 meses en el año. Examen físico: presión arterial: 94/68 mmHg, frecuencia cardíaca: 110 por minuto, Sat O2: 82 %. Paciente somnoliento, Glasgow: 15/15. Piel: ictérica. Ojos: escleras: ictéricas. Abdomen: Globoso, circulación colateral, matidez en semiluna, onda ascítica positiva, hepatomegalia, borde hepático con nódulos, esplenomegalia, ruidos hidroaéreos presentes. Miembros inferiores: edema G 3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Várices esofágicas. Gastritis hemorrágica. Cáncer gástrico. Úlcera péptica. ¿A qué definición corresponde el siguiente concepto? "Es la puesta en práctica o la continuación, si ya estaba establecido, de un tratamiento demostrado inútil en una determinada enfermedad". Encarnizamiento terapéutico. Eutanasia. Medicina paliativa. Ortotanasia. Un escolar de 4 años, eutrófico, acude a consulta porque desde hace 10 días presenta tos intensa, inicialmente y luego de un resfriado, era una tos seca. Progresivamente se ha transformado en una tos productiva, con esputo claro y espeso. Ha tomado varios medicamentos para eliminar la flema, sin embargo, la tos persiste y le impide dormir normalmente. Al examen físico se encuentra afebril, con buen estado general. Tose en forma repetitiva y a la auscultación presenta estertores roncantes difusos, especialmente en la espiración. La Rx de tórax es normal, con esta información. Seleccione el diagnóstico: Bronquitis aguda. Bronquiolitis. Laringitis aguda. Adenoiditis. A su consulta acude una niña de 6 años por presentar dolor moderado de oído derecho de 24 horas de evolución, se encuentra afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica con abombamiento leve de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidroaéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. Otitis media aguda (OMA). Otitis media con derrame (OMD). Otitis media aguda (OMA) con obstrucción por cerumen. Otitis externa complicada. ¿Cuál es el valor normal de glucosa sanguínea en una paciente con diagnóstico de diabetes gestacional en tratamiento?. Glucosa en ayunas menor a 90 mg/dl. Glucosa en ayunas menor a 100 mg/dl. Glucosa dos horas postprandial menor a 160 mg/dl. Glucosa dos horas postprandial menor a 140 mg/dl. ¿Cuál son los componentes del consentimiento informado?. Marque la que no pertenece. Tecnicismos médicos. Capacidad de decisión. Voluntariedad. Información comprensible. Paciente de 21 años, primigesta de 11.5 semanas y sin antecedentes de interés. Acude a control prenatal con resultados de exámenes que muestran: Hb 11.6 g/dL, Hto 35%, VCM: 81 fL, leucocitos 10 000, Neutrófilos 65%, linfocitos 35%, eosinófilos 2%, monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas 142 000/µL. Glucosa 82 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7.3; leucocitos ++, piocitos 14/campo, sangre++. Nitritos +, bacterias ++, bacilos Gram negativos 15/campo. Proteínas -, Urocultivo: E. Coli:105 UFC. No disuria ni polaquiuria. No se objetivan alteraciones en la exploración física. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. Bacteriuria asintomática. Cistitis aguda no complicada. Anemia leve microcítica. Trombocitopenia moderada. En el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. ¿Cuál es el medicamento de primera elección que promueve la actividad colinérgica inhibiendo el catabolismo de la acetilcolina por la enzima acetilcolinesterasa?. Donepezilo. Memantina. Risperidona. Trazadona. Paciente sufre accidente automovilístico con traumatismo cerrado de tórax, refiere dolor torácico intenso y disnea. A la exploración hay signos de distrés respiratorio agudo, enfisema subcutáneo torácico derecho, sonidos de respiración ausentes, hiperresonancia a la percusión de hemitórax derecho y desviación de la tráquea. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este momento para este paciente?. Descompresión inmediata. Toracoscopia. Radiografía de tórax. Tomografía computada de tórax. Mujer de 25 años acude a consulta externa por seguimiento de movimientos involuntarios. Su cuadro inicia hace 6 meses con movimientos involuntarios de mano derecha, combinan flexión con extensión, aparecen de forma súbita por lo que comenzó tratamiento con fenitoína con respuesta favorable. Niega cuadro asociado de pérdida de conciencia o extensión a otras extremidades. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2, tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de las crisis convulsivas descritas en el cuadro clínico?. Motora focal. Ausencia típica. Focal con característica no cognitiva. Convulsiones atónicas. Señale lo correcto con respecto al tratamiento de los trastornos hipertensivos en el embarazo. Alfa Metildopa es segura para el feto y el recién nacido. Nifedipina se administra por vía sublingual. Nifedipina se administra con precaución durante la lactancia. Labetalol se administra con seguridad durante la lactancia. Mujer de 24 años, nulípara, acude a consulta por presentar secreción vaginal desde hace 3 días que aumenta en cantidad luego del coito. Niega otros síntomas acompañantes. Inicio de la actividad sexual a los 20 años con una sola pareja sexual y utiliza anticoncepción oral desde hace 3 años. Al examen físico presenta: signos vitales normales. Genitales: leucorrea grisácea fétida en moderada cantidad, vagina y cérvix sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la secreción vaginal muestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 6 y la prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Vaginosis bacteriana. Candidiasis vulvovaginal. Cervicitis por Chlamydia trachomatis. Gonorrea no complicada. Una mujer de 56 años se realiza por primera vez en su vida una mamografía de cribado. La paciente tuvo su menopausia a la edad de 53 años y no tiene historia de enfermedades. Su menarquia fue a los 12 años y ha tenido cuatro hijos, todos ellos nacidos por parto vaginal. Su primer embarazo fue a los 22 años. El reporte revela una masa espiculada, algo radiodensa, de 2,2 cm en el cuadrante superior externo de la mama derecha. En la masa y sus alrededores se observa calcificaciones pleomórficas. El reporte de imagen interpreta la valoración como BIRADS 5. ¿Cuál es la siguiente acción que se debería tomar en este caso?. Biopsia core (aguja gruesa). Mastectomía radical modificada. Punción aspiración con aguja fina. Repetir la mamografía en seis meses. Los principales medicamentos aprobados para Demencia Tipo Alzheimer (DTA) actúan inhibiendo la: Acetilcolinesterasa. Glicina. Acetilcolina. N-metil-arginina. Mujer de 17 años que acude a consulta ginecológica, nuligesta, falta de periodo menstrual hace 6 meses. En el interrogatorio revela prácticas físicas extenuantes de 6 horas diarias (gimnasta profesional). Al examen físico el IMC 17, al examen ginecológico útero pequeño no gestacional. Al exámen de laboratorio beta HCG negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Función de la FSH (hormona folículo estimulante) reducida. Defecto de los conductos de Müller. Síndrome de Asherman. Hiperplasia suprarrenal congénita. Una mujer de 25 años, oficinista, acude a la consulta preocupada por el riesgo de malformaciones congénitas del antiepiléptico que toma. Tiene una historia de epilepsia desde los 17 años. Ha contraído matrimonio hace un mes y planea procrear familia en un futuro inmediato. Dos primas también tienen epilepsia. La paciente toma regularmente la medicación, pero continúa presentando convulsiones con una frecuencia de un episodio cada mes. La exploración neurológica es normal. Un EEG es anormal, con descargas rítmicas generalizadas de poliespiga-onda lenta de 4.5 Hz, una IRM de encéfalo es normal. Al conocer usted el antiepiléptico que toma la paciente, le indica que es preferible cambiarlo a otro fármaco con menor riesgo de efectos teratogénicos ¿Cuál de los siguientes anticonvulsivantes tiene riesgo alto de efectos teratogénicos?. Ácido Valproico. Lamotrigina. Carbamazepina. Levetiracetam. Una mujer de 46 años acude a la emergencia por presentar un cuadro de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen. La paciente conoce que tiene cálculos biliares por cuanto ha sido evaluada por ultrasonido en dos ocasiones anteriores en el último año por dolores cólicos en el hipocondrio derecho. Esta vez el dolor es continuo y se ha acompañado de vómito por dos ocasiones sin que se modifique el dolor. Los signos vitales muestran T: 37.8 grados C; FC: 92 /min; TA: 130/80 mm Hg; FR: 18/min. Un ultrasonido del abdomen muestra cálculos en la vesícula, líquido alrededor de la misma y un grosor de la pared de 9 milímetros. ¿Cuál de los siguientes signos es el más típico que esta paciente presentaría en el examen físico del abdomen?. Murphy. Blumberg. Rovsing. Psoas. En sala de partos se recepta un neonato a término que presenta: bradicardia, llanto débil, hipoflexión de extremidades, respuesta mínima a estímulos, cianosis distal, hipotermia y con una valoración de APGAR de 5 al minuto. Ordene la secuencia de los procedimientos estándar a seguir de acuerdo a la valoración del estado vital de este niño: 1. Aspiración de secreciones de la boca. 2. Reanimación cardiopulmonar. 3. Verificar la tonicidad muscular. 4. Mantener la homeostasis. 5. Evaluar el APGAR a los 5’ y 10’. 1, 4, 5, 3, 2. 1, 2, 3, 4, 5. 3, 1, 2, 5, 4. 5, 4, 3, 2, 1. Un paciente joven, sin antecedentes de importancia. Vive en zona tropical selvática y acude por presentar una lesión en la piel de la mejilla, provocada por una picadura de insecto. Desde hace un par de meses, la pápula tomó un color violeta, tiende a crecer y a ulcerarse. Al examen físico tiene una lesión papular indurada, color rojo vinoso, con halo eritematoso, de unos 6 centímetros de diámetro, cubierta de una capa escamosa y en el centro tiene una costra redondeada de 4 centímetros de diámetro, no es dolorosa. El resultado del frotis encuentra macrófagos y escasos microorganismos en formas amastigotes Leishmaniasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado como tratamiento de primera línea para esta lesión?. Antimonio pentavalente. Ceftriaxona. Estreptomicina. Ivermectina. Una mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencias, sus familiares refieren que desde hace 30 minutos se encuentra desorientada, sudorosa y con sus extremidades frías. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial de 20 años de evolución, en tratamiento con losartán 50 mg/día. Al examen físico FC: 46 /min, TA: 90/58 mmHg, FR: 17/min, T: 35.8 °C, paciente pálida, desorientada en tiempo y espacio, extremidades frías con llenado capilar de 6 segundos. ¿Qué fármaco se debe administrar a la paciente para estabilizar su cuadro clínico?. Atropina. Adenosina. Amiodarona. Metoprolol. Mujer de 21 años acude a urgencias con labor de parto. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 39 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 100 latidos por minuto mantenida. Tacto vaginal: dilatado 6 cm, borrado 70 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. La evaluación a los 30 minutos no evidencia cambios en frecuencia cardíaca fetal, actividad uterina y tacto vaginal. Monitoreo fetal: frecuencia cardíaca fetal: 100 latidos por minuto, desaceleraciones tardías, sin variabilidad. ¿Cuál es el manejo inicial más apropiado para esta paciente?. Cesárea. Conducción del parto. Inducción del parto. Evolución espontánea. Un lactante de 13 meses de edad. Peso: 8 kg; Talla: 73 cm; PC: 44 cm. Acude a emergencia por haber presentado desde hace 4 horas, dos crisis convulsivas generalizadas, una que duró 15 minutos y la otra 20 minutos, aproximadamente. Luego de las convulsiones permanece aletargado y aparentemente dormido. Su madre refiere que desde hace 48 horas presenta fiebre, cada vez más alta, astenia, anorexia y siente algo de rigidez en sus músculos. Se encuentra adormecido, muy poco reactivo a los estímulos, signos de Brudzinski y Kernig positivo. Babinski bilateral, positivo. Una tía del lactante tiene epilepsia. Con estos datos. Seleccione el diagnóstico más probable: Meningitis bacteriana aguda. Convulsiones febriles. Crisis convulsiva de origen epiléptico. Convulsiones complejas por fiebre. Hombre de 25 años es llevado al servicio de emergencia por cuadro de traumatismo penetrante en el cuello; recibió una puñalada a nivel de la horquilla esternal. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico FC:100/min, FR:23/min, TA: 130/68 mm Hg, temperatura: 36.6 °C. En la raíz del cuello presencia de destornillador que penetra por detrás del manubrio esternal en la línea media con dirección caudal. Se realiza tomografía simple de cuello evidenciando la punta del destornillador por detrás del timo en el mediastino superior. ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene un riesgo alto de lesión en este paciente?. Vena braquiocefálica izquierda. Arteria carótida común izquierda. Nervio vago izquierdo. Vena yugular interna izquierda. Los siguientes son factores de riesgo sociodemográficos para el suicidio consumado. EXCEPTO: Sexo femenino. Sexo masculino. Divorcio. Desempleo. Paciente femenina de 44 años obesa, que se presentó con dolor abdominal muy intenso, de comienzo súbito después de una comida grasosa, acompañado de náuseas y vómitos, localizado en el cuadrante superior derecho, con irradiación a la región interescapular. La paciente refiere que había tenido este dolor en otras ocasiones, pero que este es más intenso y no se alivia a pesar de que le han administrado analgésicos en las últimas seis horas. Al examen del abdomen hay hipersensibilidad y resistencia en el cuadrante superior derecho y a la palpación profunda del hipocondrio derecho se constata una masa redondeada que al comprimir profundamente produce intenso dolor que detiene la inspiración de la paciente. Se solicitó un conteo de células blancas que arrojó 11 800 leucocitos/mm3 y una ecografía abdominal que se muestra en la imagen. Seleccione el diagnóstico adecuado en esta paciente. Colecistitis aguda. Colelitiasis sintomática. Coledocolitiasis. Colangitis ascendente. Mujer de 27 años, soltera, gesta 0, con múltiples parejas sexuales, algunas de ellas ocasionales. Acude a su consulta porque desea cambiar el preservativo como método anticonceptivo ya que ha escuchado de su eficacia baja. ¿Cuál de los siguientes métodos está contraindicado por la posibilidad de infección pélvica?. Dispositivo intrauterino con cobre. Anticonceptivos orales combinados. Implante subdérmico con progestágeno. Hormonales combinados inyectables. Un paciente de 6 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento, ha recibido la segunda dosis de vacuna anti poliomielítica, segunda dosis de vacuna pentavalente, segunda dosis de neumococo y segunda dosis de rotavirus. Actualmente el lactante debe recibir las siguientes vacunas de acuerdo al esquema de vacunación en el Ecuador. EXCEPTO: Vacuna contra Rotavirus. Vacuna pentavalente. Vacuna anti poliomielítica. Vacuna contra Influenza. Mujer de 68 años, hipertensa en tratamiento con losartán 50 mg y amlodipino 2.5 mg /24 horas. Presenta fluctuación cognitiva, con variaciones notables en la atención y el nivel de vigilia, acompañado de alucinaciones visuales recurrentes bien detalladas. ¿Qué patología, signos y/o síntomas apoyan el diagnóstico de demencia por cuerpos de Lewy?. Alucinaciones en otras modalidades. Pérdida de conciencia transitoria. Hipersensibilidad a los neurolépticos convencionales. Enfermedad cerebrovascular detectada por Tac cerebral. Indicios sugestivos de alguna enfermedad física. RN a pretérmino de 34 semanas. Madre de 19 años, G1, P1; estudiante. Durante su embarazo presentó dos amenazas de aborto; Acudió a 8 controles médicos durante el embarazo. Cesárea, sin complicaciones. Peso al nacimiento: 1.8 kg; Talla: 42 cm; PC: 28 cm; APGAR: 7 / 10; T: 36.8 °C; FC: 140 x 1´; FR: 40 x 1´. A las 2 horas de edad presenta glucemia de 25 mg/dl. No presenta temblores y tiene buen reflejo de succión. Se decide administrar glucosa IV. Seleccione el esquema adecuado para su tratamiento: Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos; Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). Glucosa al 5%, 10 ml/kg/hora PO; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). Bolo de Glucosa al 10%, 2 ml/kg IV (200 mg/kg) + Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; glucemia c/30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). Glucosa 15%, 15 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). ¿Cuál síntoma acompaña a la transición menopáusica?. Memoria deficiente. Diaforesis vespertina. Reducción mamaria. Humedad vaginal. Primigesta de 28 años, acude al control prenatal de las 37 semanas de gestación, asintomática. En sus antecedentes patológicos tiene una fractura de pelvis por accidente de tránsito hace 10 años. Se realiza una evaluación obstétrica para determinar si es posible un parto céfalo vaginal. Al examen físico abdominal, la altura del fondo uterino se encuentra en el reborde costal, el feto es único, en presentación cefálica móvil, situación longitudinal, dorso derecho. Al tacto vaginal: el cérvix es posterior, de consistencia blanda, cerrado, en la evaluación de la pelvis, el promontorio es alcanzable, la curvatura sacra es normal, la espina ciática izquierda es palpable, el espacio entre las tuberosidades isquiáticas es mayor de 8 cm. ¿Qué diámetro de la pelvis materna fue evaluado clínicamente para determinar que el promontorio es alcanzable?. Conjugado diagonal. Conjugado verdadero. Transverso obstétrico. Biciático. Ante la sospecha clínico-epidemiológica de leishmaniasis cutánea en el Ecuador, seleccione la asociación adecuada entre prueba diagnóstica- resultado, que le indica con mayor certeza que se trata de esta enfermedad en fase activa. Biopsia cutánea – presencia de amastigotes. PCR – detección de DNA del parásito. Intradermorreacción de Montenegro – induración de 5 mm. ELISA – detección de antígeno rk39. Una mujer de 32 años junto a su esposo, acude a su consulta consternada por presentar 3 abortos espontáneos, cada uno antes de llegar a las 12 semanas de gestación. La paciente refiere que hace 5 meses ha intentado concebir sin éxito, en ese tiempo nota que no tolera las temperaturas bajas, presenta un estado de ánimo depresivo y refiere fatigada todo el tiempo. El mes pasado el ginecólogo le diagnostica hipotiroidismo subclínico. En su familia su madre y abuela materna padecen de enfermedades autoinmunes. Al examen físico encuentra una temperatura de 36.8 °C, TA: 100/60 mmHg, FR: 16/min, FC: 79/min, Sat O2: 95 %, peso: 48 kilos, talla: 1.53 cm. La paciente se encuentra consciente orientada, sin alteraciones al examen físico. Los exámenes de laboratorio presentan: Hemograma: leucocitos 9 300 /mm cúbico, hemoglobina: 16 g/dL. Glucosa: 86.2 mg/dL, creatinina 0.74 mg/dL, colesterol total 172.7 g/dL. ¿Cómo esperaría encontrar el perfil tiroideo de esta paciente?. TSH elevada o normal, T4 normal. TSH elevada, T4 baja. TSH baja, T4 elevada. TSH normal, T4 normal. Un niño a término, de 4 días de vida, acude hoy al Centro de Salud de Sucumbíos para recibir las vacunas correspondientes a su edad. Hasta el momento no ha recibido ninguna vacuna. ¿Qué vacunas le corresponderán el día de hoy?. Hepatitis B, BCG. BCG, pentavalente. Hepatitis A, Neumococo. Pentavalente, rotavirus. Con base en las guías de práctica clínica del MSP del Ecuador. ¿Cuáles son los componentes que abarcan el control prenatal en la salud materna y neonatal?. Promoción, prevención, rehabilitación y recuperación. Preparación, promoción, prevención y educación. Prevención, reanimación, rehabilitación y recuperación. Reanimación, educación, promoción y prevención. Paciente femenina de 28 años, antecedente de madre diabética, es diagnosticada de colecistolitiasis por cólico biliar a repetición. Se programa colecistectomía laparoscópica; en el transoperatorio se perfora la vesícula accidentalmente con escape notable de bilis y litos hacia la cavidad peritoneal. El cirujano realiza lavado de la cavidad y extracción de todos los litos. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para disminuir la infección del sitio operatorio o sitio quirúrgico?. Es herida contaminada, se realiza cierre primario y se debe administrar antibióticos. Es herida limpia contaminada, se realiza cierre primario de la herida y se debe administrar antibióticos. Es herida sucia, se puede realizar cierre primario y se debe administrar antibióticos. Es herida sucia, se la deja abierta y se debe administrar antibióticos. Mujer de 12 años acude a consulta externa por cuadro de alteración de la de conciencia. Su madre indica que la paciente presentó un cuadro de pérdida del estado de alerta que generó caída de propia altura, inició con un grito y se acompañó de “ataques” con movimientos desordenados, al despertar la paciente tiene amnesia del evento. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. Boca: signos de mordedura de lengua. Escoriación a nivel de codo derecho. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. Crisis convulsivas tónico clónicas. Convulsiones mioclónicas. Epilepsia mioclónica juvenil. Ausencia típica. Señale la complicación de Pancreatitis Aguda que se asocia a fallo orgánico. Colección retroperitoneal. Pseudoquiste. Colección pancreática tabicada. Colección necrótica aguda. Paciente de 38 años. Tiene antecedentes de diarrea ocasionada por un proceso inflamatorio intestinal que afecta a la porción terminal del íleon. Acude a su consulta para consejo nutricional. De entre los siguientes nutrientes. ¿Cuál está probablemente más afectado?. Cobalamina. Aminoácidos. Hierro. Ácido fólico. Paciente de 15 años con depresión, acompañado de disminución del apetito, aumento del sueño, deseo de suicidarse, pensamiento pesimista, evita el contacto social. Además del tratamiento farmacológico. ¿Qué terapia es más recomendable?. Terapia cognitiva – conductual. Fisioterapia. Psicoterapia. Psicoterapias psicodinámicas breves. Mujer primigesta de 33 años, con embarazo de 38 semanas y 5 controles prenatales normales. Se encuentra en trabajo de parto fase expulsiva. Al minuto el neonato presenta: frecuencia cardiaca menor a 100/minuto, llanto débil, leve flexión de extremidades, sin irritabilidad refleja, piel rosada en tronco, extremidades cianóticas. Usted realizó reanimación adecuada, tras lo cual a los 5 minutos el recién nacido tiene: frecuencia cardiaca mayor a 100/minuto, llanto vigoroso, leve flexión de extremidades, irritabilidad refleja con leve movimiento, su tronco continúa rosado y las extremidades cianóticas. ¿Cómo califica la puntuación de Apgar al 1 minuto y a los 5 minutos, respectivamente?. 4-7. 4-6. 3-7. 3-8. ¿Qué índices hematimétricos confirman el diagnóstico de anemia ferropénica del embarazo?. Ferritina baja, hierro sérico alto, transferrina baja. Ferritina alta, hierro sérico alto, transferrina baja. Ferritina alta, hierro sérico bajo, transferrina baja. Ferritina baja, hierro sérico bajo, transferrina alta. ¿Cuál de los siguientes pacientes con cefalea necesita ser referido con urgencia a un centro de mayor complejidad?. Cefalea de reciente aparición en trueno que cambia con los movimientos posturales. Cefalea tensional leve con 3 a 4 episodios mensuales que ceden con medicación. Cefalea con antecedentes de migraña, con signos de aura inicial. Cefalea localizada en región retro-orbicular de inicio reciente y con lagrimeo. En el segundo trimestre del embarazo. ¿Qué valores de hemoglobina y hematócrito se consideran anemia?. Hb menor a 10.5 g/dL y Hcto 32 %. Hb mayor a 11.5 g/dL y Hcto 33 %. Hb menor a 10 g/dL y Hcto 30 %. Hb mayor a 12.5 g/dL y Hcto 36 %. En relación a la atención de la conducta suicida, señale el planteamiento correcto: Cuando se detecta riesgo suicida en un paciente con depresión, se tiene que clasificar este riesgo para proceder a un manejo adecuado. Siempre se maneja con hospitalización involuntaria y medidas de contención. La ideación suicida se refiere al plan de tratamiento específico que plantea el médico. El principal factor que predice un intento suicida es el antecedente de un adecuado soporte familiar o psicosocial. Un hombre de 34 años, soltero, es evaluado en la consulta de un centro de salud. Durante el interrogatorio el paciente refiere haber presentado diarrea hace 15 días. Hoy presenta dolor y enrojecimiento ocular, acompañado de dolor en las articulaciones de sus muñecas y ambos pies, disuria y úlceras en su boca. El examen ocular revela enrojecimiento y una secreción conjuntival mucoide. El examen bucal evidencia lesiones aftosas en la zona sublingual. Se observa placas eritemato escamosas en las palmas de sus manos. No hay evidencia de inflamación articular, aunque sí hay dolor a la presión. No se explora la región inguinogenital. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos serían más probables en este paciente?. Artritis reactiva. Blenorragia. Artritis reumatoidea. Lupus eritematoso sistémico. ¿Cuál es un factor de riesgo para presentar colecistitis aguda alitiásica?. Nutrición parenteral prolongada. Alcoholismo. Áscaris en el colédoco. Cálculos de pigmento biliar. Niño de 8 meses de edad es llevado a consulta externa por su madre por presentar erupción rojiza en la piel, que evolucionó de arriba hacia abajo, desde la cara hacia la parte superior del cuello, el pecho, los brazos y las piernas, llegando hasta la palma de las manos y plantas de los pies. Días previos presentó fiebre 39 °C, tos intensa, catarro y congestión ocular. Antecedentes personales: esquema de vacunación completo para la edad. Al examen físico: frecuencia cardíaca 114 por minuto, frecuencia respiratoria 34 por minuto, temperatura 37.8 °C. Erupción maculopapulosa, rojiza, no vesicular en cara y cuerpo, de progresión cefalocaudal. No presenta adenopatías. ¿Cuál es el agente causal más probable?. Virus del sarampión. Virus de la rubéola. Estreptococo del grupo A. Virus herpes 6 y 7. ¿Cuál es el volumen de orina y la osmolaridad sérica en un paciente de 70 Kg de peso con diabetes insípida?. 50 mL/kg día y < 300 mosmol/L. 10 mL/kg día y < 300 mosmol/L. 20 mL/kg día y < 200 mosmol/L. 50 mL/kg día y > 300 mosmol/L. Paciente de 9 meses, pesa 7,3 kg. Su biometría reporta: Leucocitos: 8 700; Hematíes: 3 250 000; Hemoglobina: 10.1 g/dl; Hematocrito: 33%; Volumen Corpuscular Medio: 72 fL; Hemoglobina Corpuscular Media: 24 pc; Reticulocitos: 0.5%. Plaquetas: 220 000 /mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia microcítica e hipocrómica por ferropenia. Anemia macrocítica por déficit de hierro y ácido fólico. Anemia aplásica por los niveles hemáticos bajos. Anemia fisiológica de los lactantes, por la edad del paciente. La colangitis aguda se caracteriza por una triada clásica (Triada de Charcot). Indique sus componentes: a. Ictericia. b. Alteración mental. c. Dolor. d. Fiebre. e. Choque séptico. Ictericia. Dolor. Fiebre. Alteración mental. Choque séptico. Seleccione los cambios hematológicos fisiológicos que se presentan en un embarazo normal: Hiperplasia eritroide moderada en la médula ósea. La coagulación y la fibrinólisis tienden a aumentar. Descenso de la concentración plaquetaria por hemodilución. Aumento de la viscosidad de la sangre entera. El intervalo de la cuenta leucocítica disminuye. Escolar con un proceso de fiebre, astenia, mialgias y cefalea, seguido una semana más tarde por exantema eritematoso en las mejillas, acompañado de palidez perioral y odinofagia e irritación ocular. Tres días después apareció un exantema eritematoso no descamativo, maculopapular, distribuido en forma simétrica en el tronco. ¿Cuál es la afirmación correcta en relación a la patología descrita?. Es un eritema infeccioso producido por el parvovirus B19 y su tratamiento es sintomático. Es una infección por Varicela zoster, contagiosidad superior a 90% y puede tratarse con aciclovir. Es una roséola infantil, producida por el herpes virus humano tipo 6. Tratamiento sintomático. Es un sarampión producido por un paramixovirus RNA monocatenario. Se utiliza vitamina A en desnutridos. Durante un chequeo de rutina a una mujer de 58 años se le identifica un nódulo tiroideo. Al examen físico la TA: 30/80 mm Hg, FC: 70 lpm, FR: 14 x min, T: 36.7 °C. El nódulo palpable tiene un diámetro aproximado de 1 cm. El resto de la exploración física no revela otros datos a parte de algo de hirsutismo y voz ronca. No hay adenomegalias cervicales. Al ser comunicada del hallazgo, se pone muy ansiosa. El médico intenta calmarle, pero hay algo negativo que el médico debe comunicar a la paciente. ¿Cuál es el síntoma o factor indicador de pobre pronóstico?. Ronquera. Crecimiento lento del tumor. Ausencia de taquicardia. Edad de 58 años. ¿Cuándo debe administrarse un medicamento a la mitad de la velocidad para evitar que sea nefrotóxico?. Choque. Cirrosis. Hipoalbuminemia. Desnutrición. Mujer de 59 años, acude a consulta por dolor lumbar derecho, alza térmica, vómito, disuria y hematuria desde hace 2 días. Ha presentado desde hace 10 años varios episodios con similares manifestaciones clínicas que han determinado hospitalización en 3 ocasiones. La TA es de 130/80 mmHg, temperatura bucal 38.9 °C, dolor a la puño percusión en la región lumbar derecha. La biometría revela 15 840 leucocitos, 79 % neutrófilos, urea 23 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl. EMO: nitritos positivos, cilindros leucocitarios positivos, eritrocitos 30 por campo, leucocitos 35 por campo, bacterias +++. No se dispone aún del resultado del hemo y urocultivo. La ecografía reveló un cálculo que ocupa la pelvis renal derecha. ¿Cuál es el agente bacteriano que se asocia más frecuentemente a la infección que presenta la paciente?. Proteus mirabilis. Citrobacter freundii. Enterococcus faecium. Stafilococo epidermidis. Mujer de 45 años, evaluado en admisiones para cirugía electiva de colecistectomía abierta. Antecedente de hipertensión arterial por 5 años en tratamiento con enalapril. Asintomática. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 29 Kg/m2 Abdomen: suave, depresible, no doloroso, ruidos hidroaéreos, conservados, no peritonismo. ¿Qué tipo de herida quirúrgica se planifica para este paciente?. Limpia/contaminada. Limpia. Contaminada. Sucia. Una adolescente de 16 años presenta algunas manifestaciones con relación a su alimentación. Se diagnostica bulimia nerviosa. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con relación a este dignóstico?. Episodios de atracón en los que se ingiere una cantidad de alimentos superior a lo que la mayoría de personas ingiere en un periodo similar. Se presenta con mayor frecuencia en hombres, en una relación de 10:1. Se produce exclusivamente como síntoma acompañante de anorexia nerviosa. Se acompaña de comportamientos compensatorios para evitar subir de peso al menos tres veces al día. Paciente de 28 años con embarazo de 36 semanas por FUM que refiere salida de líquido vaginal abundante. ¿Qué estudio específico solicita ante la sospecha de una ruptura prematura de membranas?. La proteína alfa microglobulina -1 placentaria en fluido vaginal. Ultrasonido 3D para valorar líquido amniótico. Test de bienestar fetal cada hora con la paciente en reposo. Especuloscopía y tacto vaginal. Un paciente de 4 años presenta desde hace 2 días fiebre alta, vómito, diarrea y unas lesiones vesiculares dolorosas en los labios. Al examen oral se encuentran un enantema vesicular en la región anterior de la boca, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Herpes. Impétigo. Muguet. Escarlatina. Luego de realizar la Historia Clínica a una adolescente de 15 años y por separado a sus padres, se tiene como diagnóstico presuntivo una Anorexia Nerviosa. Señale con qué otras enfermedades se debe realizar el diagnóstico diferencial en este caso. Úlcera Péptica, reflujo gastroesofágico, neoplasias. Hipertiroidismo, diabetes mellitus. Drogadicción, depresión. Hipotiroidismo, diabetes insípida. Estreñimiento crónico, hipertrofia suprarrenal. Bulimia, adenoma pancreático. Un paciente de 3 años tuvo hace 6 días un resfrío que se resolvió espontáneamente. Desde hace 2 días presenta unas lesiones vesiculares no dolorosas ni pruriginosas alrededor de las fosas nasales, las cuales se encuentran cubiertas de un exudado amarillento, de aspecto parecido a la miel. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?. Administrar dicloxacilina. Solicitar biometría hemática. Cultivar el exudado de las lesiones. Referir al dermatólogo. Varón de 60 años, atendido en consulta externa por edema de miembros inferiores. Refiere que 3 semanas antes de su molestia inició tratamiento farmacológico para hipertensión arterial. No presenta reacciones alérgicas medicamentosas conocidas. Al examen físico presenta: tensión arterial de 140/90 mmHg, temperatura 37 °C, frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 latidos por minuto, Sat O2 aire ambiente 94 %. Exploración cardiopulmonar normal. Miembros inferiores: pulsos distales presentes, edema maleolar bilateral +/+++, sin fóvea. ¿Cuál es el fármaco causante del efecto adverso en este paciente?. Amlodipina. Enalapril. Losartán. Clortalidona. Paciente de 3 años, presenta tos productiva, fiebre y astenia. T= 38.5 °C; FC= 110 lpm; FR= 48 pm´; SO2= 86 %. Campos pulmonares con estertores finos en base derecha. Seleccione el diagnóstico más probable. Neumonía grave. Bronquiolitis grave. Crup grave. Bronquitis aguda. En relación con el tratamiento de la infección con VIH existen algunos esquemas y consideraciones según comorbilidades preexistentes. Atendiendo a la guía del MSP, seleccione la afirmación correcta: El efavirenz se desaconseja si hay enfermedades neuropsiquiátricas coexistentes, siendo el esquema recomendado tenofovir + FTC + atazanavir. En casos de enfermedad renal concomitante se evitará el uso de emtricitabina por lo que el esquema apropiado es abacavir/lamivudina + efavirenz. El tratamiento debe tener al menos 3 fármacos antirretrovirales, siendo el esquema inicial de elección en Ecuador zidovudina/lamivudina + atazanavir. Cuando hay anemia moderada o severa, habrá que evitar el uso de tenofovir, por lo que el esquema inicial cambia a abacavir/lamivudina + efavirenz. Señale la complicación que se asocia a menor sobrevida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: Coronariopatía. Retinopatía. Nefropatía. Neuropatía. ¿Cuál es el criterio para prescribir antidepresivos en urgencias por conducta suicida?. Bajo riesgo suicida. Diagnóstico de Psicosis. Diagnóstico de Agitación. Abuso de sustancias. Un niño de 5 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de dolor abdominal en fosa iliaca derecha acompañado de vómito. Sin antecedentes prenatales ni natales de importancia. Al examen físico FC: 100/min, FR: 24/min, TA: 115/70 mmHg, temperatura: 38 °C. El abdomen está suave, depresible, doloroso a la palpación en fosa iliaca derecha con reacción peritoneal a ese nivel. Se decide realizar laparoscopia diagnóstica encontrando apéndice cecal sin ninguna patología, pero a 60 cm de la válvula iliocecal presencia de un divertículo en la cara antimesentérica del íleon. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se podría encontrar en el estudio histopatológico del divertículo?. Mucosa heterotópica gástrica o pancreática. Células ganglionares ausentes. Bandas de Ladd. Presencia de fecalito. Paciente de 78 años con cáncer terminal, vuelve a ser hospitalizado y solicita a la familia que le ayuden a morir dignamente. Usted como médico a cargo, ¿Cuál es el procedimiento a seguir de acuerdo a la legislación ecuatoriana?. Dar información de alternativas de mantenimiento como cuidados paliativos. Respetar la decisión del paciente y ayudarlo a morir dignamente. Debatir con los familiares para que ellos tomen la decisión. Llamar al médico jefe del servicio de geriatría para que se encargue del tema. Paciente de 54 años con fractura distal de radio izquierdo extraarticular tratada mediante inmovilización con yeso. A los 2 días presenta: aumento de perímetro del antebrazo izquierdo, parestesias, edema, palidez distal e intenso dolor que aumenta con el estiramiento pasivo de la mano izquierda ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome compartimental agudo. Desplazamiento de la fractura. Trombosis venosa profunda. Celulitis del antebrazo izquierdo. Mujer de 22 años acude a consulta externa por disuria de 48 horas de evolución. Gestas 1, Partos 1, Aborto 0, ciclos menstruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Pareja sexual estable, niega factores de riesgo para enfermedades de transmisión sexual. Niega secreción vaginal o síntomas generales de náuseas, vómito, dolor lumbar o fiebre. Al examen físico los signos vitales son normales, temperatura 36 °C. No dolor a puño percusión lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. Reside en una zona con resistencia a cotrimoxazol mayor al 20 %. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente?. Nitrofurantoina. Ciprofloxacina. Amoxicilina más ácido clavulánico. Trimetoprim - sulfametoxazol. ¿Cuál de los siguientes cuadros es considerado una emergencia psiquiátrica?. Agitación psicomotriz. Estatus convulsivo. Amnesia post traumática. Trastorno catatónico. Varón de 75 años, evaluado en consulta preoperatoria para cirugía electiva por hernia inguinal derecha. Asintomático. Antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con amlodipina. Refiere que puede cumplir con actividades básicas de la vida diaria. Sin embargo, indica que no avanza a subir un piso por la escalera. No ha podido ayudar en la limpieza de su hogar. No participa en actividades físicas recreativas o de competencia. Niega consumo de tabaco o alcohol. Al examen físico: tensión arterial 130/80mmHg, no ortostatismo, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, oxímetria de pulso 90 % Fi O2 21 %. No signos de focalidad infecciosa. ¿Cuál es la capacidad funcional y tolerancia al ejercicio de este paciente utilizando la escala MET (Equivalentes metabólicos)?. Menos de 4 MET. De 5 a 6 MET. De 7 a 10 MET. Más de 10 MET. Complete. El consentimiento informado es una consecuencia del principio bioético de …………………………. Autonomía. Beneficencia. Justicia. No maleficencia. Paciente con embarazo de 36 semanas. Acude por salida, desde hace 12 horas, de líquido lechoso por vagina, compatible con líquido amniótico. El cérvix es posterior de 1cm de dilatación y 0 % de borramiento. Presentación cefálica. Adicionalmente a la antibióticoterapia. ¿Cuál de los siguientes manejos aplicaría?. Misoprostol 50 microgramos. Misoprostol 200 microgramos. Oxitocina 2 mUI/minuto. Oxitocina 50 mUI/minuto. Paciente de 38 años con enfermedad ácido péptica sintomática, recurrente, sin sangrado digestivo. Tiene biopsia positiva para Helicobacter pylori. De entre las siguientes alternativas terapéuticas. ¿Cuál es la más adecuada?. Omeprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y tetraciclina. Lansoprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y amoxicilina. Omeprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y clindamicina. Lansoprazol, amoxicilina, metronidazol y tetraciclina. En el frotis de sangre periférica de un paciente de 4 años, con desnutrición proteicocalórica de 2do grado, se reporta presencia de leucocitos con: macrocitosis, anisocitosis, poiquilocitosis y polimorfonucleares polilobulados. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento correlativo más probable para este paciente en este caso?. Anemia por déficit de folato; tratamiento con ácido fólico. Anemia perniciosa; tratamiento con vitamina B12. Anemia ferropénica; tratamiento con fumarato ferroso. Anemia de Fanconi; tratamiento con transfusión y prednisona. Seleccione el grupo de fármacos que no se debe administrar durante el embarazo, por ser los teratógenos humanos más potentes: Derivados de la vitamina A (retinoides). Fármacos antipsicóticos. inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Corticosteroides. Neonato presenta ictericia. Se realiza determinación de bilirrubinas y existe una hiperbilirrubinemia con base en la directa o conjugada, en este caso. ¿Qué patología sería la más frecuente?. Atresia de vías biliares. Incompatibilidad ABO. Incompatibilidad Rh. Ictericia por lactancia materna. Un paciente de 58 años, sin antecedentes de importancia. Acude a emergencias por un primer cuadro de sangrado digestivo bajo (hematoquecia), sin dolor. Está pálido, la frecuencia cardiaca es de 110 latidos por minuto (lpm) y la presión arterial es de 110/70 mmHg, algo más baja que la habitual. ¿Cuál es la causa más frecuente de este tipo de sangrado?. Diverticulosis. Colitis ulcerativa. Úlcera rectal. Angiodisplasia colónica. ¿Cuál es el conjugado que mide 10.5 cm de diámetro anteroposterior y corresponde a la distancia más reducida entre el promontorio y el pubis?. Obstétrico. Verdadero. Diagonal. Anatómico. Un varón de 55 años, es traído a urgencias por el personal prehospitalario con inmovilización cervical y en tabla rígida. Le comentan que siendo el conductor de una motocicleta, sufre un accidente de tránsito en el que se produce un impacto frontal (con uso de casco) contra una pared. Desde su evaluación prehospitalaria presenta una Escala de Coma de Glasgow: 12 (RO: 3; RV: 4; RM: 5). SV: TA: 130/90 mmHh; FC: 105 lpm; FR: 19 rpm; T: 36 °C, Sat. 92%. Ausencia de lesiones en cuero cabelludo, sin equimosis periorbitaria, presenta pupilas isocóricas y fotorreactivas, a la palpación de la columna torácica realiza un quejido, se evidencia alteración sensorial al dolor y temperatura por debajo de la caja torácica, en el examen motor muestra ausencia de movimiento en las extremidades inferiores. La tomografía de columna torácica muestra fractura de cuerpos vertebrales a nivel de T5 a T8 con desplazamiento posterior de fragmentos óseos. ¿Cuál sería la lesión más probable en este paciente?. Síndrome de cordón anterior. Síndrome medular central. Síndrome de Brown Sequard. Síndrome del foramen magnum. Paciente de 36 años, alcohólico y fumador. Acude por dolor periumbilical constante, fiebre, náuseas y vómitos desde hace 2 días. En la analítica hay PCR: 18 y elevación de amilasa y lipasa. La TAC abdominal muestra inflamación en la grasa peripancreática y necrosis pancreática del 40 % ¿Qué índice de gravedad por tomografía computarizada y porcentaje de mortalidad presenta el paciente para pancreatitis aguda?. Índice de gravedad de 6 puntos, mortalidad 6 %. Índice de gravedad de 9 puntos, mortalidad 35 %. índice de gravedad de 7 puntos, mortalidad 17 %. Índice de gravedad de 8 puntos, mortalidad 30 %. Paciente de 50 años con antecedentes de fiebre reumática, que refiere fatiga, disnea de esfuerzo, y a veces falta de aire en las noches cuando se acuesta. Al examen físico cardiovascular presenta: ruidos cardiacos rítmicos, frecuencia cardiaca de 98 latidos /min y presión arterial de 110/70 mm Hg; a la auscultación hay un soplo holosistólico grado IV sobre VI en foco mitral, rasposo e irradiado a la axila. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica. Estenosis aórtica. Varón de 15 años, residente en la zona rural. Presenta fiebre y escalofríos de 15 días de evolución y la aparición de dos masas dolorosas a nivel inguinal. El paciente niega síntomas urinarios, comenta haber tenido contacto sexual sin protección. En la consulta, TA 110/70 mm Hg, 80 LPM, 37.5°C temperatura bucal, peso 50 kg. Se observa dos masas no ulceradas a nivel inguinal y femoral, de 4 x 5 centímetros, de consistencia firme y móviles y 2 lesiones ulcerosas en fase de resolución en el dorso del pene. Leucocitos 15 100/mm3 (61% neutrófilos), VSG 17 mm/hora. VDRL negativo. El estudio histopatológico de las lesiones inguinales es positivo para linfogranuloma venéreo. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el de primera elección?. Doxiciclina. Amikacina. Ampicilina-sulbactam. Penicilina. El Ministerio de Salud Pública realiza anualmente una campaña de vacunación para Influenza. ¿A partir de qué edad está indicada la vacuna de gripe?. 6 meses. 3 meses. 9 meses. 12 meses. Hombre de 80 años es llevado a emergencias por dolor abdominal intenso y difuso de 16 horas de evolución que se acompaña de numerosas diarreas vinosas. Antecedentes patológicos: fibrilación auricular crónica con abandono del tratamiento desde hace 1mes. Al examen físico presenta: FC: 100/min, FR: 20/min, TA: 90/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos ausentes, suave, depresible, dolor muy intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Prueba del guayaco en heces: negativa. ¿Cuál es la causa más común del cuadro que presenta el paciente?. Embolia arterial mesentérica. Trombosis arterial mesentérica. Trombosis venosa mesentérica. Isquemia mesentérica no oclusiva. Varón de 10 meses consulta porque hace 8 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No tiene sangre en las deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que ha seguido dieta con leche al medio y alimentación astringente, con aporte de SRO tras cada deposición suelta, sin notar mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen estado general y de hidratación. Mucosas húmedas, masa muscular eutrófica. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. Resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el agente infeccioso más probable?. Adenovirus spp. Campylobacter spp. Entamoeba histolytica. Criptosporidium parvum. Mujer de 45 años con cefaleas holocraneales leves a moderadas, 3 a 4 veces por semana, de 15 a 45 min de duración, sin náuseas ni vómitos y que en ocasiones se acompaña de fonofobia. Seleccione el diagnóstico adecuado: Cefalea tensional. Cefalea en racimos. Cefalea migrañosa. Hemicránea continua. Paciente masculino de 50 años en tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K por tener válvula mitral protésica requiriendo un INR entre 2.5 - 3.5. De las siguientes pruebas. ¿Cuál mide la actividad del anticoagulante?. Tiempo de protrombina. Tiempo de trombina. Fibrinógeno. Tiempo de sangría. Varón de 67 años es atendido en consulta externa por nicturia. Refiere que en los últimos 3 meses ha presentado disminución de la fuerza del chorro urinario y aumento de frecuencia urinaria en la noche, lo que le impide conciliar el sueño de forma adecuada. Antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con enalapril 5 mg una vez al día. En su familia, su tío paterno falleció por cáncer de próstata a los 55 años. Al examen físico se observan signos vitales normales. Tacto rectal: próstata aumentada de tamaño, sin presencia de lesiones o nódulos. Laboratorio: creatinina 1.0 mg/dL. Antígeno prostático específico 2.2 ng/mL. Eco: Próstata 43.1 mL/g. Volumen premiccional 342.7 mL. Volumen residual 40.6 mL. ¿Cuál es el manejo inicial más recomendable para este paciente?. Antagonistas alfa 1. Inhibidores de la 5 alfa reductasa. Resección endoscópica transuretral de la próstata. Vaporización láser de la próstata. Señale la patología que ocasiona anemia megaloblástica: Gastrectomía total. Síndrome de Mallory-Weiss. Tumor esofágico. Hernia del hiato. ¿Cuál de las siguientes pruebas ecográficas temprana se puede realizar como predictor de preeclampsia?. Doppler de arteria uterina. Doppler de ductus venoso. Doppler de arteria umbilical. Doppler de arteria cerebral media. Un paciente de 72 años es traído a la emergencia por sus familiares por presentar dolor abdominal. El dolor comenzó 24 horas antes y se localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. El dolor empezó insidiosamente y ha aumentado mucho en intensidad y desde hace 6 horas es insoportable. Ha tenido dos episodios de vómito alimentario al inicio del dolor. No ha tenido evacuación intestinal ni ha eliminado flatos. El dolor no tiene irradiación y es continuo. Sus antecedentes personales son importantes por un sangrado digestivo bajo hace 4 años. Al examen físico su temperatura es de 38.9 grados; FR: 22/min; FC: 120/min; TA: 150/85 mm Hg. El examen cardiopulmonar es normal. El paciente se muestra ansioso, con facies de dolor. El abdomen se aprecia ligeramente distendido. A la palpación es rígido e intensamente doloroso incluso a la palpación superficial. Hay dolor de rebote en todos los cuadrantes. Los ruidos hidroaéreos están ausentes. La biometría hemática muestra leucocitosis de 18.000/ mm3 y neutrofilia. La creatinina está en 1.7 mg/dL. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este paciente?. Hidratación y laparotomía. Hidratación y ultrasonido abdominal. Hidratación y TAC de abdomen con contraste enteral. Hidratación y observación. Un paciente de 50 años acude a un control de rutina. En el examen físico encuentra un índice de masa corporal de 28, presión arterial 124/80 mmHg, sin otras particularidades. En los exámenes de laboratorio se reporta: glicemia 88 mg/dL, colesterol total 240 mg/dL, colesterol HDL 30 mg/dL, colesterol LDL 170 mg/dL, triglicéridos 210 mg/dL y TSH elevada con T4 normal. Según la escala de Fredrickson, que es la más utilizada por la OMS. ¿Cuál es la clasificación de esta dislipidemia?. II B. I. II A. III. La resistencia a la insulina en la diabetes se debe a. Mayor concentración de factor de crecimiento tipo insulina I (IGF-I). Menor concentración de factor de crecimiento tipo insulina I (IGF-I). Por ausencia de proliferación de la mucosa intestinal. Menor cantidad de calorías. Hombre de 35 años acude a emergencias tras caída desde su propia altura sobre el brazo derecho en extensión y separado del cuerpo, con posterior dolor de hombro derecho de 30 minutos de evolución. Es la segunda vez que presenta un cuadro clínico similar. No traumatismo craneal, ni pérdida de conocimiento tras la caída. Al examen físico, los signos vitales están dentro de la normalidad. Miembro superior derecho: en rotación externa y signo de charretera con pulsos distales y fuerza conservadas. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la principal lesión responsable de la recidiva en este paciente?. Bankart. Hill-Sachs. Mack Laughlin. Neer. Mujer de 85 años, traída a consulta externa para chequeo preoperatorio por tratamiento quirúrgico de úlceras de decúbito. Residente en asilo de ancianos con antecedente de demencia tipo Alzheimer de 5 años de evolución. Examen físico: Tensión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 16 Kg/m2. Región glútea derecha: ulcera estadio 4 con supuración de secreción amarillenta, bordes con tejido desvitalizado. ¿Qué tipo de herida quirúrgica se planifica en este paciente?. Sucia. Limpia. Contaminada. Limpia/contaminada. Paciente femenina de 16 años, acude a consulta por no haber presentado su menstruación, refiere presencia de dolor pélvico tipo cólico de manera cíclica. Al examen físico evidencia desarrollo de caracteres sexuales secundarios y sus genitales externos son de características normales. La ecografía transabdominal es sugestiva de hematocolpos y hematometra. ¿Cuál es el diagnóstico?. Amenorrea primaria a causa de un himen imperforado. Amenorrea primaria producida por un síndrome de Asherman. Amenorrea secundaria debido a defectos en el desarrollo de los conductos de Müller. Amenorrea secundaria relacionado a una insensibilidad androgénica. Una paciente femenina de 21 años, sin antecedentes de importancia, que acude por lesiones dérmicas en la cara. Usted encuentra comedones abundantes y algunas pápulas eritematosas, algo dolorosas, diseminadas en frente, nariz, mejillas. En estas condiciones, junto con recomendaciones higiénicas, podrían indicarse algunos fármacos. ¿Cuál NO está indicado?. Isotretinoina oral. Peróxido de benzoilo. Ácido retinoico. Ácido salicílico. Niño de 8 años que presenta varias deposiciones diarreicas. Al examen físico se encuentra con mucosas orales secas, lágrimas disminuidas y llenado capilar de 4 segundos. En este caso. ¿Cuál es el grado de deshidratación que presenta?. Deshidratación moderada. Deshidratación leve. Deshidratación severo. Deshidratación Indeterminada. Niño de 5 años es llevado al servicio de emergencias por presentar cuadro clínico de 6 días de evolución con fiebre muy alta que no cede a la administración de paracetamol. No refiere antecedentes personales de importancia y tiene las inmunizaciones para la edad. Al examen físico: FC: 135 /min, FR: 23/min, temperatura 39.6 °C. Presenta inyección conjuntival no exudativa bilateral, los labios están eritematosos, secos y agrietados, y la lengua es de color rojo brillante. Tiene una erupción polimorfa no vesicular en el tronco. Sus manos y pies están edematosos y sus palmas y plantas están eritematosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Enfermedad de Kawasaki. Infección por adenovirus. Escarlatina. Sarampión. En la consulta externa del centro de salud tipo C un paciente masculino de 10 meses de edad es traído por su madre por presentar un cuadro de tos perruna desde hace 24 horas. Al examen físico el niño se encuentra afebril, no presenta cianosis, se evidencia retracciones torácicas leves. La tos perruna es evidente, así como un estridor inspiratorio en reposo. ¿Cuál es el tratamiento?. Administrar de corticoide oral más nebulización con adrenalina. Nebulización con adrenalina. Administrar antibiótico intramuscular y nebulizar con adrenalina. Nebulización con salbutamol y prescribir antibiótico oral. Seleccione el grupo de medicamentos que se consideran de mayor utilidad para disminuir la frecuencia de episodios anginosos, infarto del miocardio y muerte de origen coronario: Nitratos, beta bloqueadores adrenérgicos, antagonistas del calcio y antiagregantes plaquetarios. Vasodilatadores directos, antagonistas del calcio, nitratos y antiagregantes plaquetarios. Beta bloqueadores adrenérgicos, antagonistas del calcio, antiagregantes plaquetarios y diuréticos. Antagonistas del calcio, digitálicos cardiotónicos, antiagregantes plaquetarios y nitratos. Mujer de 31 años, con antecedente de 4 abortos de repetición, acude por astenia desde hace 6 meses, sin otra sintomatología. A la exploración física: Paciente en buen estado general, TA: 115/75 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 12 rpm, SatO2 96%, soplo sistólico pulmonar grado 3/6, resto sin alteraciones. La analítica sanguínea en ayunas muestra: Hb 13.7 g/dL, Hto 41.1%, VCM: 87 fL, leucocitos 8 750/mL, Neutrófilos 63%, linfocitos 33%, eosinófilos 1%, monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas: 200 000/µL; Glucosa 87 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL, ácido úrico: 5.20 mg/dL. Colesterol total: 188 mg/dL, HDL: 50 mg/dL, LDL: 97 mg/dL, triglicéridos: 135 mg/dL. Perfil hepático, tiroideo, coagulación y EMO normales. INR: 1.1. Anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina positivos a título alto. Eco transtorácico y transesofágico: masa móvil de 3.2 x 1.2 cm en el tracto de salida del ventrículo derecho (VD) en forma de racimo que prolapsa en sístole hacia la arteria pulmonar. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para esta paciente?. Enoxaparina sódica en dosis de anticoagulación. Clopidogrel 300 mg dosis única. Warfarina. Acenocumarol. Para garantizar la seguridad de la desfibrilación convencional o automática, el operador del desfibrilador no debe utilizar radios de comunicación, porque impide el funcionamiento del DEA. Señale en qué paso se realiza esta interferencia. Analizar el ritmo con el DEA. Encender el DEA. Indicar alejarse del paciente. Administrar descargas. ¿Cuál es la complicación materna que se asocia a graves deficiencias neurológicas del lactante por parto distócico?. Rotura uterina. Fístula vesicovaginal. Lesión del piso pélvico. Lesión puerperal de nervios de miembros inferiores. Varón de 25 años, evaluado en urgencias por contacto con líquido hirviendo en brazo derecho. Refiere dolor 7/10 del área afectada. Niega antecedentes médicos de importancia. Alergias no conocidas. Al examen físico: tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, oximetría de pulso 90 % al aire ambiente. Brazo derecho: lesión que involucra epidermis, dermis y hasta grasa subcutánea, con extensión aproximada de 3 cm x 5cm, bordes irregulares, sin flictenas. ¿Qué tipo de quemadura presenta el paciente?. Tercer grado. Segundo grado profundo. Primer grado. Segundo grado superficial. Mujer de 33 años, arquitecta. Dos meses de evolución de dolor articular en muñecas, codos y tobillos. Hace 5 días nota edema, dolor, calor y enrojecimiento en el antebrazo izquierdo. Ha tenido dos abortos espontáneos previos alrededor de las 8 semanas de gestación. No hay historia familiar de trastornos similares. Los signos vitales están estables. En el examen físico se observa signos de trombosis venosa profunda en el miembro superior izquierdo; en las piernas hay un patrón reticular de decoloración rojiza y azulada de la piel. Hb 14 g/dl, Hcto 42%, plaquetas 98.000 mm3, TP 12 segundos, TTP 50 segundos, Leucocitos y formula diferencial normal. VSG 9mm /hora. Creatinina 0.9 mg/dl, VDRL reactivo, dilución 1:16; ANA positivo patrón homogéneo a título 1/160, Anti DNA de doble cadena negativo, Anti Ro Negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Síndrome antifosfolipídico primario. Lupus eritematoso sistémico. Sífilis terciaria. Vasculitis leucocitoclástica. Un factor que contribuye al desarrollo de coma mixedematoso es: Hipotermia. Hiperglucemia. Hipernatremia. Hiperventilación. Mujer de 39 años, enfermera en jornada laboral nocturna con gastritis crónica desde hace 2 años en tratamiento con ranitidina 3 veces por semana y dismenorrea ocasional desde hace 6 meses, sin otros antecedentes de interés. Estando en su trabajo colocando la medicación a un paciente presenta intensas palpitaciones, sensación de ahogo, mareo y sudoración que duran 20 minutos. No dolor torácico. Niega consumo de drogas. El sueño reparador es de 4 horas al día y dentro de 5 días le llegará la menstruación. Hace 1 año presentó episodio similar leve durante un sepelio. AGO: G2 P2 A0 HV2. En emergencias, presenta TA: 114/81, FC: 122 lpm, SatO2: 96 %. T: 36.2 °C, FR: 15 rpm. Glasgow 15/15, glucemia capilar 118 mg/dl, sudorosa. ACP: normal. NRL sin focalidad. ECG con taquicardia sinusal a 116 lpm, sin alteraciones de la repolarización. Enzimas cardíacas normales. Rx tórax: ICT normal, no infiltrados agudos ni lesiones pleurales. ¿Cuál es el tratamiento inicial para esta paciente?. Alprazolam 0.5 mg por vía sublingual. Oxígeno en gafas nasales a 3 litros por minuto. Clopidogrel 300 mg vía oral en dosis de carga. Ácido acetilsalicílico 300 mg vía oral sin cubierta entérica. Paciente femenina de 75 años, evaluada en consulta preoperatoria. Se va a someter a mastectomía radical por cáncer de mama. Antecedente de hipertensión arterial de 10 años de evolución en tratamiento con enalapril. Alergia documentada a la penicilina con desencadenamiento de shock anafiláctico. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, (sin ortostatismo), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Laboratorio: hemoglobina 14 mg/dL, hematocrito 42 %, leucocitos 9800, plaquetas 220000. Rx tórax: sin lesión pleural pulmonar activa. Electrocardiograma sin cambios en T o segmento ST. ¿Cuál es el antibiótico más apropiado para el manejo profiláctico de esta paciente?. Clindamicina. Cefazolina. Ciprofloxacina. Ceftriaxone. Una paciente de 38 años, sin antecedentes clínicos relevantes. Debido a una reacción anafiláctica la paciente presenta parada cardiorrespiratoria y tiene secuela neurológica. La glicemia y los electrolitos séricos están normales. Luego de la reanimación se intentará mejorar su pronóstico, evitando daños secundarios. ¿Qué hidratación intravenosa es la de elección, en estas condiciones?. Solución salina isotónica. Dextrosa al 5% en agua. Lactato de Ringer. Solución salina hipertónica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la fiebre tifoidea no es correcta?. La leucocitosis es más frecuente que la leucopenia en las personas con enfermedad aguda. El tratamiento de elección es la ciprofloxacina. Tradicionalmente conocida como salmonelosis. Su falta de control daría riesgo de peritonitis difusa. ¿Cuál es el tratamiento de elección para el manejo inicial del shock anafiláctico?. Epinefrina 0.3 ml SC. Dopamina 0.5 mcg/Kg/minuto. Clemastina 2 mg IV. Hidrocortisona 0.5 g IV. Mujer de 60 años acude a urgencias por lesión cutánea en el tórax. Indica que hace 48 horas inició con dolor en el área afectada y posteriormente aparecen lesiones eritematosas pruriginosas en la piel. Niega antecedente de inmunodepresión. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 100 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto. Temperatura 37,2 °C. Tórax anterior derecho: múltiples lesiones vesiculares sobre un fondo eritematoso y con costra circunscritas al dermatoma T5. Cardiopulmonar: normal. Neurológico: sin focalidad. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Herpes zóster. Varicela - zóster. Panadizo herpético. Síndrome de Ramsay Hunt. Hombre de 68 años, acude a consulta por palpitaciones de 4 meses de evolución. Antecedentes de Hipertensión arterial de 20 años en tratamiento con Amlodipino 10 mg QD. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: irregular (110 a 140 lpm), FR: 18 rpm, Glasgow 15/15. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos, pulsos radiales rápidos e irregulares. En electrocardiograma se evidencia ausencia de onda P, presencia de ondas f, FC: 130 lpm, intervalo R-R no regular, segmento ST y onda T sin alteración en todas las derivaciones. ¿Cuál es el manejo o recomendación inicial más adecuados?. Control de la frecuencia. Cardioversión eléctrica. Cardioversión farmacológica. Anticoagulación crónica. De los siguientes gérmenes causales de neumonía extrahospitalaria, seleccione el más frecuente en un paciente añoso con EPOC: Haemophilus influenzae. Staphyloccus aureus. Klebsiella pneumoniae. Pseudomona aeruginosa. Varón de 35 años es traído a emergencias por nivel de conciencia alterado (Glasgow: 3 /15: O1 V1 M1), otorragia derecha y vómito. Requiere de asistencia inmediata para asegurar la vía aérea, pero el paciente presenta una vía aérea difícil y el procedimiento requiere de dispositivos avanzados. ¿Cuál es la conducta más apropiada para manejar al paciente, si usted no tiene destreza y práctica en intubación orotraqueal?. Máscara laríngea de intubación. Cánula orofaríngea. Cricotiroidotomía. Cánula nasofaríngea. Respecto a la Salud Mental en la Atención Primaria en Salud, según las guías del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, señale lo correcto: El 37 % de los médicos manifiesta interactuar por lo menos una vez al mes con un profesional de salud mental. El 35 % de los centros de Atención Primaria en Salud cuentan con guías clínicas o manuales en salud mental. El 15 % de los médicos de atención primaria en salud refieren a pacientes una vez al mes a un profesional de salud mental. El 23 % interactúa con personal dedicado a medicinas tradicionales, alternativas o complementarias. Paciente varón de 65 años, bebedor habitual, que se presenta con intenso dolor epigástrico después de una comida abundante, describe al dolor como “puñalada”, con irradiación a la espalda y que se alivia cuando se inclina hacia adelante. Refiere náusea y vómito abundantes. Al examen físico presenta FC: 112 latidos por minuto, TA: 90/60 mmHg, temperatura: 38.8 °C; el abdomen se observa distendido, presencia del signo de Cullen, con defensa involuntaria y dolor al palpar todo el hemiabdomen superior, los ruidos hidroaéreos están disminuidos. En los exámenes de laboratorio se encuentra hemoconcentración, hiperglucemia, hiperazoemia e hiperamilasemia. Se realizó ecografía que no dio información útil por la presencia de abundantes gases intestinales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable a plantear en este paciente?. Pancreatitis aguda necrosante grave. Pancreatitis aguda edematosa leve. Úlcera péptica gastroduodenal perforada. Apendicitis aguda complicada. ¿Cuál es la opción que define la conducta suicida?. Conducta autoinflingida y potencialmente lesiva donde existe evidencia de que la finalidad es la terminación de la propia vida. Pensamientos sobre el suicidio e ideas potencialmente lesivas en presencia de desórdenes familiares actuales o antiguos. Comunicación verbal y no verbal sobre un plan suicida que se presenta con otra persona diagnosticada con depresión. Familiares que amenazan sobre lesiones potencialmente lesivas debido a intentos anteriores de suicidio. Un hombre de 32 años, usuario de drogas intravenosas, llega a la emergencia con un cuadro de tos no productiva y disnea de dos días de evolución. El examen físico revela un hábito constitucional caquéctico (zona temporal emaciada), dificultad para respirar , TA: 100/60 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 24 x min, T: 38.3 °C, SatO2 al ambiente: 87 %. Se observan unas placas blanquecinas en la parte posterior de la faringe y en el paladar blando. Además, adenomegalias difusas cervicales, axilares e inguinales. En los pulmones se auscultan estertores finos secos, bilaterales, escasos sibilantes. No hay soplo tubárico ni matidez a la percusión. Se solicitan exámenes de laboratorio que reportan: leucocitosis, LDH: elevada. ¿Cuál sería el hallazgo que usted esperaría en una radiografía de tórax, antes de pedirla?. Infiltrado difuso intersticial. Radiografía normal. Imagen de condensación lobar. Infiltrado alveolar. La madre lleva a la consulta a su niño de 5 años por cuanto presenta lesiones de piel que aparentemente se exacerban con el consumo de alimentos. ¿Cuál diagnóstico está relacionado con la dieta?. Dermatitis herpetiforme. Dermatitis atópica. Acné vulgaris. Dermatitis de contacto. ¿Cuál constituye una prueba de bienestar fetal?. Perfil biofísico del tercer trimestre. Maniobras de Leopold en el tercer trimestre. Biopsia de vellosidades coriales del primer trimestre. Amniocentesis del primer trimestre. Un niño de 12 años, sin antecedentes patológicos previos ha sido diagnosticado de Neumonía Adquirida en la Comunidad. Usted debe escoger un antibiótico que cubra los agentes etiológicos comunes a esta edad. De los siguientes gérmenes. ¿Cuál es frecuente en este grupo etario?. Mycoplasma. Haemophilus. Rinovirus. Adenovirus. En relación con las recomendaciones de las guías del MSP para el tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente diabético, seleccione el enunciado correcto: La restricción de sodio en la dieta es fundamental y se ha demostrado que su efecto beneficioso es mayor en hipertensos con diabetes. La presión arterial sistólica objetivo en diabéticos insulinorrequirientes es menor o igual a 120 mmHg independientemente de la edad. La clortalidona está altamente recomendada en estos pacientes por ser muy eficaz controlando la presión con escasos efectos adversos. Los betabloqueantes cardioselectivos son primera línea en estos pacientes porque ayudan también a controlar síntomas neuropáticos. ¿Cuál es la tasa de infección de las heridas quirúrgicas en un paciente sometido a una colecistectomía laparoscópica programada por colelitiasis?. 5 a 8 %. 1 a 3 %. 20 a 25 %. 30 a 40 %. Paciente de 33 años, se le ha confirmado mediante ecografía que está embarazada, la FUM es 30 enero del 2022. ¿Cuál es la fecha probable del parto según la regla de Naegle?. 06 de noviembre del 2022. 06 de octubre del 2022. 07 de noviembre del 2022. 07 de octubre del 2022. Paciente de 40 años que consulta por presentar masa en el cuello, pelo quebradizo, disminución de la sudoración, calambres, aumento de peso y estreñimiento. Al examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 60 x min, párpados edematosos, masa palpable en el cuello, irregular y de consistencia firme, indolora y fija, TSH elevado, T4 baja, anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (TPO) elevados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Tiroiditis de Hashimoto. Adenoma hipofisario productor de TSH. Hipotiroidismo secundario. Enfermedad de Graves. Paciente de 8 años con criptorquidia derecha es llevado al hospital por dolor escrotal de inicio súbito sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales. La exploración física muestra edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición alta; el reflejo cremastérico está ausente. ¿Qué es lo más común encontrar en la ecografía Doppler?. Flujo sanguíneo intratesticular izquierdo normal y disminuido en el derecho. Aumento del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y disminución en el derecho. Disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y aumento en el derecho. Flujo sanguíneo intratesticular derecho e izquierdo dentro de la normalidad. Una mujer en periodo de lactancia acudió a su consulta porque presentó faringoamigdalitis estreptocócica, su bebé tiene 4 meses. Escoja la opción que recomendaría a la madre en relación con la lactancia materna. Recibir el antibiótico específico y continuar con la lactancia materna normalmente. Suspende la lactancia materna de forma permanente, porque las penicilinas le van a afectar al bebé. Explica que reciba el antibiótico y por ese periodo el bebé recibe sucedáneos de la leche materna. Prescribe un antibiótico y le explica que su bebé puede iniciar alimentación complementaria. Paciente de 26 años, primigesta de 12 semanas. Refiere que desde hace 2 semanas presenta astenia. Los resultados de laboratorio muestran: Hb 10.6 g/dL, Hto 31 %, VCM: 82 fL, leucocitos 11.950, Neutrófilos 60 %, linfocitos 34 %, eosinófilos 2 %, monocitos 1 %, basófilos 2 %, plaquetas 150 000/ul. Glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. Anemia leve normocítica. Anemia leve microcítica. Anemia moderada normocítica. Anemia moderada microcítica. De los siguientes signos. ¿Cuál corresponde con un vértigo periférico?. Nistagmo horizontal. Nistagmo rotatorio. Disartria. Dismetría. ¿Cuál de los siguientes signos ecográficos corresponde a colecistitis aguda?. Murphy ecográfico. Presencia de litos al interior de la vesícula. Pared vesicular de 2 mm de diámetro. Vesícula biliar con un volumen de 30 ml. Paciente masculino de 2 años, sin antecedentes de importancia, acude a emergencias por presentar fiebre de 3 días de evolución, rinorrea, tos. Desde hace 12 horas presenta somnolencia, irritabilidad, vómitos en proyectil. Al examen tiene 39 °C, mal estado general, taquicárdico, taquipnea, rigidez nucal, signos de Kernig y Brudzinski positivos. Biometría hemática: leucocitos 4000/mm3, neutrófilos 50 %, linfocitos 40 %, monocitos 10%, hemoglobina 12 gr/dl, hematocrito 36%, plaquetas 60.000/mm3, procalcitonina 5 ug/ml. Líquido cefalorraquídeo: leucocitos 1000/mm3, neutrófilos 70 %, mononucleares 30 %, proteínas 200 mg/dl, glucosa 35 mg/dl, glucemia 100 mg/dl. ¿Cuál es la antibioticoterapia inicial para este paciente?. Ceftriaxona + vancomicina. Ceftriaxona + aciclovir. Ceftriaxona + penicilina G. Cefotaxima + ampicilina. ¿Qué medicamento se utiliza en la cistitis como alternativa a la nitrofurantoína después de las 37 semanas de gestación?. Cefalexina. Ampicilina. Sulfametoxazol /trimetoprima. Amoxicilina/ácido clavulánico. ¿Cuál es un antecedente frecuente para la presentación de una glomerulonefritis aguda post estreptocócica?. Impétigo. Rubéola. Rinofaringitis viral aguda. Infección de vías urinarias. Mujer de 40 años, acude a emergencia por deposiciones diarreicas líquidas en número de 25, acompañado de náuseas, 5 vómitos de contenido gástrico, disminución de diuresis, de 24 horas de evolución. Antecedentes: Hipertensión arterial en tratamiento con Amlodipino 5 mg día. Historia previa de Tomografía Contrastada de Tórax hace 8 días. Examen Físico: TA: 75/40 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 20 rpm. Piel turgente, mucosas orales secas. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia Creatinina: 1.5 mg/dl, Urea: 90 mg/dl, Na: 136 mEq/L, K: 3.5 mEq/l, Mg: 1.9 mg/dl. Examen de orina: Densidad urinaria 1 018, sedimento urinario, se observa cilindros hialinos, Sodio en orina 16 mEq/L. Recibe tratamiento con hidratación parenteral, con descenso de valores de azoados. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de lesión renal aguda en la paciente?. Lesión renal aguda por hipovolemia. Necrosis tubular aguda isquémica. Lesión renal aguda por contraste. Lesión renal aguda por fármacos. RN de 36.3 semanas por FUM, nació por cesárea sin labor, con membranas íntegras. Líquido amniótico claro con grumos. Crecimiento adecuado para su edad gestacional. Al nacimiento presenta taquipnea, quejido, cianosis, retracciones costales y subcostales. Se le administra oxígeno y una hora después presenta mejoría. Seleccione el diagnóstico correcto: Taquipnea transitoria del recién nacido. Neumonía neonatal. Síndrome de aspiración de meconio. Enfermedad de membrana hialina. El grupo sanguíneo que es conocido por ser capaz de donarle eritrocitos a personas de su mismo grupo y de cualquiera de los demás, es: Grupo O, Factor Rh negativo. Grupo O, Factor Rh positivo. Grupo AB, Factor Rh positivo. Grupo AB, Factor Rh negativo. Infante de 15 meses con diagnóstico presuntivo de obstrucción de vías respiratorias por cuerpo extraño. El médico tratante ha sugerido un procedimiento radiológico bajo anestesia del infante. Los padres del infante son ambos menores de edad emancipados en unión estable, ambos con educación primaria. ¿Quién debe firmar el consentimiento informado escrito para autorizar este procedimiento?. Profesional y padre o madre. Padre o madre. Ambos progenitores. Abuelos. Paciente de 32 años, con embarazo de 38 semanas, acude a emergencia del hospital por presentar cefalea intensa. Familiar refiere que la paciente hace 1 hora presentó convulsiones generalizadas. A la exploración física: TA: 150/110 mmHg, FR: 18 rpm, T: 36.5 °C, FC: 80 lpm. Exámenes complementarios: determinación de proteínas en orina con tira reactiva y con resultado negativo, plaquetas 250 000/uL, TGO 28 UI/L, TGP 32 UI/L, creatinina sérica 0.7 mg/dL, LDH 300 UI/L, en este caso. ¿Qué dosis de sulfato de magnesio intravenoso se utiliza como impregnación en profilaxis de convulsiones?. 6 gramos en 20 minutos. 4 gramos en 20 minutos. 8 gramos en 20 minutos. 2 gramos en 15 minutos. Paciente de 5 años, con antecedentes de atopía. Presenta desde hace 2 horas: rinorrea, tos, disfagia; temperatura de 38.3 °C; estridor ++. Laboratorio: Biometría hemática: Hb: 13.4 mg/dl: Hcto: 42 %; Leucocitos 9.800/mm3; Linfocitos 73 %; Monocitos 7 %; Neutrófilos 20 %. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Croup espasmódico. Laringotraqueitis viral. Epiglotitis. Traqueítis bacteriana. Paciente asintomático, que al examen físico presenta un aumento del tiroides grado II, sin nódulos palpables. Los exámenes reportan: TSH y T3 normales, T4 total baja, colesterol alto, anticuerpos contra TPO (Transperoxidasa) negativos, la gamagrafía tiroidea pone de manifiesto un aumento difuso en la captación. Señale el diagnóstico: Bocio difuso no tóxico. Tiroiditis de Hashimoto. Bocio multinodular no tóxico. Bocio multinodular tóxico. ¿Cuáles son los síntomas fundamentales de la esquizofrenia según el DSM-5?. Delirios, alucinaciones y habla desorganizada. Ilusiones, pensamientos erróneos y tristeza. Catatonia, verborrea e ilusiones. Acumulación, delirio bizarro y atracones. En un paciente con diagnóstico de Laringotraqueobronquitis moderada. ¿Cuál es el esquema de tratamiento adecuado?. Control de la vía aérea-adrenalina racémica nebulizada-dexametasona oral. Control de la vía aérea-Prednisolona oral-Amoxicillina oral. Control de la vía aérea-adrenalina nebulizada-cetirizina oral. Control de la vía aérea-budesonida inhalada-salbutamol inhalado. Paciente de 22 años, con 9 semanas de gestación, sin antecedentes de interés. Refiere que desde hace 2 semanas presenta astenia sin otros síntomas acompañantes, en la analítica se objetiva: Hb: 10.6 g/dL, Hto: 31 %, VCM: 83 fL, leucocitos 13 250, neutrófilos 58 %, linfocitos 35 %, eosinófilos 3 %, monocitos 2 %, basófilos 2 %, plaquetas 135 000/ul, glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7.6, leucocitos ++, piocitos 12-15/campo, sangre ++, nitritos +, bacterias ++, bacilos gram negativos 20/campo, proteínas +. Seleccione las conductas terapéuticas más adecuadas: Previa toma de urocultivo prescribir fosfomicina 3 gr vía oral dosis única. Hierro elemental 120 mg/día por vía oral. Ácido fólico 400 ug/día por vía oral. Nitrofurantoína de liberación prolongada 50 mg/6 horas durante 1 semana. Sulfato ferroso 30 mg/día por vía oral. Previa toma de urocultivo administrar cefoxitina 500 mg/ 12 horas vía oral. Mujer de 48 años acude a consulta externa por proctorragia. Gestas 4 Partos 3 Aborto 1. FUM: 3 meses. Antecedente de diagnóstico por anoscopia de hemorroides hace 6 meses recibe tratamiento que no especifica. No cumple medidas de tratamiento no farmacológico prescritas. Hábitos: dieta sin fibra. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 33 Kg/m2. Tacto rectal: tono esfínter normal, no masas o nódulos, paquetes venosos visibles en canal anal en maniobra de Valsalva. Borde anal y área perineal sin patología. No presencia de fisuras o fístulas. No sangrado activo. ¿Cuál es el diagnóstico del tipo de hemorroides de esta paciente?. Internas: Segundo grado. Internas: Cuarto grado. Externas. Internas: Primer grado. Paciente de 22 años sin antecedentes de interés, refiere que desde hace 4 días presenta odinofagia y fiebre de 39 ºC. Desde hace 48 horas manifiesta dificultad para deglutir, babeo, voz gangosa y trismus. A la exploración se objetiva abombamiento e intenso eritema de la amígdala palatina derecha y desplazamiento de la úvula hacia el lado opuesto. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano empírico de elección?. Amoxicilina más ácido clavulánico intravenoso. Piperacilina más tazobactam intravenoso. Azitromicina por vía oral. Clindamicina por vía intravenosa. El propósito de los exámenes en la detección de cáncer de mama es su diagnóstico temprano. ¿Cuál de las siguientes pruebas de detección de cáncer aplicadas en atención de la salud, a personas mayores de 40 años en nuestro medio y América Latina, tiene un mayor impacto en reducir la muerte por cáncer?. Mamografía. Radiografía de tórax. Biopsia por aspiración. Marcadores tumorales. Se considera menopausia temprana con un fallo ovárico prematuro en una mujer que: Tiene menos de 40 años. Tiene menos de 45 años. Presenta amenorrea durante 3 meses. Presenta amenorrea durante 6 meses. Los siguientes enunciados sobre prevención o tratamiento de las complicaciones en pacientes diabéticos, son correctos. EXCEPTO: Aspirina para cardio protección está contraindicada en presencia de retinopatía diabética. Pregabalina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático. Duloxetina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático. Aspirina está indicada para cardioprotección en mayores de 50 años con riesgo cardiovascular. Paciente de 58 años, hospitalizado desde hace 5 días por quemaduras extensas. Presenta desde hace 2 días dolor e hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para colecistitis alitiásica?. Tomografía computarizada abdominal. Resonancia magnética abdominal. Colangiopancreatografía por resonancia. Gammagrafía hepatobiliar (HIDA). ¿Cuál es el cuadro clínico más frecuente de apendicitis aguda en los ancianos?. Síntomas atípicos con alto riesgo de perforación de víscera hueca. Alza térmica no cuantificada acompañada de disminución del apetito. Dolor en el cuadrante inferior derecho con ausencia de signo de McBurney. Síntomas digestivos que aparecen antes del inicio del dolor abdominal. Lactante mayor de 16 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 DE o por debajo y -2 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial más de 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. No tiene desnutrición aguda. Riesgo de desnutrición aguda. Desnutrición aguda moderada. Desnutrición aguda severa sin complicación. Paciente de 20 años, con embarazo de 37 semanas, acude a emergencia del hospital por epigastralgia. Al examen físico: TA: 150/115 mmHg, FR: 17 por minuto, T: 36.6 ° C, FC: 80 latidos por minuto. Los exámenes complementarios muestran: proteínas en orina +++ mediante tira reactiva, plaquetas 240 000/uL, TGO: 32 UI/L, TGP: 30 UI /L, creatinina sérica 0.7 mg/dL, LDH: 320 UI/L, en este caso. ¿Qué dosis de sulfato de magnesio en infusión continua se utiliza como mantenimiento en profilaxis de convulsiones?. 1 gramo por hora. 2 gramos por hora. 4 gramos en 24 horas. 6 gramos en 24 horas. A consulta acude un infante de 3 años por presentar lesiones cutáneas periorales vesiculares de 4 días de evolución. Usted evidencia pocas lesiones vesiculares que se rompen con facilidad, otras lesiones presentan costras de color amarillo miel, en región perioral y alrededor de los orificios nasales. El resto del examen físico del paciente es normal. Elija el tratamiento correcto: Mupirocina tópica. Amoxicilina ora. Aciclovir tópico. Aciclovir oral. Hombre de 68 años acude a emergencias porque desde hace 8 horas presenta dolor en hipogastrio e incapacidad para orinar. Niega otros síntomas del tracto urinario inferior. Antecedentes: neoplasia de vejiga en tratamiento con radioterapia, última sesión hace 24 horas. Al examen físico presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 18 rpm, T: 36ºC. Abdomen: RHA presentes, dolor a la palpación en región suprapúbica, con evidencia de plenitud y sensibilidad a la percusión. No signos de irritación peritoneal. Resto de la exploración normal. Se coloca de inmediato un catéter uretral sin presentar resistencia cercana al meato ni otra dificultad durante el procedimiento, donde se objetiva orina hematúrica con coágulos y se deja conectada sonda 20Fr de tres vías para irrigación vesical continua. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?. Hematuria macroscópica. Hiperplasia prostática. Medicamento narcótico. Estenosis uretral. Paciente femenina de 18 años, estudiante universitaria, reside en Quito. Lateralidad diestra. Hace 3 días presentó astenia, hiporexia, malestar general, alza térmica no cuantificada y 4 deposiciones diarreicas sin moco ni sangre. Hace 24 horas por primera vez presentó cefalea occipital, opresiva, con náusea y vómito en dos ocasiones. En emergencia, la TA:120/70 mmHg, Fc: 84 LPM, temperatura bucal 38.3 °C, saturación O2 (aire ambiente) 93%. La paciente esta somnolienta, orientada en persona, espacio y tiempo. El lenguaje y el fondo de ojo son normales. No hay compromiso de pares craneales, ni déficit motor. Hay rigidez de nuca y signo de Kernig. La biometría revela leucocitos 11.210 mm3; linfocitos 60 %, neutrófilos 32%; Proteína C reactiva de 5.9 mg/L, glucosa sérica de 83 mg/dl. El líquido céfalo raquídeo muestra un aspecto turbio, 385 leucocitos/mm 3; 70% linfocitos, proteínas de 62 mg/dL y glucosa de 50 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Meningitis viral. Meningitis tuberculosa. Meningitis bacteriana aguda. Encefalitis por herpes. Varón de 70 años, en evaluación preoperatoria para cirugía electiva de prostatectomía abierta por hiperplasia prostática benigna. Al momento asintomático. Alergias no conocidas. Tolera 6 MET. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, no ortostatismo, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, oximetría de pulso 90 % al aire ambiente. Evaluación faríngea: visualización de paladar blando, fauces y úvula al pedir la extensión de la lengua. Rx tórax: Normal. Electrocardiograma: sin hallazgos relevantes. ¿Qué categoría de facilidad de intubación presenta este paciente, según la escala de Mallampati?. Clase II. Clase III. Clase IV. Clase I. Varón de 45 años, presenta desde hace 3 meses dolor y sensación urente en las plantas de pies y hormigueo en las pantorrillas; ocasionalmente, hay sensación de hormigueo en las manos. El paciente está en tratamiento por tuberculosis meníngea desde hace 5 meses y completó la primera fase de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y prednisona. Desde hace 3 meses recibe diariamente isoniazida, rifampicina y prednisona (5 mg). Las pruebas para VIH y sífilis fueron negativas. Los signos vitales son normales, IMC 17 kg/m2, Glasgow 15/15, pares craneales normales. Hay arreflexia aquiliana bilateral, hipoestesia en bota bilateral, disminución de la sensibilidad vibratoria en ambas piernas y paresia distal de 4+/5 en los miembros inferiores. Glucosa basal 118 mg/dl, pruebas de función hepática son normales. La electromiografía mostró una polineuropatía sensitiva axonal en miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir polineuropatía en este paciente?. Isoniazida. Rifampicina. Pirazinamida. Etambutol. Paciente masculino de 48 años, acude a consulta para un control preventivo. El paciente es un fumador de 10 tabacos al día desde hace 30 años. La TAC de tórax muestra leves signos de enfisema centrolobulillar. Usted recomienda al paciente que debe suspender completamente el hábito tabáquico para disminuir el riesgo de complicaciones posteriores incluyendo el cáncer de pulmón. Entonces, el paciente solicita que usted le prescriba antioxidantes para prevenir el cáncer del pulmón, puesto que de acuerdo al paciente es bien conocido que los antioxidantes previenen el desarrollo del cáncer en varios órganos. Usted conoce que no hay ninguna evidencia sólida en este sentido y que al contrario hay datos que sugieren que algunos antioxidantes podrían incrementar el riesgo de cáncer de pulmón. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este caso?. Explicar al paciente la evidencia disponible y negarse a prescribir el tratamiento. Explicar al paciente la evidencia disponible y prescribir un antioxidante si hay insistencia del paciente. Indicarle al paciente que usted no va a prescribir una sustancia que no tiene evidencia y que usted no puede ser su médico tratante. Explicarle al paciente que no hay evidencia sólida, solicitarle que firme un consentimiento informado y prescribir un antioxidante. Paciente de 40 años, nulípara, su madre con antecedente de cáncer de mama hace 6 meses en tratamiento. Acude por control, asintomática. ¿Cuál es el método comprobado para prevención del cáncer de ovario?. Ooforectomía profiláctica. Exploración pélvica semestral. Uso de anticonceptivos orales. Detección de CA-125. La principal indicación para el tratamiento del Helicobacter pylori es: Úlcera gástrica o duodenal activa. Antecedente familiar de cáncer gástrico. Portadores de Helicobacter pylori por diagnóstico serológico. Asma. Un adolescente acude a la consulta de chequeo escolar y se le detecta un soplo. ¿Cuál de las siguientes características a la auscultación discriminará con mayor precisión el soplo inocente del patológico?. Auscultación en foco mesocárdico por especialista sin irradiación al resto de focos. Grado de Intensidad. Patrón de Irradiación. Localización topográfica. Paciente de 55 años que padece cardiopatía isquémica crónica. Refiere que no presenta sintomatología cuando está en reposo, pero que la actividad física ordinaria le produce fatiga, palpitaciones y a veces disnea o dolor anginoso. Según la escala de la New York Heart Association. ¿A qué clase funcional corresponde este caso?. Clase III. Clase I. Clase II. Clase IV. La integridad de las membranas amnióticas representan una barrera de protección del feto contra microorganismos del exterior, cuando esta se rompe, existe el riesgo de que el feto se contamine con dichos gérmenes. ¿Cuál sería la conducta a tomar en un recién nacido (RN) cuya madre ha presentado rotura prematura de membranas amnióticas (RPM)?. En RN a término con historia materna de RPM >18 h como único factor de riesgo y sin sospecha de infección, se recomienda la observación clínica junto a la madre, sin administración sistemática de antibióticos. En RN prematuro con historia materna de RPM >18 h como único factor de riesgo y sin sospecha de infección, se recomienda la observación clínica junto a la madre, sin administración sistemática de antibióticos. En RN a término con historia materna de RPM >18 h y otro factor de riesgo asociado (corioamnionitis clínica, fiebre materna) o sospecha clínica de infección, se recomienda tomar cultivos de sangre y no empezar tratamiento antibiótico empírico hasta obtener el resultado. En RN a término con antecedente de parto potencialmente contaminado (en domicilio, en vehículo, en camilla, contaminación con heces de la madre, rotura de membranas, etc.) y sin signos clínicos sugestivos de infección, se recomienda observación clínica junto a la madre y realización de hemocultivos. Identificar a que patología corresponde el siguiente enunciado. La triada clínica caracterizada por hipersecreción acida gástrica, enfermedad ulcero péptica grave y tumores de células no Beta de islotes de páncreas. Síndrome de Zollinger-Ellison. Síndrome de Boerhaave. Síndrome de Mallory-Weiss. Síndrome de Bouveret. Paciente puerperal posterior a cesárea con diagnóstico de infección pélvica. ¿Cuál es el esquema de tratamiento estándar de oro?. Clindamicina y Gentamicina. Vancomicina y Ciprofloxacina. Vancomicina y Metronidazol. Secnidazol y Ciprofloxacina. De las siguientes opciones. ¿Cuál es una complicación metabólica de la pancreatitis aguda?. Hiperglucemia. Hipercalcemia. Hipotrigliceridemia. Hiponatremia. Un paciente de 5 años presenta hace 3 días fiebre, tos seca, rinorrea y congestión ocular. Hoy la fiebre se incrementa a 40 °C y se acompaña de un exantema máculo - papular rojizo, confluente que inicia en la línea de implantación del cabello. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Sarampión. Varicela. Exantema súbito. Eritema infeccioso. Paciente femenina da a luz hace 3 horas por cesárea, usted le recomienda que alimente al recién nacido con leche materna, pero la madre le dice que no tiene leche. Escoja la opción correcta en relación a la lactancia post cesárea. Le tranquiliza y le dice que ahora tiene calostro, verificando la posición correcta para dar de lactar. Le da leche de fórmula para complementar hasta que Miriam produzca más leche materna. Le solicita acudir a un banco de leche humana para que el niño reciba leche materna. Le pide a Miriam que mezcle leche infantilizada con leche del banco y espera a que la producción propia aumente. Un paciente de 77 años es traído a la emergencia por sus familiares por presentar dolor abdominal. El dolor comenzó 18 horas antes y se localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. El dolor empezó insidiosamente y ha aumentado mucho en intensidad hasta alcanzar 7/10 en opinión del paciente. Ha tenido dos episodios de vómito alimentario al inicio del dolor. No ha tenido evacuación intestinal ni ha eliminado flatos en 18 horas. El dolor no tiene irradiación y es continuo. Sus antecedentes personales son importantes por un sangrado digestivo bajo hace 4 años. Al examen físico: Temperatura: 37.9 °C; FR: 17/min; FC: 96/min; TA: 150/85 mmHg. El examen cardiopulmonar es normal. El abdomen se aprecia ligeramente distendido. Es suave pero hay resistencia muscular a la palpación del lado izquierdo en donde se produce dolor intenso a la palpación profunda. No hay dolor de rebote. Los ruidos hidroaéreos están disminuidos. La biometría hemática muestra leucocitosis de 12.000/ mm3 y neutrofilia. La creatinina está en 1.1 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Diverticulitis aguda. Vólvulo de sigma. Colitis ulcerativa. Colitis isquémica. Señale lo correcto respecto a la nitrofurantoína como tratamiento de primera elección en el manejo inicial de bacteriuria asintomática y cistitis aguda en embarazadas: Por su bajo nivel de resistencia a los uropatógenos. Por sus altas concentraciones en sangre. Por su nivel de efectividad ante la Klebsiella. Por su categoría A en embarazo. Paciente femenina, de 54 años con diagnóstico de cirrosis biliar primaria de 2 años de evolución, acude a control por presentar dolor abdominal, alza térmica de 24 horas de evolución que se asocia a somnolencia. Es traída por su hija quién refiere que ha presentado estreñimiento en los últimos 3 días. Al examen físico, TA: 120/85 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x minuto, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 38.4 °C, sat O2: 93%. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos hidroaéreos presentes, onda ascítica positiva. No evidencia de edemas en miembros inferiores. Al realizar un examen del líquido ascítico, encuentra un recuento de polimorfononucleares de 260 células x mm3 ¿Cuál sería su conducta?. Iniciar tratamiento con ceftriaxona. Realizar paracentesis terapéutica. Iniciar tratamiento con azitromicina. Esperar resultado de cultivo antes de tratar. Señale el signo de exploración abdominal que corresponde a inflamación peritoneal de causa no hemorrágica: Signo de Charcot. Signo de Cullen. Signo de Kehr. Signo de Grey Turner. De las siguientes patologías. ¿Cuál es causa de Balanitis infecciosa?. Balanitis por protozoos. Balanitis plasmocelular. Balanitis xerótica Obliterans. Balanitis Seudoepiteliomatosa. Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 24 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Refiere presentar aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa secreción blanquecina turbia sin olor. Se requiere un diagnóstico inmediato. ¿Qué prueba diagnóstica es la más adecuada en este caso?. KOH. Cultivo. Test de amplificación de ácidos nucleicos. Tinción de Gram. De los siguientes factores de riesgo de infección del sitio quirúrgico, indique. ¿Cuál de ellos depende de factores locales?. Procedimiento prolongado. Obesidad. Hospitalización prolongada. Radiación. En el proceso de sedación paliativa en un paciente que se encuentra en fase de agonía por enfermedad terminal se requiere lo siguiente, EXCEPTO. La primera opción farmacológica siempre es el propofol. La indicación terapéutica correcta debe ser efectuada por un médico y validada por otro médico. Consentimiento informado explícito del enfermo, o de su familia si la persona es incompetente. Dar fármacos en dosis y combinaciones necesarias hasta lograr el nivel de sedación adecuada. ¿Cuál de los siguientes síntomas no está relacionado con la menopausia?. Hipersomnia. Sofocos. Sequedad vaginal. Hipersensibilidad mamaria. Un paciente varón de 32 años es trasladado a la emergencia por el sistema del 911. El paciente en una riña callejera ha sufrido una herida por arma blanca en la región cervical anterior de 2 cm de profundidad, zona 2 del cuello. El paciente se encuentra lúcido y orientado, visiblemente angustiado. Su TA: 140/90 mmHg; su FC: 110 lpm; FR: 24 /min y su T: 36.4 °C. A la exploración física se observa gran edema del cuello que a la palpación se determina que corresponde a enfisema subcutáneo. El paciente tose y elimina secreción francamente hemoptoica. ¿En este escenario clínico, cuál de las siguientes es la acción más adecuada en el manejo inmediato de este paciente?. Exploración quirúrgica del cuello. Toracoscopía. TAC de cuello y tórax. Radiografía de tórax. ¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen pediría para confirmar el diagnóstico de abdomen agudo, considerando su sensibilidad, accesibilidad y costo?. Rx simple de abdomen. Ecografía abdominal. TAC de abdomen. Resonancia magnética de abdomen. Según el esquema de control prenatal de las Guías de Práctica Clínica del MSP de Ecuador. ¿Cuáles son factores de riesgo para recomendar profilaxis antibiótica para el Streptococcus del grupo B (EGB) en el embarazo?. Ruptura prematura de membranas mayor a 18 horas. Recién nacido previo con enfermedad invasiva por EGB. Infección urinaria por EGB confirmada en el embarazo actual. Antecedente de aborto séptico en el último año. Aumento de la temperatura axilar mayor a 39 ºC. Un paciente de 3 años, sin su esquema de vacunas completo, presenta rinitis de 7 semanas de evolución, acompañada desde hace 4 días de fiebre, tos productiva, taquipnea y dificultad respiratoria. Se auscultan estertores diseminados y roncus en la base derecha. El diagnóstico probable es Neumonía. ¿Cuál es el medicamento recomendado para este caso?. Ceftriaxona o cefotaxima. Ampicilina o penicilina G. Vancomicina o clindamicina. Azitromicina o claritromicina. Un hombre de 25 años acude a consulta por cuadros repetitivos de dolor de cabeza, describe que la localización del dolor es detrás del ojo e incluye la mejilla derecha, el dolor es intenso los primeros 10 minutos y luego de unos minutos desaparece abruptamente, siempre se acompaña de enrojecimiento y lagrimeo del ojo del mismo lado; refiere que el problema es peor si hay el antecedente de ingesta de alcohol. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico: TA: 120/75mm Hg, FC: 76 /min, FR: 20/min. Examen neurológico sin patologías. No hay alteraciones del campo visual. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Cefalea en racimos. Migraña. Arteritis de la temporal. Cefalea tensional. Escoja la opción que tiene todos los pilares fundamentales de la relación médico paciente según el código Deontológico capítulo III (art 3 al 7). Respeto. Confianza mutua. Compromiso. Continuidad en la relación. Libre Elección. Empatía. Lactante mayor de 21 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud cae sobre 3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. Obesidad. Sobrepeso. Riesgo de sobrepeso. Riesgo de desnutrición aguda. Mujer de 45 años acude a emergencia por presentar desde hace 48 horas, dolor en el miembro inferior derecho en relación a un aparente traumatismo con el borde de su ropero. Antecedentes: hipertensión arterial hace 4 años. Al examen físico presenta: FC: 98 lpm, TA: 125/86 mmHg, temperatura: 38 °C, FR: 16 rpm y Sat O2: 96%. En el tercio medio de la pierna derecha se objetiva una placa eritematoedematosa, caliente, brillante, dolorosa a la digitopresión de aproximadamente 10 cm de diámetro, con aspecto de piel de naranja y límites de la lesión bien demarcados. Pulsos distales presentes. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Erisipela. Celulitis. Fascitis necrosante. Herpes zóster. En los ensayos clínicos y en general en la investigación que involucra a seres humanos, debe haber un balance razonable entre los posibles riesgos que pueden derivar para los sujetos que participan en la investigación y los beneficios que se espera obtener de ella. ¿Cuál principio de la Bioética sustenta este enunciado?. No maleficencia. Beneficencia. Justicia. Autonomía. Una niña de 12 años, presentó hoy súbitamente fiebre alta, dolor torácico y tos productiva. En el examen físico se encuentra taquipnea, abolición de murmullo vesicular en tercio inferior de campo pulmonar derecho, matidez pulmonar derecha y se ausculta un soplo tubárico ipsilateral, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. Neumonía bacteriana. Neumonía atípica. Neumonía micótica. Neumonía viral. Un escolar de 11 años, pesa 36 kg. Desde hace 24 horas presenta fiebre alta, odinofagia, malestar general y anorexia. T: 39.3 °C; FC: 96 x 1´; TA: 110/70 mmHg; Facies febril con mejillas enrojecidas y palidez perioral. Adenomegalias submaxilares dolorosas; hipertrofia y congestión amigdalina con exudado blanquecino, purulento. Algunas petequias diseminadas en el paladar blando. Determine el diagnóstico y tratamiento de primera elección: Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM, una sola vez + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una sola vez + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. Faringoamigdalitis aguda, Amoxicilina 500 mg por vía oral c / 8 horas, durante 7 días + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. Amigdalitis estreptocócica aguda, azitromicina 200 mg PO QD, por 3 días seguidos + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. El régimen antibiótico de erradicación de cepas resistentes de Helycobacter pylori es: Amoxicilina + levofloxacina + tinidazol. Metronidazol + rifabutina + tinidazol. Rifabutina + Tinidazol + claritromicina. Furazolidina + claritromicina + tetraciclina. Identifique un hallazgo radiográfico en apendicitis aguda. Mala definición de la línea grasa del músculo psoas del lado derecho. Cambios inflamatorios de la grasa circundante del apéndice. Realce anormal y heterogéneo de la pared apendicular. El edema submucoso o estratificación que configura el signo de la ‘Diana’. De las siguientes características electrocardiográficas, seleccione la que se relaciona con hipopotasemia. Onda T amplia, aplanada con onda U y QT normal. Onda T alta, picuda y de base estrecha. Aplanamiento progresivo y pérdida de P. Ensanchamiento pronunciado del QRS. Paciente de 58 años que acude a emergencias por dolor epigástrico y heces negras mal olientes en escasa cantidad desde hace 2 días. A la exploración: TA: 110/80, FC: 54 lpm, dolor en epigastrio, ruidos hidroaéreos presentes y el tacto rectal es negativo. Indique el método diagnóstico inicial en este caso: Introducir una sonda nasogástrica y examinar el contenido. Obtener resultados de hemoglobina y hematocrito. Realizar una radiografía de abdomen simple y en bipedestación. Introducir una sonda rectal conectada a bolsa. Una mujer de 51 años acude al servicio de emergencias por presentar cuadro de palpitaciones, nerviosismo e insomnio de 2 meses de evolución. Refiere además que ha presentado mucho calor y que sus manos le tiemblan. No presenta antecedentes personales de importancia. Al examen físico FC: 100/min, TA: 145/85 mm Hg, FR: 22 /min, temperatura 37.5 °C, comportamiento inquieto e impaciente, habla presurizada, temblor fino en las manos, piel cálida y húmeda. En el cuello la glándula tiroides está agrandada de forma difusa, tiene un contorno ligeramente lobulado. En el tórax se ausculta un soplo de flujo sistólico. ¿Qué hallazgo de laboratorio es compatible con esta paciente?. TSH disminuida, tiroxina elevada. TSH elevada, tiroxina normal. TSH normal, tiroxina normal. TSH disminuida, tiroxina disminuida. ¿En torsión testicular a que signo corresponde la horizontalización del test contralateral no afectado?. Angell. Prehn. Gouverneur. Ger. El tratamiento de infección extensa por tiña es: Terbinafina. Micafungina. Caspofungina. Amfotericina. ¿Cuál es el criterio que se toma en cuenta para el diagnóstico de asfixia perinatal?. Apgar a los 5 minutos menor a 3, asociado a acidosis metabólica al nacimiento. Valoración de Apgar, asociado a una gasometría alterada, sin presencia de acidosis metabólica. Puntuación de Apgar menor de 7 a los 5 minutos con reporte de gasometría paO2 bajo. Apgar bajo al 1 minuto que requirió maniobras de reanimación. Paciente de 10 kg, con signos de deshidratación severa, asociado a vómitos incoercibles. No se dispone de vía venosa periférica, por lo que debe aplicar reposición con cristaloides por sonda nasogástrica (gastroclisis). De acuerdo con la Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. ¿Cuál es la recomendación de rehidratación durante las primeras 6 horas?. Se administran 1200 ml. Se administran 1000 ml. Se administran 800 ml. Se administran 600 ml. En un paciente con insuficiencia mitral grave. ¿Qué tratamiento es el más apropiado?. Diuréticos, IECAS, betabloqueantes y digoxina. Penicilina G benzatínica intramuscular, Diuréticos, IECAS y betabloqueantes. Nifedipina de acción prolongada, Diuréticos, betabloqueantes y digoxina. Diuréticos, anuloplastia, IECAS y betabloqueante. Un paciente de 72 años acude a la consulta por presentar dolor abdominal recurrente, casi diariamente desde hace aproximadamente 4 meses. El dolor aparece una hora a una hora y media después del almuerzo y dura aproximadamente una hora. Nota que cuando come más abundante el dolor es peor y más largo. Desde hace un mes come muy poco en el almuerzo y el dolor ha disminuido. Ha perdido aproximadamente 8 kilogramos en 4 meses. El paciente tiene antecedentes de diabetes, hiperlipidemia y tabaquismo por 40 años. Toma metformina y simvastatina. Sus signos vitales son normales. El abdomen es suave, excavado, no doloroso a la palpación superficial o profunda. No se palpa masas ni visceromegalias. Los ruidos hidroaéreos son normales. La biometría hemática, la química sanguínea y una endoscopía digestiva alta son normales. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Estenosis de la arteria mesentérica superior. Trombosis del paquete vascular esplénico. Trombosis de la vena mesentérica superior. Pancreatitis crónica. Mujer de 50 años acude a consulta para revisión del resultado de mamografía. Se encuentra asintomática. Antecedentes: Gestas 3. Partos 2. Abortos 1. FUM: hace 2 meses. Madre y hermana con cáncer de mama. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal 23 Kg/m2, TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, T: 36°C. Exploración física general dentro de la normalidad, incluido el examen mamario. Mamografía: inadecuado posicionamiento de la mama y no existe disponibilidad de exámenes de mamografía previos. ¿Cuál sería el algoritmo diagnóstico a seguir para esta paciente?. Ecografía mamaria. Mamografía anual. Biopsia mamaria. Autoexamen mamario. El evento más importante en la asfixia neonatal es una agresión producida al feto o al recién nacido (RN) por: Falta de oxígeno y de una perfusión tisular adecuada. incremento del flujo sanguíneo en una zona específica. Falta de oxígeno y exceso de dióxido de carbono. Exceso de dióxido de carbono. Identifique a que definición corresponde la siguiente frase: "Consiste en la ayuda intencionada de un médico, ante la demanda de un paciente capaz que no pueda realizarlo por sí mismo debido a limitaciones de carácter físico, proporcionándole la medicación necesaria para que el propio enfermo se la administre". Suicidio medicamente asistido. Muerte Digna. Eutanasia activa. Eutanasia pasiva. Una mujer de 55 años acude a consulta de dermatología por presentar un lunar en su brazo izquierdo que ha crecido y le produce picazón. Sin antecedentes personales de importancia. Al examen físico: FC: 87/min, FR: 18/min, TA: 100/65 mmHg. A la exploración presenta en la cara lateral de su brazo izquierdo un lunar de color marrón oscuro, de 7 mm de diámetro, nodular y redondo de forma irregular. No hay ulceración ni sangrado. ¿Cuál es el manejo más apropiado de este lunar?. Escisión de la lesión. Observación. Radioterapia local. Antihistamínicos orales. Un recién nacido (RN) presenta en su LCR los siguientes valores: Proteínas = 140 mg/dl. Leucocitos = 28 / mm3. Linfocitos = 77 %. La glucosa en LCR es inferior a la glicemia en 30 %. ¿Cuál es la opción más probable para este caso?. LCR normal. Sepsis precoz. Sepsis tardía. Meningoencefalitis aguda. Seleccione los cinco parámetros que evalúa el índice de BISHOP. Dilatación cervical. Altura de la presentación fetal. Consistencia cervical. Posición de la presentación fetal. Borramiento cervical. Variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. Altura uterina. Intensidad de las contracciones uterinas. Paciente femenina de 63 años con diagnóstico de cirrosis por una colangitis biliar primaria (en tratamiento con propranolol, espironolactona y furosemida), acude a su control con facultativo por presentar dolor abdominal y sensación de alza térmica de 12 horas de evolución. No refiere náusea ni vómito. Catarsis: refiere en los últimos 5 días tendencia al estreñimiento debido a que no ha podido salir a hacer sus ejercicios habituales y ha disminuido su ingesta de frutas. Su hija indica que no ha notado cambios en la personalidad de su madre. Al examen físico, TA: 120/60 mmHg, frecuencia cardíaca: 64 x minuto, T: 37.6 °C, sat O2 93%. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, onda ascítica positiva, ruidos conservados. No edemas en miembros inferiores, examen neurológico normal. Se realiza una paracentesis diagnóstica. ¿Qué esperaría encontrar?. Más de 250/uL neutrófilos. Menos de 200/uL de neutrófilos. Más de 250/uL linfocitos. Menos de 250 u/L de linfocitos. ¿Cuál es el principal estudio diagnóstico de la tuberculosis pulmonar cavitaria?. TAC de torax. Detección de sangre en el esputo. Esputo purulento. Rx de Torax. En un paciente de 35 años. ¿Con cuál de los siguientes factores de riesgo se debe realizar cribado de diabetes mellitus en adultos asintomáticos con índice de masa corporal (IMC) mayor de 25 kg/m2?. Historia de enfermedad cardiovascular. Familiar de segundo grado con diabetes. Tensión arterial menor a 130/90. Triglicéridos menor a 150 mg/dl. Paciente de 16 años llega a la consulta porque no ha menstruado. La anamnesis revela que hace dos años empezó su desarrollo de caracteres sexuales secundarios y en su examen físico presenta un Tanner 4. ¿Cuál es la conducta médica inicial?. Solicitar BhCG cuantitativa. Revalorar en 6 meses. Pedir ultrasonido morfológico pélvico. Solicitar análisis de cariotipo. Mujer de 50 años, refiere pérdida inexplicable de peso, polidipsia y poliuria, sin otros síntomas acompañantes. Según las Guías de Práctica Clínica del MSP del Ecuador. ¿Cuál es un criterio diagnóstico para Diabetes Mellitus tipo 2?. Glucemia casual en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl. Hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) mayor o igual a 5.6%. Glucemia en plasma después de carga oral de glucosa igual o mayor a 126 mg/dl. Glucemia en ayuno medida en plasma venoso igual o mayor a 110 mg/d. Paciente femenina que presenta en la primera consulta, fiebre de 38 °C, dolor abdominal bajo, se acompaña de disuria, polaquiuria y dispareunia. Al examen físico se encuentra: secreción vaginal amarillenta abundante. Al examen especular se evidencia cérvix eritematoso que sangra fácilmente a la manipulación, no se encontraron adenomegalias inguinales, vesículas o úlceras genitales. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. Ciprofloxacina 500 mg (DU) + Azitromicina 1g (DU). Ceftriaxona 250 mg IM (DU) + Aciclovir 200 mg 5 /día (5 a 7 días). P Benzatina 2 400 000 UI (IM) DU + Gentamicina 160 mg IM c/6 h (7días). Azitromicina 1g (DU) + eritromicina 500 mg c/6h (15-21 días). Niño de 8 años consulta por rinorrea y dificultad para respirar. Su madre refiere que el cuadro se ha presentado en varios episodios y ahora se exacerba por exposición a mascota. No tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 100 / 60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, saturación 94 % con Fi O2 21 %. Temperatura 36 °C. Cornetes nasales pálidos con secreciones acuosas transparentes. Goteo retronasal. Sin otros hallazgos de relevancia. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?. Mometasona intranasal. Difenhidramina oral. Bromuro de ipratropium en inhalador. Azelastina intranasal. El tratamiento de la Esporotricosis linfocutánea es: Itraconazol. Anfotericina B. Fluocitosina. La terbinafina. La proteinuria es una alteración que puede estar presente en las patologías renales; en relación a ella, seleccione la afirmación correcta. Un esfuerzo físico intenso puede generar proteinuria transitoria, sobre todo si se ha realizado en ambientes muy fríos. Las tiras reactivas son efectivas para detectar la proteinuria de Bence-Jones típica de pacientes con mieloma múltiple. En el síndrome nefrótico la proteinuria es inferior a 3.0 g en 24 h. La microalbuminuria es un marcador precoz de daño renal en el diabético pero carece de utilidad en los hipertensos. Mujer de 45 años es ingresada para realización de cirugía programada de excéresis de tumor en el piso de la boca, en el lado izquierdo. El procedimiento se realiza sin aparentes complicaciones, pero al control postoperatorio a los dos meses, al examen físico se observa debilidad al volver la cabeza hacia la derecha, con deterioro de la abducción de la extremidad superior izquierda a la altura del hombro. ¿Qué estructura se lesionó con mayor probabilidad durante la cirugía?. Nervio espinal accesorio. Nervio supraescapular. Nervio torácico largo. Tronco inferior del plexo braquial. Lactante de 4 meses acude a la consulta por tos y rinorrea abundantes desde hace 3 días. Su madre indica que desde esta mañana respira más rápido y se le hunden más las costillas. No ha tenido fiebre. Se le realiza lavado nasal efectivo en la consulta, expulsa gran cantidad de mucosidad. A los 5 minutos se reevalúa: mantiene tiraje subcostal e intercostal moderados, auscultación pulmonar con buena ventilación bilateral con abundantes sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares, frecuencia respiratoria de 67 rpm y SO2 de 94%. ¿Cuál es la conducta integral más adecuada para el manejo de este paciente?. Remitir al servicio de Urgencias para su valoración y tratamiento. Mantener una actitud expectante ya que a partir de ahora mejorará gradualmente. Administrar tratamiento antibiótico con amoxicilina a 80 mg/kg/ día. Realizar tratamiento con inhalaciones de adrenalina 1:1.000. Paciente de 38 años, sin antecedentes de interés, refiere que desde hace 3 días presenta sensación distérmica, tos con expectoración blanquesina y malestar general. El paciente no ha utilizado antibióticos durante el último año por ninguna causa. Al examen físico se encuentra alerta, febril (38.9 °C), frecuencia cardíaca de 90 lpm, frecuencia respiratoria de 25 por minuto, tensión arterial 120 / 80 mmHg, no cianosis ni signos de dificultad respiratoria. En la base pulmonar derecha se ausculta estertores basales. La radiografía de tórax muestra una opacidad no segmentaria en el lóbulo inferior del pulmón derecho con presencia de broncograma aéreo. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico empírico inicial para este paciente?. Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por vía oral durante 5 días. Moxifloxacino 400 mg por vía oral una vez al día durante 5 días. Levofloxacino 750 mg por vía oral una vez al día durante 5 días. Amoxicilina 1 gr más claritromicina 500 mg por vía oral cada 12 horas durante10 días. Recién nacido hijo de madre diabética, primigesta, producto de cesárea de emergencia por preeclampsia, líquido claro con escasos grumos, con un tiempo de gestación de 37 semanas por FUM. Apgar 8 – 9 no requiere medidas de reanimación al nacimiento. A los 5 minutos de vida se aprecia presenta quejido audible, tiraje intercostal leve y aleteo nasal leve, se ausculta con buena entrada de aire se cataloga con dificultad respiratoria con un puntaje de Silverman de 3 puntos. Se traslada a neonatología y se coloca oxígeno por casco cefálico (hood) a 5 litros/min. Evolutivamente incremento de dificultad respiratoria con retracciones marcadas, y requiere inicio de ventilación mecánica no invasiva modalidad CPAP nasal, evolutivamente empeoramiento clínico hasta el tercer día donde comienza a mejorar progresivamente, desconectándose de ventilación mecánica no invasiva al quinto día de vida. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este recién nacido?. Síndrome de dificultad respiratoria. Taquipnea transitoria del recién nacido. Neumonía congénita. Sepsis inicio temprano. Indique a qué diagnóstico corresponde los siguientes criterios: TAS igual o mayor a 140 mmHg y/o TAD igual o mayor a 90 mmHg, presente a partir de las 20 semanas de gestación y ausencia de proteinuria. Hipertensión gestacional. Hipertensión crónica. Efecto hipertensivo de bata blanca. Hipertensión severa en el embarazo. Señale el medicamento que se usa como alternativa en el tratamiento sistémico del acné asociado al síndrome de ovario poliquístico: Metformina. Fenitoína. Azatioprina. Dexametasona. Paciente femenina de 21 años acude a consulta externa de obstetricia por cuadro de fiebre, dolor costovertebral, náuseas y vómito de 48 horas de evolución. Dentro de sus antecedentes gíneco-obstétricos curzando con embarazo de 28 semanas por FUM con controles periódicos sin alteraciones. Al examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 105 lpm, T: 38.7 °C. Al examen abdominal puño percusión lumbar positiva de forma bilateral, por altura uterina de acuerdo a edad gestacional y FCF:148 lpm, se realiza exámenes de laboratorio evidenciando EMO presenta piuria y hematuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta paciente?. Pielonefritis. Cistitis aguda. Bacteriuria asintomática. Litiasis renal. Un paciente masculino de 34 años se encontraba jugando fútbol. En forma súbita presenta palpitaciones intensas, ahogo, opresión torácica, mareos, náuseas, diaforesis y sensación de muerte inminente. Se realiza evaluación clínica, exámenes complementarios y se descarta patología orgánica. Se diagnostica ataque de pánico. Seleccione el tratamiento que debe recibir inicialmente: Benzodiacepina por vía oral. Bolo endovenoso de 100 ml de Dextrosa al 10 %. Oxígeno por bigotera a 3 litros por minuto. Zopiclona y Betahistina por vía oral. ¿Cuál es el psicofármaco de primera intención utilizado en el tratamiento de la ansiedad generalizada?. Venlafaxina. Fluoxetina. Sulpirida. Benzodiazepinas. Madre soltera analfabeta de 25 años. Está dudosa de participar en una investigación del Subcentro de Salud de su comunidad que iniciará mañana. Los investigadores le han indicado de manera oral que se trata de obtener el “Coeficiente de correlación de la translocación axial de los eslabones 1821 de la cadena isométrica del gen 88” y que los resultados servirán para resolver definitivamente los problemas COVID de su comunidad. Le han garantizado que por su participación recibirá doble dosis de complemento alimentario para su hija, así como un cuidado más esmerado de su salud y que al terminar el estudio se le acreditará un bono de $150. ¿Cuáles son los principios bioéticos de la investigación que se hallan evidentemente comprometidos?. No maleficencia; autonomía. Beneficencia; autonomía. Justicia; beneficencia. Valor; autonomía. Siguiendo los criterios de Ranson. ¿Cuál es un dato de la analítica que predice gravedad al momento del ingreso de un paciente con pancreatitis aguda?. Glucemia > 200 mg/dl. LDH > 150 UI/l. AST < 25 mg/dl. Leucocitos < 3 000/ml. Varón de 45 años, obeso y diabético. Refiere que desde hace 24 horas presenta dolor en el miembro inferior derecho e impotencia funcional. Al examen físico presenta sensación distérmica no cuantificada, pulsos distales presentes, edema de la pierna derecha, aumento de la temperatura local en la región pretibial, en donde se observa una placa eritematosa, brillante, caliente con bordes regulares, dolorosa y con aspecto de piel de naranja de 10 x 8 cm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico?. Erisipela. Tromboflebitis. Crisis Gotosa. Celulitis. Un paciente de 28 años, sin antecedentes de importancia. Acude a su consulta porque el día de mañana viajará a la región amazónica de Brasil y la vacuna contra fiebre amarilla se la colocó hoy. ¿Cuál es el vector de esta enfermedad?. Aedes aegypti. Mosca negra Simulium spp. Triatoma infestans. Jejen Lutzomya. Un hombre de 25 años acude a emergencia por presentar una tumoración inguinal derecha, teniendo como causa aparente levantar un tanque de gas. Inicialmente se acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumenta dificultando la deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. No refiere antecedentes personales. Al examen físico FC: 88/min, FR: 20/min, TA: 110/70 mmHg, temperatura: 36.7 °C. La región inguinal presenta tumoración compatible con hernia no reductible. Se realiza intervención quirúrgica evidenciándose el origen del saco herniario a nivel del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es la causa del origen de esta hernia?. Persistencia del conducto peritóneo vaginal. Debilidad de la pared posterior del conducto inguinal. Presencia del gubernáculo testis. Dilatación del conducto femoral. Recién nacido de 26 días de vida, que presenta antecedentes de conjuntivitis y tos repetitiva; en el examen físico la temperatura 37 °C, frecuencia respiratoria 68/min, y estertores en auscultación, en la radiografía de tórax muestra hiperinsuflación con infiltrados difusos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Eritromicina. Vancomicina. Ampicilina + gentamicina. Cefotaxima. En el manejo de una Clave Roja obstétrica en una paciente con sangrado genital que presenta choque severo. Señale el criterio correcto: transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 2 unidades de ORh Negativo. Transfundir 1 concentrado de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 1 unidad de ORh Negativo. Transfundir 1 concentrado de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 1 unidad de plasma ORh Positivo. Transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 2 unidades de plasma ORh Positivo. Paciente de 20 años es llevada a consulta por su madre, quien considera que su conducta es extraña. Refiere que desde la adolescencia la paciente ha sido muy introvertida y rara vez buscaba el contacto con otra persona. Actualmente la paciente no tiene amigos, evita el trabajo grupal y desea estudiar alguna carrera que le permita aislarse de la gente. No tiene mayor interés en el contacto con familiares y no refiere interés sexual. Refiere que sólo ve a su familia para evitar tener más presiones por parte de sus padres, pero que toda interacción social le resulta molesta y extraña. No parece molestarse frente a las críticas de sus pares y se muestra indiferente a los halagos. Como único antecedente de importancia presenta un tío materno psicótico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno de personalidad esquizoide. Trastorno de personalidad antisocial. Trastorno de personalidad esquizotípica. Trastorno de personalidad evitativa. Un lactante recibió hoy la vacuna SRP o triple vírica. ¿Cuál de estas opciones muestra el espectro de microorganismos para los cuales se generará la protección inmunológica?. Sarampión, Rubeola y Parotiditis. Sarampión, Roseola y Paperas. SARS, Rotavirus y Poliovirus. SARS, Retrovirus y Paperas. Una mujer de 40 años, acude a la emergencia del hospital por ausencia de movimientos fetales, cursa embarazo de 33 semanas y desde hace 2 horas no percibe movimientos fetales. Niega contracciones uterinas. Niega pérdidas vaginales. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: es su primera gesta, se ha realizado 5 controles prenatales y 2 ecografías. Hasta el momento el embarazo ha cursado sin complicaciones. Examen Físico: TA 100/80 mmHg FC: 76 / min T: 36.2 °C. Abdomen gestante, a la auscultación fetal: frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto. Se solicita un monitoreo fetal electrónico evidenciándose una frecuencia cardíaca fetal basal en 112 latidos por minuto, variabilidad de latido a latido menor a 5, no aceleraciones, no desaceleraciones. ¿Cuál es la siguiente intervención más adecuada en el manejo de la paciente?. Reanimación fetal y nuevo monitoreo. Inducción del parto. Cesárea. Monitoreo fetal electrónico semanal. Un signo de cetoacidosis diabética es: Hipotensión. Hipertensión. Hiperactividad. Bradipnea. Niño de 7 años con antecedente de criptorquidia derecha. Acude al hospital provincial por dolor testicular derecho desde hace 2 horas sin traumatismo previo. A la exploración ausencia del reflejo cremastérico y asimetría escrotal derecha. No se objetivan alteraciones significativas en la analítica sanguínea. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Indicar exploración quirúrgica urgente sin esperar eco testicular. Administrar anti inflamatorio parenteral y reposo en el domicilio. Prescribir antibiótico de amplio espectro y control en 48 horas. Realizar eco Doppler que muestre flujo intratesticular conservado. ¿Cuándo el choque cardiogénico produce el pulmón húmedo (EAP)?. Hipoperfusión periférica. Hipotensión compensada. Irreversible. Inflamatoria (SRIS). Paciente diagnosticado con depresión severa, ha recibido tratamiento de forma intermitente por dos años, es traído por sus familiares al primer nivel de atención por emergencia, en contra de su voluntad, presenta un corte profundo en la región anterior de la muñeca, está muy agitado, ha golpeado a su hermano e insulta a todos. Escoja la opción terapéutica adecuada para este paciente: Hospitalización voluntaria e involuntaria en servicios de emergencia con medidas de contención y de seguimiento estricto. Valoración e ingreso a emergencia, tratamiento con ansiolíticos e inicio de terapia cognitivo conductual de 6 a 8 sesiones. Ingreso a hospitalización, cierre de la herida y olanzapina oral. Valoración e ingreso a emergencia, seguimiento conductual semanal e inicio de terapia sistémica familiar de 30 a 40 sesiones. Paciente masculino de 7 años que acude a la consulta externa acompañado por sus padres por presentar dolor de garganta y fiebre. Al examen físico se evidencia exudado en las amígdalas y ganglios dolorosos en la región cervical anterior. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. Penicilina benzatínica. Ceftriaxona. Amoxicilina. Azitromicina. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría ocasionar hipoglicemia?. Bromocriptina. Glucocorticoides. Glucagón. Adrenalina. Paciente femenina de 35 años solicita consulta con un médico, a causa de episodios súbitos de ansiedad intensa que han ocurrido desde aproximadamente tres semanas atrás. Los episodios son ocasionales. Entre las crisis, ella “está muy pendiente y preocupada de cuando ocurrirá el próximo ataque de nervios” (en sus propias palabras). Al ser interrogada, no puede identificar un factor desencadenante ni ninguna situación causal de estos episodios, tampoco encuentra ninguna relación con eventos en particular o alguna hora del día. Se la explora físicamente y no se identifica ningún hallazgo anormal, excepto que está bastante agitada. Sin embargo, el médico aconseja a la paciente consultar con un psiquiatra. Mientras tanto, decide iniciar tratamiento. De las siguientes alternativas de terapia, ¿Cuál no estaría recomendada para esta paciente?. Haloperidol. Alprazolam. Desipramina. Terapia de relajación. Indique. ¿Cuál es el componente de la solución salina de sodio al 0.9 %?. 154 mEq/L de sodio. 4 mEq/L de sodio. Solución salina 0.9 % tiene un pH de 8. 109 mEq/L de cloro. Un lactante mayor de 18 meses de edad acude al subcentro de salud por presentar desde hace 24 horas diarreas líquidas, abundantes, mal oliente, sin moco ni sangre, en número de 10. Al examen físico presenta astenia; sin embargo, se pone irritable al manejo, tiene los ojos algo hundidos, globos oculares blandos y el llanto sin lágrimas. Su lengua y mucosas orales están secas. Presenta signo de pliegue únicamente en abdomen. T: 38,7 °C, FC: 116 x 1´, FR: 40 x 1´. Llenado capilar rápido. No ha vomitado y toma un poco de seno materno. Su peso actual es de 9.2 kg. El último registro de su peso es de 9.8 kg. La madre del lactante refiere que este ha orinado poco y su orina es de un color amarillo intenso. Determinar el grado de deshidratación y la mejor opción para su tratamiento: Deshidratación moderada y administración de plan B de Terapia de Rehidratación Oral. Deshidratación leve y administración de plan A de Terapia de Rehidratación Oral. Deshidratación moderada y reposición de líquidos y electrolitos endovenosos. Deshidratación grave y reposición de líquidos y electrolitos endovenosos. Mujer de 24 años, con un índice de masa corporal de 26 y antecedentes heredofamiliares de diabetes mellitus II. Ha recibido recientemente cefalosporina de 2ª. generación por faringitis aguda. Acude por presentar desde hace tres días prurito vulvovaginal importante, asociado a disuria terminal. Si usted sospechara candidiasis vulvovaginal. ¿Qué características debería tener la secreción?. Secreción abundante, blanca, no mal olor, prurito vulvar, dispareunia y disuria. Grisácea, homogénea adherente, mal olor. Amarillenta, homogénea, líquida, espumosa. Secreción mínima, sugiere a pescado, no inflamación vulvar. Paciente de 28 años, O Rh negativo acude a consulta, por un retraso menstrual de 2 semanas y una prueba de embarazo positiva en orina. Antecedentes obstétricos: es su segunda gesta; la anterior fue hace 1 año y terminó en aborto espontáneo con legrado uterino instrumental complementario a las 7 semanas de gestación; no recuerda haber recibido profilaxis con inmunoglobulina anti D. Su esposo es O Rh positivo. En el examen físico: TA: 110/80 mmHg; FC: 85/min; Peso 60 kg; Talla 1.56 m; examen físico por aparatos y sistemas dentro de parámetros normales. Ecografía obstétrica transvaginal: saco gestacional intrauterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual; en su interior polo embrionario de 4 mm que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas; frecuencia cardíaca embrionaria 160/min. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada para realizar en este momento?. Coombs indirecto. Coombs directo. Inmunoglobuina anti D. ADN libre fetal en sangre materna. Mujer de 18 años, primigesta, con embarazo de 36 semanas, acude al servicio de emergencia por presentar actividad uterina regular. Se mantiene en observación y su presión arterial es de 145/95 mm Hg, medida en varias ocasiones luego de reposo. El fondo uterino es compatible con amenorrea, frecuencia cardiaca fetal 156 lpm (latidos por minuto). Tirilla de proteinuria no reactiva. ¿Cuál es el diagnóstico?. Hipertensión gestacional. Preeclampsia leve. Preeclampsia severa. Hipertensión arterial crónica. Paciente de 51 años con antecedentes de dolor somático crónico, acostumbra automedicarse acetaminofén. Acude a emergencias por cuadro confusional agudo. Luego de realizar exámenes, se descartan procesos infecciosos u ocupativos del sistema nervioso. Usted sospecha en intoxicación por acetaminofén. ¿Cuál es el antídoto indicado para este caso?. N acetilcisteína. Bicarbonato de sodio. Solución polarizante. Fenitoina sódica. Paciente de 16 años previamente sano. Pocos días atrás estuvo en contacto con un niño con varicela. Acude porque desde hace unas 12 horas presenta febrícula, malestar general y cefalea, y aparecieron lesiones dérmicas sugestivas de varicela. En estas condiciones, de entre los siguientes fármacos. ¿Cuál es desaconsejado utilizar?. Aspirina. Aciclovir. Valaciclovir. Paracetamol. La dismenorrea primaria se caracteriza por. La incidencia disminuye conforme avanza la edad. Ocurre durante los primeros 3-6 meses de ciclos menstruales. Es ocasionada por una causa orgánica identificable. No se relaciona con un exceso de prostaglandinas. El secreto médico puede ser compartido o derivado. Por tal razón, de las siguientes categorías de personal. ¿Cuál opción corresponde con el secreto médico compartido?. Personal de farmacia. Personal de la judicatura. Personal de seguros médicos. Personal de limpieza hospitalaria. ¿Cuál es el cambio fisiológico que ocurre en el sistema respiratorio de la madre durante la gestación?. Aumento del perímetro torácico. Aumento de la capacidad funcional residual. Disminución del volumen corriente. Disminución de la ventilación alveolar. Paciente de 76 años, con hipertensión y diabetes mellitus, que acude a Urgencias porque desde hace 72 horas ha comenzado con un cuadro de palpitaciones y disminución de su capacidad para hacer esfuerzos. A su llegada se documenta una fibrilación auricular (FA) con respuesta ventricular en torno a 120 lpm. ¿Cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA?. Al ser el primer episodio de fibrilación auricular es el candidato idóneo para realizar una ablación con catéter. Este paciente debe estar anticoagulado oralmente de por vida, salvo contraindicación. Si decidimos realizar una cardioversión a su llegada a Urgencias, sería necesario hacer previamente una ecocardiografía transesofágica. Para frenar la frecuencia cardiaca podríamos emplear betabloqueantes. Una niña de etnia afroecuatoriana de 6 años es llevada al servicio de emergencias por presentar un gran dolor en los pies luego de que se encontraba jugando en una piscina de agua fría, no refiere haber presentado caídas ni golpes. Al examen físico: FC: 85/min, FR: 22/min, temperatura: 36 °C. Los dedos de los pies están fríos con aparente cianosis y refiere dolor; al colocar una manta caliente sobre los pies hay disminución del dolor. Presencia de escleras ictéricas y en el abdomen presencia de esplenomegalia. La biometría hemática muestra hemoglobina de 10,2 g/dl, en el frotis de sangre periferica se observa glóbulos rojos en forma de hoz y fragmentos nucleares llamados cuerpos de Howell-Jolly, la química sanguínea muestra hiperbilirrubinemia indirecta. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. Anemia de células falciformes. Anemia de células falciformes. Anemia hemolítica autoinmune. Talasemia. Una mujer de 32 años acude a la consulta por ausencia de ciclos menstruales desde hace 3 meses. Refiere que hace 6 meses tuvo un aborto espontáneo de 8 semanas de gestación manejada con legrado uterino instrumental; después de este acontecimiento, sus menstruaciones fueron regulares cada 28 días, con flujo escaso, y desde hace 3 meses no ha tenido sangrado menstrual. Se ha realizado pruebas caseras de embarazo en orina con resultados negativos. Sus antecedentes personales incluyen un hipotiroidismo diagnosticado hace 10 años y toma levotiroxina 75 ug/día, TSH de reciente control en 2.5mUI/L. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales c/28 días x 5 días, flujo normal, no dismenorrea. Gestas 2 Abortos 2. Al examen físico Peso: 50 kg, Talla: 155cm, IMC: 20.8; sin signos de androgenización, Tiroides 0A, examen mamario normal, sin galactorrea. Examen genital normal. En la evaluación bioquímica: prueba de progesterona negativa y prueba de estrógenos-progesterona negativa. FSH 6 muI/L, Estradiol 45 pg/ml ¿Cuál es el origen de esta amenorrea secundaria?. Uterina. Hipotalámica. Hipofisiaria. Ovárica. Indique el signo o síntoma en relación con el desequilibrio hidroeléctrico hiponatremia: Bradicardia. Síncope. Mucosas secas. Fiebre. De los siguientes fármacos catecolaminérgicos. ¿Cuál tiene MENOR efecto arritmogénico?. Fenilefrina. Adrenalina. Dopamina. Dobutamina. Niño de 9 años es traído al departamento de emergencia debido a dificultad para respirar. El paciente estuvo en una reunión familiar toda la mañana. Veinte minutos después del almuerzo, desarrolló sibilancias y dificultad para respirar por lo que una ambulancia fue llamada. No ha tenido fiebre o infecciones recientes. El paciente tiene historial de eczema, alergia a los camarones y esta al día en sus vacunas. Al llegar al centro de salud, su temperatura es 37 °C, tensión arterial 70/50 mm Hg, pulso 140 /min, y respiraciones 30/min; su oximetría de pulso 89 % al aire ambiente. El examen físico revela un paciente ansioso, con incremento del trabajo respiratorio y sibilancias difusas en la auscultación. Las membranas mucosas parecen normales, y ningún exantema es visible. ¿Cuál es el mejor tratamiento inicial para este paciente?. Epinefrina intramuscular. Metilprednisolona intravenosa. Albuterol inhalado. Difenhidramina intravenosa. Hombre de 26 años acude a consulta de medicina interna preocupado porque durante el último mes ha presentado mucha sed, ingiriendo hasta 6 litros de líquidos al día. Adicionalmente, aumento de la frecuencia urinaria levantándose a orinar hasta 5 veces en la noche. Al examen físico: TA: 115/75 mmHg, FC: 70/min, FR: 20/min, temperatura 36.2 °C. No presenta signos de deshidratación. Resto del examen físico sin alteraciones. Se calcula osmolaridad urinaria en 24 horas de 300 mOsm / L. Se realiza una prueba de privación de líquidos, pero no produce un aumento de la osmolaridad de la orina. Se decide administrar desmopresina lo que provoca incremento de la osmolaridad urinaria. En ninguno de los análisis de orina se detecta glucosuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Diabetes insípida central. Diabetes mellitus. Diabetes insípida nefrogénica. Polidipsia psicógena. Indique. ¿Cuál de las siguientes características clínicas corresponde al vértigo central?. Inestabilidad severa al caminar. Nistagmus unidireccional. Presencia de tinitus. Ausencia de síntomas neurológicos. ¿En cuál de los siguientes casos clínicos, la radiografía de tórax es innecesaria para consolidar el diagnóstico?. Neumonía adquirida en la comunidad. En pacientes con neumonías a repetición. Evolución negativa a las 72 horas de antibioticoterapia. En pacientes con neumonías graves o complicadas. Paciente con: anorexia, náuseas y vómito, malestar general, dolor migratorio hacia flanco derecho de moderada intensidad, fiebre, polaquiuria, estreñimiento; al examen físico presenta: T 38,5 C, TA 120/ 80 mmHg, FC 90 x min. Abdomen: útero a 7 cm sobre el ombligo, situación transversa, ausencia de encajamiento, FCF : 160 x min; Murphy dudoso, dolor en flanco derecho a la palpación profunda, puño percusión costovertebral no dolorosa. RHA no audibles. Laboratorio: Hb 11 g/ dL Hcto 32 %; leucocitos 14800 x mm3; Neutrofilos 72 % EMO bacterias + hematuria negativa, enzimas pancréaticas normales. ECO hepático vesícula hipotónica, cálculo único de 2 cm que emite sobra acústica en el fondo del saco vesicular. ¿Cuál es el diagnóstico?. Apendicitis Aguda. Pielonefritis. Colelitiasis-Colecistitis. Litiasis renal. Señale los signos y síntomas que pertenezcan a la enfermedad por reflujo gatroesofágico en pacientes pediátricos: Disfagia. Regurgitación recurrente con o sin vomito. Perdida o escasa ganancia de peso. Artralgia. Paciente de 75 años con antecedente de radioterapia por cáncer de próstata, refiere visión borrosa desde hace 10 meses para objetos lejanos y ha dejado de necesitar los lentes para visión de cerca, no tiene dolor ni enrojecimiento ocular, presenta en fondo de ojo alteración del reflejo rojo bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Catarata. Glaucoma crónico simple. Degeneración macular senil. Neuritis óptica isquémica. Una mujer de 55 años ha venido experimentando desde hace unos 5 años episodios de vértigo rotatorio, recurrente, en forma de episodios que se inician con sensación de plenitud ótica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y que posteriormente durante unos días cursa con inestabilidad para la deambulación. No hay náusea, no se relaciona con los cambios posicionales. Asimismo, la paciente refiere acúfenos en oído derecho e hipoacusia fluctuante. Como parte de su estudio, se le solicita una RM craneal, cuyo reporte es normal; además una audiometría que evidencia una hipoacusia neurosensorial moderada en el oído derecho. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Meniëre. Vértigo de origen central. Vértigo posicional paroxístico benigno. Schwannoma del nervio vestibular. Hombre de 35 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días ojos rojos e irritados, sin otros síntomas acompañantes. Antecedentes: conjuntivitis bacteriana aguda en 4 ocasiones. A la exploración física presenta: TA: 110/80 mmHg; FC: 80 lpm; FR: 17 rpm; T: 36 °C. Exploración ocular: hiperemia discreta de ambos bordes palpebrales, con escasa secreción mucosa entre las pestañas y poca descamación de la raíz de éstas, con apariencia de caspa. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la complicación más probable que presenta el paciente?. Blefaroconjuntivitis. Conjuntivitis atópica. Conjuntivitis irritativa. Pingüeculitis. Paciente con antecedente de EPOC y caída de su propia altura, resección transuretral de próstata (RTUP) reciente. EF: agitado, FC: 100 x min, TA 90/40 mmHg, debilidad de pulsos periféricos, disnea moderada, hiperresonancia del tórax a la percusión, presencia de estertores secos a la auscultación, orina hematúrica abundante. ¿Cuál es el diagnóstico?. Choque hipovolémico. Disfunción miocárdica. Taponamiento cardíaco. Neumotórax a tensión. Existen situaciones en las cuales es obligatorio revelar el secreto médico. Seleccione. ¿Cuál de las siguientes es un ejemplo para este caso?. En las certificaciones de nacimiento o de defunción. En las juntas ampliadas de médicos del hospital. A los familiares cuando no hay riesgo de daño al paciente o a terceros. Al conviviente sin autorización del paciente y sin riesgo médico para éste. La regla de los 9 puede utilizarse como una referencia rápida para calcular el área de superficie corporal comprometida. ¿Cuál es el porcentaje comprometido en un paciente con una quemadura de todo el tronco anterior?. 18 %. 27 %. 9 %. 36 %. Se trata de un protozoario que puede producir diarrea aguda o persistente, algunas veces malabsorción con esteatorrea, dolor abdominal y sensación de saciedad. Sin embargo, la gran mayoría de las infecciones son asintomáticas. Tiene distribución mundial, la prevalencia de la infección entre los niños pequeños alcanza 100 % en algunas áreas. Los niños entre 1 a 5 años son los más infectados. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: Entamoeba hystolítica. Giardia duodenalis. Rotavirus. E. Coli. Una paciente mujer de 5 años, sin antecedentes patológicos personales ni familiares de importancia, es traída al consultorio por su madre por fiebre intermitente de 6 semanas de evolución (38-39 grados centígrados). La fiebre se acompaña de decaimiento y fatiga. Al examen físico se identifica adenopatías múltiples generalizadas, bilaterales, no dolorosas a la palpación, mayores a 2 centímetros de diámetro, no adheridas a planos profundos, hepatomegalia, palidez generalizada, sin signos de respuesta inflamatoria sistémica. La biometría hemática revela: leucocitos 3000/mm3, neutrófilos 1000/mm3, hemoglobina 7 gr/dl (con anemia normocítica normocrómica), plaquetas 80.000/mm3 y presencia de linfoblastos. ¿Qué otros exámenes de laboratorio son los más importantes a realizar en este momento para su diagnóstico?. Aspirado de médula ósea. Inmunogobulinas G y M contra Epstein Barr virus, Citomegalovirus, Parvovirus. Ferritina, transferrina, Deshidrogenasa láctica, ácido úrico. Hemocultivo y urocultivo. Una madre primigesta, da a luz a las 38 semanas a un recién nacido producto de parto normal. Apgar 8/9. En el examen físico se encuentra hepatoesplenomegalia, petequias e ictericia. Peso, talla y perímetro cefálico se encuentran bajo el percentil 10. ¿Cuál es el origen más probable de su problema?. STORCH. Desnutrición materna. Alteraciones placentarias. Preeclampsia. Paciente de 5 años, con evacuaciones líquidas con moco y sangre, de 2 horas de evolución, sediento. Afebril. Está bien hidratado. Seleccione el diagnóstico y el manejo correcto para este paciente. Disentería. Suero oral en casa de 100 a 200 ml después de cada evacuación, zinc 20 mg QD x 14 días y control en 3 días. Sin Deshidratación. Alta con información de los signos de alarma, abundantes líquidos y regresar a control en 5 días. Disentería. Alta con información de los signos de alarma y suministro de zinc 10 mg vía oral diario durante 14 días. Sin Deshidratación. Suero oral 1000 ml en 4 horas; luego alta con zinc 20 mg QD por 14 días e indicación de signos de alarma. ¿Cuál es la causa de infección urinaria complicada?. Disinergia del detrusor. Hiperplasia prostática benigna. Circuncisión. Retención urinaria postoperatoria. En la consulta de medicina general llega una embarazada de 28 semanas de gestación, con antecedentes de preeclamsia en su embarazo anterior. El médico que le atiende a pesar de conocer este antecedente no le toma la presión arterial, no le solicita exámenes complementarios y no la deriva al especialista. ¿Qué principio de la bioética se está vulnerando?. Principio de beneficencia. Principio de justicia. Principio de Autonomía. Pricipio de no maleficiencia. Una mujer de 23 años es trasladada por sus padres a la emergencia de un hospital. En las últimas 12 horas ha presentado un estado de confusión y agitación, se contorsiona y se queja de malestar abdominal. Al examen físico se nota una marcada diaforesis. Los signos vitales son normales, con excepción de la temperatura (rectal): 39.6 °C. Se le practicó una biometría y estudio de líquido cefalorraquídeo, los cuales fueron normales. Al indagar a sus padres con mayor énfasis, se conoce que había estado en tratamiento de esquizofrenia con clorpromazina. ¿Cuál es un potencial efecto de este medicamento?. Síndrome neuroléptico maligno. Reacción distónica aguda. Acatisia. Disquinesia tardía. Mujer de 34 años, primigesta de 37 semanas con controles prenatales y ecografías normales. Acude a emergencia por cefalea persistente y edema en sus manos. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC: 74/min, FR: 21/min, temperatura 36 °C, TA: 160/110 mmHg durante dos ocasiones con un intervalo de 15 minutos en el mismo brazo. Abdomen gestante con fondo uterino a término, feto único móvil, en presentación cefálica y con frecuencia cardiaca fetal (FCF): 155/min. Tacto vaginal: cérvix posterior cerrado. Los exámenes complementarios muestran: proteínas en orina ++ mediante tira reactiva. Plaquetas 210 000/uL, TGO 32 UI/L, TGP 30 UI /L, creatinina sérica 0.7 mg/dL. ¿Cuál es el tratamiento de elección para prevenir convulsiones en esta paciente?. Sulfato de magnesio. Nifedipino. Labetalol. Hidralazina. ¿Cuál de los siguientes fármacos en sobredosis ocasiona: Estupor, sensación de asfixia, alucinaciones, convulsiones, piel fría y húmeda, miosis, bradicardia y depresión respiratoria?. Morfina. Benzodiacepinas. Paracetamol. Anfetaminas. A su consulta acude una niña de 5 años por presentar dolor intenso de oído derecho de 24 horas de evolución. La niña se encuentra febril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema intenso de la membrana timpánica con abombamiento moderado de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. La paciente no ha recibido antibióticos por otras causas en el último año. Escoja el tratamiento antibiótico de primera línea y su dosis para esta paciente: Amoxicilina (80-90 mg/kg/día en 2 dosis divididas). Amoxicilina (50 mg/kg/día en 2 dosis divididas). Amoxicilina-clavulánico (50 mg/kg/día en 2 dosis divididas). Amoxicilina-clavulánico (90 mg/kg/día en 2 dosis divididas). Seleccione el diagnóstico correspondiente a la siguiente definición: Síndrome cerebral orgánico transitorio y de intensidad fluctuante, se trata, esencialmente, de un “problema médico” con síntomas psiquiátricos y potencialmente grave. Delirium. Agitación psicomotriz. Demencia. Manía. Recién nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones APGAR 7 – 9, peso bajo para la edad gestacional, a los 6 días de vida, presenta ictericia generalizada. Los exámenes de laboratorio demuestran: Bilirrubina directa = 7 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 1.5 mg/dl. ¿Cuál es la acción adecuada a seguir?. Estudiar la posibilidad de colestasis o enfermedad hepatocelular. Administrar fototerapia para disminuir la ictericia. Preparar exanguinotransfusión para evitar kernícterus. Estudiar la posibilidad de incompatibilidad de grupo o factor. Varón de 71 años acude a urgencias por fiebre de 39 °C y cefalea de 36 horas de evolución. Antecedentes: bronquitis crónica en tratamiento con corticoides desde hace 8 meses y alcoholismo. Al examen físico paciente consciente y orientado en las tres esferas con Glasgow 15/15. Los signos vitales son: TA: 125/75 mmHg, FC: 120 lpm, FR: 14 rpm, T: 38 °C, SpO2 96 %. Rigidez de nuca con signo de Kernig positivo y fondo de ojo normal. Resto de la exploración normal. En la punción lumbar se obtiene LCR (líquido cefalorraquídeo) de aspecto normal. El estudio microbiológico reporta en la tinción Gram del LCR predominio de polimorfonucleares y abundantes bacilos Gram positivos. ¿Cuál es el microorganismo causal más probable del cuadro que presenta el paciente?. Listeria monocytogenes. Haemophilus influenzae. Neisseria meningitidis. Streptococcus pneumoniae. En relación con la calidad de la atención médica. ¿Cuál es la principal característica de la medicina defensiva?. Su uso debe ser evitado. Reduce el costo económico de la atención. Disminuye las molestias. Evita sufrimiento al paciente. Mujer de 22 años que asiste a la consulta de ginecología buscando asesoría de anticoncepción. Sus antecedentes gíneco-obstétricos incluyen parto vaginal hace 3 meses. Una vez que ha sido evaluada ginecológicamente la paciente manifiesta que quiere continuar con la lactancia materna. ¿Cuál sería el método anticonceptivo más adecuado para esta paciente?. Anticonceptivos orales de progestina sola. Anticonceptivos orales combinados. Anillo vaginal. Píldora anticonceptiva de emergencia. Seleccione las principales complicaciones del aborto terapéutico, que a pesar de ser poco frecuentes deben informarse a las mujeres. Ruptura uterina. Hemorragia severa. Perforación uterina. Esterilidad. Choque séptico. Un hombre de 41 años acude a consulta de psiquiatría porque tiene miedo intenso a subir a los ascensores. Recuerda tener este problema desde hace 10 años que soñó que se quedaba atrapado en uno. Este problema se ha convertido en un obstáculo porque su nuevo departamento está en el sexto piso de un edificio y necesita utilizar el ascensor. No tiene antecedentes de abuso de sustancias ni de alcohol. ¿Cuál es la medicación más adecuada para este paciente?. Paroxetina. Haloperidol. Amitriptilina. Fenobarbital. Paciente de 28 años, segunda gestación. Cursa un embarazo de 37 semanas. Hace 20 horas presenta perdida de líquido por vagina. Al examen físico se aprecia contracciones uterinas 1 en 10 minutos, frecuencia cardíaca fetal 140 x minuto. Por examen especular se constata salida de líquido amniótico. Hemoglobina 13 g/dl, 10 000 leucocitos (segmentados 60 %, linfocitos 40 %), VDRL negativo, TP y TTP normales, 200 000 plaquetas. Se realiza tacto vaginal, encontrando: dilatación 4 cm, borramiento 30 %, posición central, consistencia firme, cefálico 1er plano. Señale la conducta más adecuada en este caso: Misoprostol 25 ug sublingual, Ampicilina 2 g intravenoso y luego 1 g cada 6 horas + Eritromicina 250 mg vía oral cada 6 horas. Oxitocina intravenosa 1-2 mU/minuto, Eritromicina 250 mg vía oral cada 6 horas. Nifedipina 10 mg vía oral cada 6 horas, Eritromicina 250 mg vía oral cada 6 horas. Nifedipina 10 mg vía oral cada 6 horas, Betametasona 12 mg intramuscular (2 dosis). De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica para Control Prenatal del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, al realizar un tamizaje ecográfico en el segundo trimestre de gestación. ¿En qué región corporal es más probable encontrar anomalías congénitas fetales?. En el sistema nervioso. A nivel cardiovascular. En las vías urinarias. A nivel del tracto gastrointestinal. ¿Cuáles son los factores de riesgo modificables en el control prenatal?. Amenaza de parto prematuro. Bacteriuria asintomática. Síntomas neurovegetativos. Múltiples compañeros sexuales. Bajo peso preconcepcional. Incompatibilidad Rh. Las siguientes afirmaciones son correctas en relación a la rubéola. EXCEPTO. La fiebre de la rubéola es alta, dura 3 días y coincide con el exantema generalizado. Es una enfermedad usualmente benigna, excepto para el embrión durante el embarazo. Presenta una erupción máculo papular eritematosa, leve, acompañada de linfadenopatías. En adolescentes y adultos, presenta con frecuencia poliartralgias y poliartritis transitorias. Los ruidos cardiacos normales se alteran durante la gestación. ¿Cuál de los siguientes se puede auscultar con mayor frecuencia?. Soplo sistólico más audible. Soplo diastólico más audible. Tercer ruido cardiaco disminuido en intensidad. Primer ruido cardiaco disminuido en intensidad. Señale la causa de insuficiencia renal aguda (IRA) de etiología intrínseca por vasoespasmo. Toxemia gravídica. Insuficiencia cardíaca. Edema agudo de pulmón. Tromboembolia pulmonar. Paciente femenina, campesina de 37 años acude con dolor abdominal difuso de moderada intensidad, que se irradia hacia espalda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y cefalea sobre todo en las tardes. Además, refiere artralgias y mialgias generalizadas de 48 horas de evolución. Refiere que se dedica al manejo del ganado vacuno y ordeño. Al examen físico, TA: 120/65 mmHg, frecuencia cardíaca: 87 x min, sat O2: 95 %, T: 38.8 °C. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos presentes, presencia de hepatomegalia de 12 cm en línea medio clavicular derecha. Examen neurológico normal. Con base en su sospecha diagnóstica. ¿Cuál de los siguientes antibióticos iniciaría junto a la estreptomicina?. Doxiciclina. Amoxicilina + clavulánico. Imipenem. Eritromicina. Un grupo de pacientes son seleccionados para una investigación sobre riesgo cardiovascular. Dentro de las directrices que recibieron los participantes llama la atención que no pueden abandonar la investigación una vez iniciada. ¿Cuál es el principio ético de una investigación que se está desestimando?. Respeto por los sujetos. Consentimiento informado. Evaluación independiente. Valor social. Seleccione la opción correcta para el tratamiento de un paciente de 4 años, con 17 kg, en cuyo coproparasitario se evidencia quistes y trofozoitos de giardia lamblia y huevos de áscaris lumbricoides: Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente, metronidazol de 125 mg / 5 ml en suspensión: 3.5 ml TID por 7 días. Metronidazol de 125 mg / 5 ml en suspensión: 3.5 ml TID por 7 días; al día siguiente Albendazol 400 mg PO una sola toma. Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente metronidazol de 250 mg / 5 ml en suspensión: 4 ml TID por 5 días. Metronidazol 3.5 ml de suspensión de 250 mg / 5 ml, TID durante 7 días; al día siguiente albendazol 400 mg PO una vez. Gestante de 30 años, con 34 semanas de embarazo, fumadora habitual desde los 24 años de 10 unidades a la semana, hace 4 meses ha disminuido a 3 unidades a la semana, sin otros antecedentes de interés. Refiere que hace 4 días realizó vuelo transatlántico de 10 horas, desde entonces nota edema y dolor en la región posterior de la pierna derecha que ha ido en aumento y empeora con la deambulación. Desde hace 1 día presenta además disnea de moderada intensidad que aumenta con el esfuerzo físico. En el control prenatal hace 1 semana le indicaron que estaba todo normal y recomendaron abandonar el tabaco. No antecedente traumático, no fiebre, no dolor torácico ni tos. Examen físico: Consciente, orientada. Glasgow 15/15. TA: 118/74 FC: 122 lpm. SatO2: 93% aire ambiente. T: 36.2. AC: RCR, soplo pansistólico grado II/VI. AP: MV conservado, sin ruidos sobreañadidos. Pierna derecha: Edema con fóvea +, aumento del perímetro respecto a contralateral, tibial anterior disminuido, Homans dudoso. No eritema ni aumento de temperatura local. Resto sin alteraciones significativas. Hemograma, bioquímica y coagulación normales. PCR 2. Dímero D: 572 ng/ml (N: <500 ng/ml). Ecocardiografía transtorácica: derrame pericárdico benigno y signo de McConnell. Señale ¿Cuál es la patología correcta de la paciente?. El Dímero D es menos sensible para detectar trombosis venosa profunda que para identificar tromboembolismo pulmonar. El electrocardiograma tiene alta sensibilidad, es típico la taquicardia sinusal con onda S en III, T invertida en I, onda Q en III. La presencia de derrame pericárdico benigno al estar embarazada es un criterio de mal pronóstico que precisa ingreso hospitalario inmediato. El ecocardiograma es un método diagnóstico de primera elección antes del enzimoinmunoanálisis de adsorción con dímero D. ¿En cuál de los siguientes estados clínicos puede aparecer una piuria estéril?. Tuberculosis renal. Pielonefritis. Cistitis por E. coli. Bacteriuria asintomática. Hombre de 72 años, acude a consulta externa llevado por familiares que refieren: desde hace 2 años, presenta olvidos de hechos recientes, conductas inapropiadas, agresividad, celotípia hacia la esposa, dificultades en la concentración, pérdida de la capacidad de realizar operaciones aritméticas básicas, administrarse medicamentos, bañarse, vestirse. Estas manifestaciones han empeorado en forma insidiosa. Paciente sin queja subjetiva. Antecedentes psicosociales negativos. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 18 rpm. Examen neurológico: en las funciones cognitivas superiores se evidencia dificultades en la memoria de trabajo y en la memoria procedimental; memoria remota y declarativa sin alteración. Ánimo sin alteración. Pensamiento alterado con ideación delirante de robo. Insomnio de mantenimiento. Juicio ausente. ¿Cuál es el fármaco más útil para este paciente?. Risperidona. Rivastigmina. Memantina. Sertralina. Complete el enunciado, seleccionando la combinación correcta, con relación al manejo de la hipoglicemia neonatal en la encefalopatía hipóxica isquémica: La hipoglicemia neonatal se debe tratar con dextrosa al 10 % en una infusión de ___ mg/kg/minuto, para lograr una cifra objetivo de glicemia entre _______ mg/dl. 6; 50 a 120. 10; 70 a 130. 15; 80 a 130. 10; 50 a 120. De los fármacos con receta de los que se abusa con frecuencia señale el que tiene efecto estimulante. Anfetaminas. Barbitúricos. Hipnóticos. Benzodiacepinas. Niña de 10 años, es llevada a consulta externa por un notable descenso del rendimiento escolar. En clase está ausente y en las horas de recreo tiende a alejarse de sus amigas e incluso se queda en el aula, según manifiesta su profesora. Su madre, con la que vive, indica que notó cambios cuando se divorció del padre de su hija, hace 2 meses, y desde allí la ve cada vez más irritable y susceptible, contesta de malos modos y no aguanta la más mínima crítica. Tiene dificultades para conciliar el sueño y ha perdido algo de apetito. ¿Cuál es el factor de riesgo psicológico más significativo para la niña?. Acontencimientos vitales estresantes. Estilo educativo familiar. Factores socioculturales. Antecedentes patológicos familiares. Paciente femenina de 22 años, nulípara, que deja de menstruar espontáneamente desde hace 6 meses. Ha perdido peso porque empezó una rigurosa rutina de ejercicios y en los últimos 2 meses perdió 9 kg. Al momento se cuenta con un IMC 17.5. ¿Cuál es el resultado de laboratorio esperado?. Niveles de FSH elevados y 17 beta estradiol bajo. Niveles de prolactina 90ng/ml (N: menor 20). Niveles de LH en 45mIU/ml (N: 6-35). CA 125 de 45 U/ml (N: menor 35). Un RN a término presenta ictericia y se indica fototerapia. Seleccione la opción correcta en relación a la bilirrubinemia del neonato y al objetivo de la fototerapia. Bilirrubina indirecta: 17.5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina indirecta para facilitar su excreción. Bilirrubina directa: 17.5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina directa para facilitar su excreción. Bilirrubina indirecta: 20.5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina directa para facilitar su excreción. Bilirrubina directa: 20.5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina directa para facilitar su excreción. Primigesta de 36 años acude a control prenatal de las 30 semanas con el resultado de una ecografía obstétrica, realizada con el objetivo de confirmar la implantación placentaria; en la ecografía de las 26 semanas se reportó una placenta previa oclusiva total. Está asintomática, percibe movimientos fetales y niega contracciones uterinas. La ecografía reporta un feto en situación transversa de 30 semanas de edad gestacional por biometría fetal, el líquido amniótico en cantidad normal y la placenta de implantación posterior, previa oclusiva total, con dos lagos venosos subamnióticos por encima del orificio cervical interno. ¿Cuál es la complicación más probable?. Sangrado de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario. Coagulación intravascular diseminada. Apoplejía uteroplacentaria. Paciente mujer de 68 años acude por dolor abdominal, más nausea, niega coluria y acolia, a la exploración física: dolor en hipocondrio derecho Murphy positivo, se realiza ecografía abdominal que reporta vesícula con paredes de 6 mm, con lito, vía biliar 5 mm, cabeza del páncreas de 2.2 cm, leucocitosis 12.3 × 103/L con desviación a la izquierda y conservación del resto de las series. La bioquímica puso de manifiesto una; Bilirrubinas totales de 0.8 mg/dl, AST 24 U/L; ALT 26 U/L, amilasa 60 U/L, y lipasa 80 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico?. Colecistitis aguda. Colelitiasis. Colédocolitiasis. Pancreatitis. Paciente de 30 años con debilidad y astenia. Al examen físico presenta: mucosas húmedas e hipocoloreadas, no adenopatías, y no hay vísceromegalias. Los exámenes muestran una Hb de 9 gr/dL, Hto de 38 vol%, leucocitos normales, bilirrubinas normales, volumen corpuscular medio (MCV) 78 fl, hemoglobina corpuscular media (MCH) 25 pg, concentración de hemoglobina corpuscular media 28 % y plaquetas en 250000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico?. Anemia por déficit de hierro. Anemia megaloblástica. Aplasia medular. Anemia hemolítica. ¿Cuál es una causa de amenorrea primaria?. Agenesia uterina. Embarazo normal. Síndrome de ovario poliquístico. Ejercicio físico excesivo. Paciente de 38 años, sometida a colecistectomía convencional de vías biliares hace 5 años, acude con masa tumoral en región abdominal que disminuye de tamaño con el reposo; le preocupa porque va aumentando de tamaño progresivamente. Al examen físico presenta: masa supraumbilical media de aproximadamente 15 cm de diámetro, blando, no doloroso, reductible; defecto aponeurótico de 7 cm de diámetro. Es diagnosticada de hernia incisional. Durante la evaluación preoperatorio el examen de sangre demuestra: hemoglobina (Hb) 6 g/L, hematocrito (Hcto) 24%, plaquetas 100 000, tiempo de protrombina (TP) 11 segundos, tiempo parcial de tromboplastina (TPT) 35 segundos. Como preparación para la cirugía, seleccione la decisión más acertada: Concentrados de eritrocitos porque es el producto preferido y no sobrecarga el volumen. Sangre total, hasta elevar la Hb a 10 g/dL, porque tiene los elementos sanguíneos completos. Eritrocitos congelados, hasta obtener Hb de 10 g/dL y por tener mayor porcentaje de glóbulos rojos. Concentrados de plaquetas para incrementar su número por trombocitopenia existente. Paciente de 61 años, conductor de automóvil portando cinturón de seguridad, sufre accidente a alta velocidad al chocar contra un muro de cemento. Refiere dolor torácico y disnea. Presenta frialdad cutánea y heridas superficiales en tórax y extremidades. PA: 99/72, FC 135 lpm, Sat O2: 96 %. Ruidos cardíacos apagados y venas yugulares ingurgitadas. ¿Cuál es el manejo inicial actual para este paciente?. Administrar concentrados de hematíes. Administrar dopamina intravenosa. Colocar una ajuga en el saco pericárdico. Infundir líquidos intravenosos. Hombre de 25 años acude a consulta de urología por presentar desde hace 2 meses abultamiento del testículo derecho de reciente aparición y que no causa dolor. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico presenta: TA: 110/70 mmHg, FC: 80/min, FR:19/min, T: 36 °C. Genitales: En el testículo derecho se evidencia una tumoración indolora, firme y de aproximadamente 2 cm de diámetro. Resto de la exploración normal. Los hallazgos ecográficos son sugestivos de seminoma. ¿Cuál es el grupo ganglionar más afectado en una diseminación linfática de este tumor?. Retroperitoneal. Iliaco interno. Iliaco externo. Inguinal superficial. ¿Qué examen de imagen se utiliza para diagnosticar un absceso mamario, cuando la evaluación clínica no es concluyente?. Ecosonografía. Mamografía. Resonancia magnética. Gammagrafía ósea. Usted atiende a un paciente de 19 años que refiere haber recibido tratamiento ambulatorio para fiebre reumática a los 7 años. Desde hace 3 días presenta un cuadro de infección faringoamigdalina y al momento se queja de fiebre, decaimiento, malestar general y artralgias. Desea conocer si puede tratarse de una reactivación de la fiebre reumática. ¿Cuál de las siguientes condiciones corresponde con un criterio mayor de Jones para fiebre reumática?. Presencia de eritema marginado. Prolongación del intervalo PR. Leucocitosis mayor a 12 000/mm3. Velocidad de eritrosedimentación elevada. Varón de 61 años acude a consulta externa para evaluación preoperatoria por hernia umbilical. Antecedente de cirrosis hepática en tratamiento clínico con espironolactona. Niega hábitos tabáquico y alcohólico actual. Asintomático. No datos de encefalopatía. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 24 por minuto, IMC 28 Kg/m2. Abdomen: No evidencia ascitis, hernia umbilidal reducible. Telangiectasias periféricas. Laboratorio: Bilirrubina 3.2 mg/dL, Albumina 3,6 g/L, Tiempo de protrombina: 15 segundos. INR 1.2. ¿Cuál es el factor que predice el mayor riesgo quirúrgico en este paciente?. Bilirrubina. Albúmina. Tiempo de protrombina (TP). Índice internacional normalizado (INR). En los recién nacidos con síndrome de Down, cerca del 40-50 % tiene cardiopatía congénita. Seleccione. ¿Cuál de las respuestas que contenga las tres cardiopatías más frecuentes en la trisomía 21 en orden de frecuencia de mayor a menor, es la correcta?. Canal auriculoventricular, comunicación interventricular y comunicación interauricular. Conducto arterioso permeable, comunicación interauricular, comunicación interventricular. Coartación de aorta, conducto arterioso permeable, canal auriculoventricular. Defecto de la porción muscular del tabique interventricular, coartación de la aorta, ductus arterioso permeable. Llega un paciente con una herida penetrante por arma de fuego en el flanco derecho, se acompaña de hipotensión y es evidente una evisceración intestinal. ¿Cuál es el manejo apropiado en este paciente?. Laparotomía exploratoria. Tomografía axial computarizada abdominal. Ecografía Focalizada en Trauma (FAST). Cierre de herida. Un paciente de 2 años tiene desde hace 5 días heces acuosas con tolerancia de la vía oral, sin moco ni sangre, con una frecuencia de 4 a 5 por día. Al examen físico se lo encuentra irritable, con ojos hundidos, sediento y con un signo del pliegue negativo. Llenado capilar 2 segundos. ¿Cuál de estas opciones sería la mejor alternativa terapéutica?. SRO 50-100 cc/Kg en 4 horas administrado en la unidad de salud. Solución Salina IV 100 cc/Kg en 3 horas administrado en la unidad de salud. SRO 100-200 cc luego de cada diarrea. Dieta sin lácteos y líquidos caseros. ¿A qué grado de luxación acromio clavicular corresponde la disrupción de los ligamentos acromioclaviculares con indemnidad de los coracoclaviculares?. Grado II. Grado I. Grado III. Grado IV. Varón de 43 años. Hace 12 días tuvo drenaje quirúrgico por un hematoma subdural traumático frontal derecho. A los cinco días de la cirugía, inicia fiebre, cefalea holocraneana, intensa, vómito y disminución de la conciencia. La TA 140/80 mmHg, 96 LPM, 38.4 °C temperatura bucal, 91% saturación O2 (aire ambiente), desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo normal. Pupilas isocóricas de 2 mm de diámetro reactivas a la luz, no déficit motor. Rigidez de nuca y signo de Kernig. Leucocitos 15,610/mm3, 78% neutrófilos, PCR 14,3 mg/dl, procalcitonina 2,8 ng/ml, Na 140 mmol/L, K 4,7 mmol/L. La TAC cerebral simple revela estigmas craniectomía frontal derecha, no evidencia de hematoma subdural. La punción lumbar revela 3820 leucocitos/mm3, 82% neutrófilos, 65 mg/dl proteínas y glucosa 32 mg/dl (glucosa sérica 81 mg/dl). ¿Cuál es la bacteria más probable de la meningitis en este paciente?. Klebsiella pneumoniae. Listeria monocytogenes. Neisseria meningitidis. Streptococo pneumoniae. A su consultorio llega un paciente masculino de 58 años, aquejando intensa astenia y dificultad a la marcha. Al examen físico se constata: palidez cutáneo mucosa con ligero tinte ictérico. En el sistema neurológico: Marcha atáxica, signo de Romberg positivo, hiperreflexia osteotendinosa, signo de Babinski positivo bilateral. Se realizan estudios que concluyen el diagnóstico de anemia megaloblástica de Addisson Biermer. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. Vitamina B12. Sulfato ferroso. Ferrofolic. Ácido fólico. Una mujer de 36 años, casada, presenta desde hace 7 meses episodios de taquicardia, falta de aire, temblor y mareo, que se repiten dos veces al mes. Define a estos episodios como que “siente que va a morir”. Los estudios de ECG y de hormonas tiroideas, son normales. Adicionalmente, tiene miedo a perder el control o volverse loca, experimenta parestesias y desrealización. Cuando está en compañía o se convence de que no pasará nada supera ese miedo. Al examen psiquiátrico la paciente se manifiesta muy intranquila, pide ayuda al médico constantemente, está orientada, no se objetivan alteraciones de la sensopercepción, presenta ideas fijas con respecto a su padecimiento somático, tiene una leve hipertimia displacentera y se encuentra abúlica. Le administraron una benzodiacepina y el episodio cede, aunque persiste el miedo a que se repita. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad social. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia específica. Lactante menor de 4 meses, sin antecedentes respiratorios, presenta hace 4 días rinorrea y tos moderada. En la actualidad tiene fiebre de 37.9 °C hace 24 horas, tos intensa, acompañado de dificultad respiratoria y no quiere lactar. Al examen físico se encuentra decaído, T: 38 °C; FR: 40 x minuto; FC: 104 x minuto. Se observa tiraje intercostal, retracción supraesternal, sibilancias difusas y estertores a lo largo del ciclo respiratorio. La fase espiratoria de la respiración está prolongada. El timpanismo está aumentado a la percusión torácica. La radiografía de tórax presenta hiper expansión e incremento de la claridad pulmonar, con aplanamiento diafragmático bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bronquiolitis. Neumonía. Asma. Laringomalacia. Una mujer de 68 años, acude a la emergencia por presentar desde hace 45 minutos dificultad para respirar, refiere que le falta el aliento y que no puede respirar profundamente. La sintomatología se acompaña de mareo intenso y nausea que no llega al vómito. Como antecedente presenta Diabetes Mellitus no insulino dependiente desde hace 10 años, en tratamiento con metformina, 500 mg cada 12 horas. Al examen físico la temperatura es de 36.4 °C, FR: 22/min, FC: 170/min, TA: 86/62 mmHg, Sat O2: 92% en aire ambiente, IMC: 29.5. La paciente se encuentra muy ansiosa, hay presencia de pulso carotídeo rápido, con ausencia de pulso radial bilateral. Se ausculta murmullo vesicular bilateral con estertores moderados. En el electrocardiograma se observa taquicardia ventricular de complejo ancho monomórfica. ¿Cuál es el tratamiento inmediato para esta paciente?. Cardioversión sincronizada a 100 julios. Desfibrilar a 360 julios. Marcapasos transcutáneo a 60 LPM. Desfibrilar a 120 julios. Un preescolar de 3 años, pesa 15 kg presenta tos productiva desde hace 3 semanas. Inicialmente presentó un resfriado común, luego tos productiva matutina y varias veces en la noche. Ocasionalmente la tos es emetizante. Además, refieren halitosis. Está afebril, se observa congestión de mucosa nasal y faríngea, con goteo muco purulento retrofaríngeo. Presenta dolor a la presión en las regiones sub orbitarias. La madre refiere que hace una semana recibió 7 días de amoxicilina por vía oral. Seleccione el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado: Sinusitis maxilar aguda; amoxicilina + ácido clavulánico 80 a 90 mg/kg/día dividido en dos dosis, cada 12 horas, 10 días. Administrar con alimentos. Resfriado común; paracetamol 60mg/kg/día dividido en 4 dosis, cada 6 horas, durante 2 o 3 días. Faringo amigdalitis aguda; penicilina G benzatínica 600 000 UI por vía intramuscular profunda, por una sola vez. Rinofaringitis aguda; Azitromicina, 20 mg/kg/día vía Oral en una sola toma diaria, durante 3 días. Dosis máxima diaria 500 mg. En el desarrollo de un nuevo fármaco para el tratamiento del Covid-19 se requiere la participación de voluntarios sanos. Los investigadores deberán aplicar el principio Bioético de no maleficencia durante el proceso de investigación. Seleccione otro principio fundamental que deberán aplicar los investigadores: Autonomía. Justicia. Beneficencia. Responsabilidad social. Paciente de 15 años previamente sano, desde hace 6 meses tiene episodios de tos, especialmente nocturna, siente que tiene secreciones pero es difícil expectorar, estos episodios se acompañan de disnea, duran unas horas y ceden de manera paulatina. Para aliviar la sintomatología recibe salbutamol. ¿Cuál es el mecanismo de acción de este fármaco?. Estimula la adeniul ciclasa. Bloquea receptores muscarínicos. Bloquea receptores beta adrenérgicos. Estimula receptores alfa adrenérgicos. El concepto de muerte apropiada que ocurre a su tiempo, sin alargar ni acortar la vida innecesariamente, se conoce con el neologismo de: Ortotanasia. Eutanasia. Distanasia. Cacotanasia. Una paciente de 35 años G2 P1; cursa un embarazo de 26 semanas. Acude a control prenatal, asintomática. Sus antecedentes personales: Diabetes gestacional en su primer embarazo controlada con dieta, ejercicio e insulina; controles de glicemia posteriores al embarazo, normales. Examen físico: Peso: 70kg; Talla: 1,60m; TA 100 /60, FC 86/min. Abdomen gestante, altura del fondo uterino acorde a edad gestacional, feto vivo FCF 140/min. Ecografía obstétrica: el tamaño fetal corresponde a una edad gestacional de 28 semanas, bolsillo de líquido amniótico de 8. Test de O´Sullivan (sobrecarga de glucosa de 50 gramos) 150 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el paso próximo más adecuado para la atención de la paciente?. Curva de tolerancia a la glucosa (100g). Hemoglobina glicosilada. Glucosa postprandial 2 horas. Insulinemia. Señale la indicación de referencia de un paciente quemado a un centro especializado. Quemadura de tercer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura solar severa menor al 5%. Quemadura de espesor parcial del 5 % de TBSA. Paciente de 72 años es traído a la emergencia por sus familiares por presentar dolor abdominal. El dolor comenzó 18 horas antes y se localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. El dolor empezó insidiosamente y ha aumentado mucho en intensidad hasta alcanzar 7/10 en opinión del paciente. Ha tenido dos episodios de vómito alimentario al inicio del dolor. No ha tenido evacuación intestinal ni ha eliminado flatos en 18 horas. El dolor no tiene irradiación y es continuo. Sus antecedentes personales son importantes por un sangrado digestivo bajo hace 4 años. Al examen físico su temperatura es de 37,9 grados; FR: 17/min; FC: 96/min; TA: 150/85 mm Hg. El examen cardiopulmonar es normal. El abdomen se aprecia ligeramente distendido. Es suave pero hay resistencia muscular a la palpación del lado izquierdo en donde se produce dolor intenso a la palpación profunda. No hay dolor de rebote. Los ruidos hidroaéreos están disminuidos. La biometría hemática muestra leucocitosis de 11.500/ mm3 y neutrofilia. La creatinina está en 1.1 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes es el paso más apropiado para el diagnóstico en este caso?. TAC de abdomen y pelvis con contraste IV. Ultrasonido de abdomen y pelvis. Rectosigmoidoscopía flexible. Colonoscopía. Mujer de 48 años acude al Centro de Salud por sangrado transvaginal leve (gotas de sangre) desde hace 4 horas, acompañado de prurito vaginal y dispareunia desde hace 1 semana. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 desde hace 3 años. Al examen físico, los signos vitales son normales. Genitales: vulva eritematosa y edematosa. Especuloscopia: se objetiva secreción blanquecina tipo requesón, en gran cantidad, adherida al cérvix y a la pared vaginal con fisuras y lesiones tipo satélites en las paredes vaginales. Test de pH vaginal: 4.2. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la paciente?. Clotrimazol 100 mg cada 24 horas, intravaginal durante 6 días. Metronidazol 500 mg cada 12 horas, vía oral durante 7 días. Metronidazol 2 g en dosis única, vía oral. Tinidazol 2 g en dosis única, vía oral. Indique el examen de imagen de mayor utilidad en el tercer trimestre de gestación, cuando se ha perforado el apéndice cecal: Resonancia Magnética. Tomografía computarizada. Ecografía con compresión gradual. Rx simple de abdomen. Al revisar los resultados de pruebas tiroideas de una paciente, usted piensa en la existencia de hipertiroidismo primario. Seleccione el patrón de resultados que se corresponde con esa impresión diagnóstica: TSH baja, T3 alta, FT4 alta. TSH alta, T3 normal, FT4 normal. TSH alta, T3 alta, FT4 alta. TSH baja, T3 normal, FT4 normal. Una niña de 5 años, presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5 °C y deposiciones diarreicas con sangre con una frecuencia de 5 por día. Adicionalmente a la hidratación oral. ¿Cuál es la mejor alternativa terapéutica?. Cotrimoxazol. Cefalexina. Amoxicilina. Dicloxacilina. Uno de los pilares del tratamiento del tromboembolismo pulmonar es la fibrinólisis. De los siguientes factores, seleccione el que constituye una contraindicación absoluta de este procedimiento. Tumores del sistema nervioso central. Ictus isquémico hace 4 meses. Uso crónico de anticoagulantes. Úlcera péptica gástrica activa. Un lactante de 4 meses recibió hoy la vacuna pentavalente. ¿Cuál de estas opciones muestra el espectro de microorganismos para los cuales se generará la protección inmunológica?. Hepatitis B, H. influenzae, difteria, tétanos y tosferina. Difteria, tétanos, tosferina, virus influenza y hepatitis B. Haemophilus influenzae, difteria, tétanos, tosferina y polio. Neumococo, rotavirus, virus influenza, polio y difteria. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección cuando el áscaris lumbricoides se encuentra localizado en vías biliares?. Albendazol. Citrato de Piperacina. Mebendazol. Metronidazol. Un recién nacido, producto de la primera gesta de una madre de 23 años. Tuvo una labor de parto de 12 horas, ruptura de membranas intraparto, líquido amniótico claro y grumoso. Nació de parto normal en un servicio hospitalario. Al nacer presentó un Peso de: 2.9 kg; Talla: 49 cm; PC: 34.5 cm; APGAR: 7/9; A las 24 horas de edad presenta ictericia en cara y tronco. La bilirrubina indirecta es de 7 mg/dl. La bilirrubina directa es de 0.9 mg/dl. Se encuentra activo, tiene buena reactividad al manejo. Toma seno materno exclusivo, con succión adecuada. Presentó regurgitación por dos ocasiones. El grupo sanguíneo de su madre es A+; el RN es 0+ y Coombs directo es negativo. Seleccione el diagnóstico, así como la decisión terapéutica correcta para su ictericia: Ictericia fisiológica; observar evolución y realizar control de bilirrubinas. Ictericia por incompatibilidad ABO; fototerapia y realizar control de bilirrubinas. Septicemia; hemocultivo y otros exámenes relativos + antibioticoterapia. Hepatitis neonatal; solicitar estudios correlativos y vigilar bilirrubinas. Una paciente de 18 años con diagnóstico de anorexia nerviosa, ingresa grave al hospital, ¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia con alta mortalidad en esta patología?. Arritmias. Insuficiencia renal. Hipofosfatemia. Anemia. Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 90/60 mmHg, ortostatismo positivo, frecuencia cardíaca 145 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre mayor del 40 %. frecuencia respiratoria 35 por minuto, SAT O2 aire ambiente 88 %. Paciente en coma. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 9 g/dL. Hematocrito 27 %. Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina 12 INR 1. ¿Qué clase de shock hemorrágico tiene este paciente?. Grado IV. Grado I. Grado II. Grado III. En relación con la fisiopatología del shock séptico. ¿Cuál es el enunciado correcto?. Es una forma de shock distributivo, donde hay hipovolemia absoluta al inicio que luego se perpetúa por vasodilatación periférica que conduce a hipotensión refractaria, con índice cardíaco normal o elevado. Es una forma de shock cardiogénico, donde hay hipervolemia al inicio, con trasudación al espacio extracelular, edemas y vasoconstricción arterial periférica que mantiene la presión hasta fases avanzadas del shock. Es una forma de shock cardiogénico, donde hay hipovolemia relativa refractaria que genera radicales libres y alcalemia, conduciendo a disfunción ventricular izquierda con edema pulmonar y caída del gasto cardíaco. Es una forma de shock distributivo, donde hay hipervolemia inicial, que conduce a sobrecarga pulmonar con posterior fallo ventricular derecho, caída del gasto cardíaco, lactacidemia y, finalmente, fallo multiorgánico. Neonato masculino que nace en un Centro materno infantil por parto céfalo-vaginal, producto de un embarazo a término, normoevolutivo, sin distocia y sin meconio. No presenta antecedentes patológicos maternos. En la valoración inicial se evidencia una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, la respiración es pobre e irregular, nota cierta flexión de extremidades, gesticula, el cuerpo está rosado y las extremidades azules. ¿Cuál es el índice de Apgar en la valoración inicial?. 6. 5. 3. 4. Paciente femenino de 1 año con características normales del peso para la edad. En la gráfica de crecimiento peso/edad, de acuerdo con el sexo, se observa una tendencia ascendente de la relación longitud/edad. Aplicando los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación de la tendencia de crecimiento le corresponde a esta niña?. Tendencia de crecimiento apropiada. Tendencia de crecimiento inapropiada. Talla muy alta. No tiene talla baja. Paciente femenina de 24 años presenta fiebre de 39°C tres días después de haber sido sometida a cesárea. Su hijo nació en buenas condiciones, sin signos de enfermedad y se encuentra en buen estado de salud. Se palpa el fondo uterino blando y doloroso y se aprecian loquios de mal olor. Al tacto vaginal presenta dolor en cuello que se incrementa con los movimientos. Se solicita biometría hemática que reporta: hemoglobina 11 g/dl, leucocitos 12500 (segmentados 75%, linfocitos 25%); análisis de orina normal. ¿Cuál de los siguientes esquemas antibióticos es el más adecuado para el tratamiento de la endometritis?. Ampilicina + sulbactam, Clindamicina, Gentamicina. Eritromicina, Gentamicina, Ampicilina. Ampicilina - Sulbactam + Eritromicina. Metronidazol, Clindamicina, Gentamicina. Seleccione las causas de colangitis. Anastomosis bilioentérica. Infestación por parásitos. Instrumentación biliar. Inducida por fármacos. Alteraciones metabólicas. Inducida por alcoho. Varón de 18 años, evaluado en urgencias por dolor abdominal. Niega antecedentes médicos de importancia. Refiere 18 horas de dolor abdominal que inicio en región periumbilical y se localizó en cuadrante inferior derecho. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, T 38,4 ° C. Abdomen: dolor con defensa en cuadrante inferior derecho. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Se decide realizar evaluación quirúrgica. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. ASA I. ASA II. ASA III. ASA IV. Recién nacido de 10 días con ictericia por hiperbilirrubinemia indirecta de 22 mg/dl. Se plantea la posibilidad de utilizar fenobarbital como inductor enzimático. ¿Cuál es la patología que podría responder favorablemente a este tratamiento?. Síndrome de Crigler-Najjar tipo II por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa. Síndrome de Crigler-Najjar tipo I por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa. Síndrome de Gilbert por disminución de la producción de glucuroniltransferasa. Ictericia por lactancia materna por inhibición de la conjugación de la bilirrubina. En un paciente sin patologías, con un índice de masa corporal de 24 kg/m2. ¿Cuál es la dirección normal del vector cardiaco QRS promedio?. Hacia abajo y a la izquierda. Hacia abajo y a la derecha. Hacia arriba y a la izquierda. Hacia arriba y a la derecha. Hombre de 74 años, acude a consulta por lesión nodular en nariz con incremento de tamaño lento, no sangrado no prurito no dolor, de 8 meses de evolución. Antecedentes: ninguno. Examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 68 lpm, FR: 17 rpm. Piel: en región facial, en ala de nariz izquierda se observa nódulo perlino brillante regular con una costra central de 5mm, no sangrante a la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Carcinoma basocelular. Melanoma. Queratoacantoma. Carcinoma epidermoide. De las siguientes opciones, ¿Qué vitamina es liposoluble?. Vitamina E, colecalciferol. Vitamina C, piridoxina. Vitamina B12, niacina. Vitamina B1, riboflavina. Mujer en fase activa de trabajo de parto, con frecuencia cardíaca fetal de 130 latidos por minuto, presenta un descenso de la frecuencia cardíaca fetal de 15 latidos por minuto, que se inicia en el punto máximo de la contracción uterina y retorna a la línea basal después de que ha concluido la contracción uterina. ¿Qué tipo de desaceleración presenta?. Desaceleración tardía. Desaceleración temprana. Desaceleración variable. Desaceleración prolongada. ¿Cuál es una de las complicaciones más frecuentes del cuadro de ataque de pánico?. Trastornos depresivos. Drogadicción. Abuso de tabaco. Trastorno de personalidad. Niño de 4 años acude con su padre a la consulta externa para realizar un estudio epidemiológico de contactos, porque la madre del niño ha sido diagnosticada de reciente tuberculosis pulmonar con cultivo de esputo positivo para Mycobacterium tuberculosis. El reporte de sensibilidad a los antituberculosos está pendiente. El niño no tiene antecedentes médicos ni familiares de interés, se encuentra asintomático y el examen físico es normal. La prueba cutánea de tuberculina PPD (derivado proteico purificado) es negativa al igual que la serología para VIH. La radiografía de tórax es normal. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada en este niño?. Quimioprofilaxis con isoniazida. Tratamiento con isoniazida, rifampicina y etambutol. Quimioprofilaxis con rifampicina y pirazinamida. Prueba cutánea de tuberculina dentro de 1 mes. Paciente masculino con antecedente de prematurez, actualmente con 5 meses de edad. Es traído por su madre a control. Al examen: FC: 100/minuto, FR: 35/minuto, Tº axilar: 36 ºC. No se palpan testículos en la bolsa escrotal, no se observa edema ni eritema en escroto. No se palpan anillos herniarios en ingles. La ecografía doppler muestra testículos intraabdominales, con flujo sanguíneo conservado. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este paciente?. Vigilancia. Orquidopexia bilateral. Orquiectomía bilateral. Detorsión testicular. Mujer de 20 años acude a consulta externa por lesión cutánea, posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para triatominos como triatoma dimidiata. No refiere antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto. Temperatura 38.2 °C. Ojo derecho: Signo de Romaña (edema unilateral bipalpebral e indoloro del ojo). Abdomen: RHA presentes, blando, depresible, no doloroso a la palpación. Hepatoesplenomegalia. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la paciente?. Enfermedad de Chagas. Leishmaniosis. Dengue. Fiebre amarilla. Mujer de 54 años, acude a consulta por presentar un nódulo en glándula mamaria derecha y axila del mismo lado, de 1 mes de evolución. En el examen físico se palpa un nódulo de 2.5 cm ubicado en cuadrante superior externo de mama derecha, firme, duro, bordes irregulares, fijo a planos profundos; así también un nódulo en axila de consistencia dura y firme. ¿Cuál de las siguientes lesiones es más probable?. Cáncer de mama. Fibroadenoma. Cambios fibroquísticos. Mastitis aguda. Un hombre de 50 años es evaluado en la emergencia de un hospital a causa de dolor torácico retroesternal de 30 minutos de evolución. A primera vista se le ve ansioso, disneico, diaforético. Sus signos vitales evidencian una TA: 175/110 mmHg, FC: 110lpm, FR: 30 x min, SatO2: 94 % al aire ambiente, corazón rítmico, sin soplos ni frotes, pulmones sin hallazgos pertinentes, pulsos distales sincrónicos y simétricos. Un ECG informa una elevación del ST en V2-V4. Inmediatamente se ordena administrar: aspirina masticada, oxígeno por catéter nasal a 2 lts/min, nitroglicerina sublingual y morfina IV. Sin embargo, el dolor no cede. ¿Qué acción terapéutica sería más apropiada para este paciente en este momento?. Administrar un activador del plasminógeno tisular. Administrar un calcio antagonista sublingual. Administrar un inhibidor IECA intravenoso. Administrar un betabloqueantes intravenoso. Paciente masculino de 75 años llega al servicio de emergencia por un dolor abdominal intenso en hemi abdomen inferior de 20 horas de evolución; hace 4 horas dolor incrementa en intensidad y se acompaña de deposiciones vinosas. No ha presentado vómito. Sus antecedentes personales incluyen fibrilación auricular hace 5 años, toma warfarina sódica 50 mg/día; refiere que en ocasiones olvida tomar la medicación. Hipertensión arterial hace 10 años toma enalapril 20 mg al día. Al examen físico FC: 98/min, FR: 23/min, TA: 130/85mmHg, T: 36.2 °C. Paciente agitado, muy álgico. El abdomen es muy doloroso a la palpación de forma generalizada, sin resistencia muscular, ni signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra 13000 / mm3 con 80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1.5 mg/dl, INR 1.1 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Isquemia mesentérica aguda. Diverticulitis. Vólvulo de sigma. Colitis infecciosa. ¿Qué tipo de fractura ocasiona lesión del plexo braquial?. De clavícula. Del codo. Proximal del húmero. Distal del húmero. Un paciente de 38 años, multípara y miomectomizada hace 2 años. Está embarazada de 29 semanas, ha realizados todos los controles prenatales, es llevada a emergencias por metrorragia aislada de sangre roja brillante en moderada cantidad de origen materno. No dolor ni fiebre. En la ecografía se visualiza la placenta adyacente al margen del orificio cervical interno pero sin sobrepasarlo. ¿Cuál es el cuadro clínico que corresponde?. Placenta previa no oclusiva marginal. Placenta previa no oclusiva de inserción baja. Placenta previa oclusiva. Hemorragia reagudizada post miomectomía. El principal síntoma o signo predictor de prescripción antibiótica en Bronquitis aguda es: Fiebre. Tos. Esputo blanquecino. Disnea. ¿Con qué finalidad se recomienda la adición de progesterona a la terapia de reemplazo hormonal durante la menopausia?. Para prevenir la hiperplasia endometrial en mujeres con útero. Para prevenir el cáncer de mama. Para potencializar el efecto benéfico de los estrógenos sobre los síntomas vasomotores. Para prevenir la osteoporosis. De las opciones que encuentra a continuación, señale la que evidentemente es una diferencia entre la demencia y el delirium. El tiempo de duración. Problemas de orientación. La edad de presentación entre 50 y 80 años. Alteraciones de la memoria. ¿A qué concepto corresponde el siguiente enunciado? "consiste en acabar con las vidas que están desprovistas de valor vital por razones egoístas". Eutanasia eugénico-económico. Ortotanasia. Eutanasia pura. Eutanasia larvada. En un paciente con coma mixedematoso a más de la levotiroxina. ¿Cuál es el tratamiento a administrarse?. Hidrocortisona. Sedantes. Insulina. Solución salina hipotónica. Un niño de 8 años presenta desde hace 5 días dolor abdominal tipo cólico, con aumento progresivo de intensidad. Además, tiene frecuencia aumentada de sus deposiciones en 5 - 6 al día, de cantidad variable, tienen consistencia líquida, con presencia de moco, sangre y sin material purulento o de otro tipo. Últimamente presenta pujo al deponer. Su estado de conciencia y sus signos vitales son normales; sus mucosas están semihúmedas, sus conjuntivas son algo pálidas. Presenta dolor abdominal moderado a la palpación, especialmente en el marco colónico. ¿Cuál de los siguientes parásitos produce el cuadro clínico descrito?. Entamoeba histolytica. Ascaris lumbricoides. Taenia solium. Giardia lamblia. Paciente de 5 años. Peso = 16 kg. T= 39.1°C. Desde hace 24 horas presenta fiebre alta, dolor abdominal, náusea, odinofagia y dolores musculares. Su facies está enrojecida con un halo blanquecino peri oral. El paladar blando está congestivo y con petequias puntiformes. Amígdalas hipertróficas, rojas, con exudado purulento. Adenomegalias submaxilares dolorosas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento?. Amigadlitis; tratamiento con penicilina G benzatínica 600.000 UI IM una dosis. Amigadlitis; tratamiento con dicloxacilina oral 125 mg cada 6 horas 7 días. Rinofaringitis; tratamiento con sintomático con paracetamol 160 mg cada 6 horas. Amigadlitis; tratamiento con penicilina G benzatínica 600.000 UI IM cada mes, por 6 meses. Paciente que presenta un accidente de tránsito, es llevado a la sala de emergencia con disnea, dolor torácico, taquicardia y ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, usted sospecha de un neumotórax a tensión. ¿Cuál es el sitio en el que se debe colocar la aguja de descompresión en esta patología?. Segundo espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado. Cuarto espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado. Segundo espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado. Sexto espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado. Un recién nacido tiene una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto. Indique la acción correcta. Ventilar al paciente. Realizar compresiones torácicas. Administrar epinefrina. Administrar expansores de volumen. Indique la terapia farmacológica de elección, para candidiasis vulvovaginal complicada o recurrente: Clotrimazol 2% crema, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días. Clotrimazol 1% crema. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por siete días. Miconazol crema al 2% o al 4%. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días. Miconazol crema al 4%, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por tres días. Relacionar los factores predisponentes y precipitantes en el delirium. Factores predisponentes. Factores precipitantes. Una mujer de 44 años padece cefaleas episódicas de media hora de duración, asociadas a sudoración profusa, palpitaciones y sentimientos de aprehensión, en los últimos tres meses. Ha perdido peso (unas 15 libras) a pesar de que su apetito se mantiene normal. Manifiesta que no tiene razones para estresarse. Lleva una vida tranquila. Por lo general maneja bien sus preocupaciones. Niega insomnio. Solamente toma ibuprofeno para el dolor, aunque normalmente ceden espontáneamente. Mantiene sus menstruaciones. No refiere sensaciones de calor o enrojecimiento facial. Durante un episodio se realiza el examen físico, el cual muestra: TA: 150/100 mmHg (acostada), 130/80 mmHg (en pie), FC (acostada): 112 lpm y sentada: 136 lpm. Auscultación cardíaca: latido rítmico, sin soplos; abdomen: no visceromegalias ni soplos. Examen neurológico: normal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en el caso descrito?. Feocromocitoma. Hiperaldosteronismo. Tumor de fosa posterior. Estenosis de la arteria renal. Seleccione. ¿Cuál son los procedimientos que de manera obligatoria, se debe obtener por escrito la autorización del paciente?. Biopsias. Pruebas de VIH. Procedimiento de reproducción asistida. Toma de muestra obtenida por punción venosa. Electroencefalograma. Pruebas de alergia. El siguiente estudio de laboratorio clínico es diagnóstico de desnutrición aguda. Concentraciones séricas de albúmina menores a 2.8 g/100 mL. Transferrina mayor a 150 mg/100 ml. Capacidad de transporte de hierro mayor a 200 µg/100 mL. Linfocitos aumentados de 1500/uL. La Organización Mundial de la Salud ha definido criterios de elegibilidad médica para los diferentes métodos anticonceptivos para las distintas pacientes. Identifique la categoría del siguiente enunciado: "Una condición donde los riesgos teóricos o probados generalmente superan las ventajas del uso del método". Categoría 3. Categoría 2. Categoría 1. Categoria 4. Mujer de 72 años, acude a emergencia por disnea mMRC 3 y edema de miembros inferiores de 5 días de evolución. Antecedentes de fibrilación auricular. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 96 lpm, FR: 24 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Tórax: bases pulmonares mate a la percusión, murmullo vesicular ausente a la auscultación. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos. Miembros inferiores edema doloroso que no deja fóvea x/xxx. Resto de examen normal. En radiografía de tórax posteroanterior se observa imagen de condensación homogénea con borde superior cóncavo en tercio inferior de ambos campos pulmonares. ¿Cuál es la causa más probable de patología pleural en la paciente?. Insuficiencia cardíaca. Neumonía. Neoplasia. Tuberculosis pulmonar. ¿Qué examen es el más importante para establecer el diagnóstico de epididimitis?. EMO (análisis de orina). Ecografía escrotal. Ecografía Doppler. Tomografía computarizada. Señale un signo que represente déficit agudo de volumen extracelular. Hiperazoemia. Aumento de peso. Edema peritibial unilateral. Soplo. Paciente femenina de 5 años, con disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico. Presenta también hematuria visible en ropa interior. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. Cistitis. Pielonefritis. Bacteriuria asintomática. Cólico renal. Una mujer de 32 años acude a consulta por deseo de embarazo, tiene vida sexual activa sin protección desde hace 1 año y no puede quedar embarazada. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gíneco obstétricos: Ciclos menstruales cada 28 días x 8 días, flujo abundante con coágulos, no dismenorrea, Gestas 0. Al examen físico de la región inguino genital: genitales externos normales, especuloscopía normal. Al tacto vaginal útero en anteverso flexión, 1x de bordes regulares, no doloroso a la movilización, anexos no palpables. En la ecografía pélvica transvaginal se reporta una imagen hipoecoica de bordes bien definidos, de 1.5 cm de diámetro en un endometrio trilaminar, compatible con un mioma submucoso. Biometría hemática: hemoglobina 10 g/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más apropiado para esta paciente?. Miomectomía histeroscópica. Anticonceptivos orales. Análogos de la GnRh. Dispositivo intrauterino de levonorgestel. Un hombre de 70 años es atendido en el hospital debido a intenso dolor abdominal y distensión. Había tenido dificultad para la micción durante las últimas semanas y finalmente no pudo orinar durante los dos últimos días. Al examinarlo se determina una vejiga palpable. El resto del examen no evidencia ningún hallazgo anormal. Se introduce una sonda urinaria y elimina 1500 cc de orina. Se pide un antígeno prostático específico que resulta normal. Su BUN: 89 mg/dl, creatinina: 6.4 mg/dl. En los siguientes cuatro días de hospitalización su BUN y creatinina descienden, pero sus volúmenes urinarios se incrementan. No está recibiendo ningún fluido intravenoso. Ha llegado a orinar hasta 6 litros diarios en las últimas 48 horas. ¿Cuál sería la complicación más probable que podría aparecer en este paciente?. Azotemia prerrenal. Eritrocitosis. Acidosis metabólica hiperclorémica. Hiperkalemia. Paciente de 6 años presenta dolor leve de oído derecho de 4 días de evolución. Está afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica, sin abombamiento de la misma; sin embargo, se observa líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. Otitis media con derrame (OMD). Otitis media aguda (OMA). Otitis media aguda con derrame. Otitis externa complicada. Varón de 15 años, evaluado en urgencias por accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Evento se da como acompañante de vehículo, no usaba cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 130/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto. Extremidad inferior derecha: deformidad en muslo con lesión abierta y pérdida de continuidad de la piel con exposición de músculo y hueso. Rx: fractura abierta grado IIIb de fémur asociada a fractura bifocal de tibia ipsilateral cerrada (rodilla flotante). ¿Qué tipo de herida quirúrgica se planifica para este paciente?. Contaminada. Limpia. Limpia/contaminada. Sucia. Una recién nacida prematura recibe atención urgente por distensión abdominal al séptimo día de vida; su madre refiere que está muy decaída, no responde a estímulos y no lacta. Ha presentado deposiciones verdosas por dos ocasiones. Sus antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 34 semanas de gestación por preeclampsia en la madre, peso al nacer 2200 g. Al examen físico FC: 160/min FR: 50 /min TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36 °C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. El hemograma muestra leucocitos 12000/mm3 con 88% de segmentados neutrófilos. Prueba de sangre oculta en heces positiva. La radiografía de abdomen muestra burbujas de gas dentro de la pared intestinal. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. Enterocolitis necrotizante. Enterocolitis pseudomembranosa. Intususcepción. Íleo meconeal. |