option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test grupo de estudio los 4 magníficos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test grupo de estudio los 4 magníficos

Descripción:
test grupo de estudio los 4 magníficos

Fecha de Creación: 2025/06/11

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 105

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Une con flechas los contenidos de los Procedimientos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS con su respectivo número. ADQUISICIONES. EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS. POLÍTICA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. COMUNICACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN. PLAN DE PREVENCIÓN. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE INSTRUCCIONES OPERATIVAS. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS DIRECTIVOS DEL SAS. OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. INSPECCIÓN HIGIÉNICA AMBIENTAL.

Une con flechas los contenidos de los Procedimientos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS con su respectivo número. DOCUMENTACIÓN EN MATERIA DE PRL. OBJETIVOS. REGISTROS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD PREVENTIVA. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN. SOSPECHA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL. AUDITORÍA INTERNA. VIGILANCIA DE LA SALUD COLECTIVA.

Qué procedimiento del Sistema de Gestión de PRL define las actuaciones a seguir por el SAS, en cuanto a la adquisición, y arrendamiento de bienes que puedan afectar a la seguridad y salud de sus trabajadores, tales como maquinaria, equipos de trabajo, productos sanitarios, equipos de protección individual, agentes químicos y agentes biológicos. PROC 01. PROC 02. PROC 11. PROC 03.

Según el PROC 01 del sistema de Gestión de PRL puede entenderse como un producto sanitario: un instrumento, dispositivo, equipo, material u otro artículo, utilizado solo o en combinación, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines médicos. pueden ser también considerados productos sanitarios los programas informáticos que intervengan en el buen funcionamiento de dichos instrumentos. no son considetados productos sanitarios si el instrumento está diseñado para ser utilizado en un contexto veterinario. todas las anteriores son correctas.

En qué documento del SGPRL encontramos los Requisitos en materia de Prevención de Riesgos Laborales para la adquisición de bienes que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores en los centros asistenciales del SAS. DOC 01-01. DOC 01-02. DOC 01-03. DOC 01-04.

En qué documento del SGPRL encontramos la declaración responsable de la adecuación de un bien al cumplimiento de las disposiciones especificas en materia de seguridad y salud. DOC 01-01. DOC 01-02. DOC 01-03. DOC 01-04.

En qué artículo de la Ley 31-1995, de 8 de noviembre de PRL se basa el PROC 02 del sistema de Gestión de PRL: Art. 15. Art. 14. Art. 25. Art. 24.

Según el PROC 02. Cuando trabajadores de una empresa concurrente sufran un accidente de trabajo en el centro, la empresa comunicará lo ocurrido a la UPRL. Esta comunicación se realizará por escrito el mismo día que ocurra el accidente al representante válido para la CAE. Posteriormente y en un plazo no superior a 3 días, se remitirá a la UPRL el correspondiente informe de investigación de accidentes. Posteriormente, de manera también inmediata, se remitirá a la UPRL el correspondiente informe de investigación de accidentes. Posteriormente y en un plazo no superior a 5 días, se remitirá a la UPRL el correspondiente informe de investigación de accidentes. Si se comunica el accidente no es necesario remitir informe de investigación.

Une con flechas los contenidos de los Documentos del Procedimiento 02 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS con su respectivo número. Registro del cumplimiento en materia de PRL por empresas externas. Comunicación de empresa externa, previo al inicio de los trabajos. Requisitos de cumplimiento en materia de Prevención de Riesgos Laborales y Coordinación de Actividades Empresariales. Solicitud de riesgos a empresa externa que actúa como titular. Acta de reunión en materia de coordinación de actividades empresariales. Acta nombramiento de recurso preventivo. Flujograma.

Según el PROC 03 y tal y como recoge el artículo 6 del RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se establece el Reglamento de los Servicios de Prevención, la evaluación inicial de riesgos deberá revisarse siempre que: Se efectúen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos utilizados, se introduzcan nuevas tecnologías o se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo. Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse de forma significativa algún aspecto relativo a las instalaciones, a la organización o al método de trabajo. Se aprecie, a través de controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes. Todas las anteriores.

Según el PROC 03 ante un riesgo de consecuencias dañinas y de posibilidad alta se considerará. Moderado. Importante. Intolerable. Tolerable.

Según el PROC 03 ante un riesgo de consecuencias ligéramente dañinas y de posibilidad alta se considerará. Moderado. Importante. Intolerable. Tolerable.

Según el PROC 04 la comunicación a la autoridad laboral del Accidente de Trabajo se realizará: a) antes de 24 horas desde que se produjo el accidente en el caso de que éste sea GRAVE, MUY GRAVE, MORTAL o afecte a más de 4 trabajadores. b) antes de 24 horas desde que se produjo el accidente en el caso de que éste sea MUY GRAVE, MORTAL o afecte a más de 4 trabajadores. c) antes de 3 días desde que se produjo el accidente en el caso de que éste sea GRAVE. d) opciones b y c son correctas.

Según el PROC 04 la comunicación a los representantes de los trabajadores del Accidente de Trabajo se realizará: En el momento en que tenga conocimiento de los accidentes laborales que cursen con baja laboral y como máximo dentro de las 36 horas siguientes al accidente. En el momento en que tenga conocimiento de los accidentes laborales que cursen con baja laboral y como máximo dentro de las 48 horas siguientes al accidente. En el momento en que tenga conocimiento de los accidentes laborales que cursen con baja laboral y como máximo dentro de las 12 horas siguientes al accidente. En el momento en que tenga conocimiento de los accidentes laborales que cursen o no con baja laboral y como máximo dentro de las 48 horas siguientes al accidente.

Según dice literalmente el PROC 04 del Sistema de Gestión de la PRL es competencia y responsabilidad de la UPRL lo siguiente: comunicación a la UCPRL de todos los accidentes de trabajo calificados como graves. comunicación a la UCPRL de todos los accidentes de trabajo calificados como graves, muy graves o mortales. comunicación a la UCPRL de todos los accidentes de trabajo que desencadenen una baja laboral mayor a 1 día. comunicación mensual a la UCPRL de todos los accidentes de trabajo calificados como graves, muy graves o mortales.

Según indica el PROC 04 del Sistema de Gestión de la PRL el DOC 04-03 se refiere. Requisitos legales de cumplimiento en materia de PRL ante Accidentes de Trabajo e incidentes. Documento de Comunicación de Accidente de Trabajo/Incidente. Declaración del Trabajador sobre accidentes In-itinere. Flujograma: Comunicación de Accidente/Incidente de Trabajo.

Según indica el PROC 05 del SGPRL ¿quiénes son los agentes implicados de dicho procedimiento?. Dirención de gerencia del SAS. Dirección / Gerencia, Directivos. Directores UGC. Mandos intermedios. UPRL UCPRL Comité de Seguridad y Salud. Dirención de gerencia del SAS UCPRL Comités sectoriales de Seguridad y Salud. Dirección / Gerencia, Directivos. Directores UGC. Mandos intermedios. UPRL UCPRL Área de Vigilancia de la Salud Delegados de Prevención Trabajadores.

Según el reglamento del Comité de Seguridad y Salud del PROC 06 del sistema de Gestión de PRL, con cuantos días antes es precetivo realizar la convocatoria ordinaria del comité. 7 días hábiles. 5 días hábiles. 7 días naturales. 5 días naturales.

Según el reglamento del Comité de Seguridad y Salud del PROC 06 del sistema de Gestión de PRL, con cuantos días antes es precetivo realizar la convocatoria extraordinaria del comité. 5 días hábiles. 2 días hábiles. 5 días naturales. 2 días naturales.

Según el reglamento del Comité de Seguridad y Salud del PROC 06 del sistema de Gestión de PRL, cuándo se enviará el borrador del acta del último comité a todos sus componentes. 10 días hábiles después del mismo comité. 5 días hábiles antes del siguiente comité junto a la convocatoria para su aprobación. 7 días hábiles antes del siguiente comité junto a la convocatoria para su aprobación. el reglamento no indica el momento exacto, solo se apunta a que el borrador del acta debe de estar en posesión de los componentes del Comité antes de la siguiente convocatoria para su aprobación.

Según el reglamento del Comité de Seguridad y Salud del PROC 06 del sistema de Gestión de PRL, con cuanto tiempo habrá de comunicarse la asistencia de los técnicos ajenos a la Administración como invitados a las convocatorias. 72 horas naturales en los comités ordinarios y 24 en los extraordinarios. 48 horas naturales en los comités ordinarios y 24 en los extraordinarios. 5 días hábiles en los comités ordinarios y 2 en los extraordinarios. 48 horas hábles en los comités ordinarios y 24 en los extraordinarios.

¿Cuándo se ratificó el Acuerdo del consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, de la Mesa General de Negociación común sobre derechos de participación y representación en materia de prevención de riesgos laborales, en la que se establecen los comités sectoriales de Seguridad y Salud?. 15 de febrero de 2021. 7 de julio de 2021. 7 abril de 2023. 9 mayo de 2023.

Según el reglamento del Comité de Seguridad y Salud del PROC 06 del sistema de Gestión de PRL, cuánto tiempo disponen los miembros del comité para realizar alegaciones del acta. 10 días hábiles después de su envío. pueden hacerlas en el acto o en un plazo de 24 horas hábiles, siempre que aporten una transcripción exacta del texto que se corresponda fielmente con su intervención. pueden hacerlas en el acto o en un plazo de 36 horas hábiles, siempre que aporten una transcripción exacta del texto que se corresponda fielmente con su intervención. hasta la siguiente sesión ordinaria del comité donde se aprobará el acta.

Según el reglamento del Comité de Seguridad y Salud del PROC 06 del sistema de Gestión de PRL, una vez aprobadas las actas, serán firmadas por la Presidencia y la Secretaría, remitiéndose en un plazo máximo de diez días, a: Los miembros del Comité. Al servicio de Prevención correspondiente. A la Dirección General de Personal (Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales). Todas las anteriores.

Según se establece en el PROC 06 del sistema de Gestión de PRL, mediante qué documento se realizará la designación de los representantes de la administración en el Comité de Seguridad y Salud. DOC 06-01. DOC 06-02. DOC 06-03. DOC 06-04.

Según se establece en el PROC 07 del sistema de Gestión de PRL, solo tendrán carácter formal aquellas comunicaciones en las que existan constancia documental de que el destinatario de la comunicación la ha recibido. Esta constancia podrá ser: a) Mediante confirmación de que ha recibido el correo electrónico del comunicante. Acuse de recibo digital. b) Acuse de recibo de la comunicación en formato papel, firmando el recibí, que se devolverá al comunicante. c) Comunicación a través de los registros oficiales. d) Todas las anteriores.

En qué artículo de la Ley 31-1995, de 8 de noviembre de PRL se basa el PROC 08 del sistema de Gestión de PRL: Art. 15. Art. 14. Art. 16. Art. 17.

Une con flechas los contenidos de los Documentos del Procedimiento 09 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS con su respectivo número. Listado no exhaustivo especificaciones aplicables. Registro de entrega de EPI. Solicitud de EPI. Flujograma.

Según se establece en el PROC 09 del sistema de Gestión de PRL, los cargos intermedios serán los encargados y responsables de suministrar los EPI a su personal y de recoger el recibí, mediante el documento “Registro de entrega de EPI” firmado por el/la trabajador/a al que se le suministre dicho equipo, y lo harán llegar a la Unidad de Prevención... qué responsabilidad tiene la UPRL respecto a estos documentos. Solo archivarlos adecuadamente en formato digital. Archivarlos adecuadamente, registrarlos en WinSehtra y generar el DOC 09-03 que se entregará a mando y trabajador. Archivarlos adecuadamente conservando tanto la copia en papel como la digitalizada. Archivarlos adecuadamente y registrarlos en WinSehtra.

Según se establece en el PROC 09 del sistema de Gestión de PRL en el LISTADO NO EXHAUSTIVO de ESPECIFICACIONES (DOC 09-01) las batas quirúrgicas están catalogadas como: Equipos de Protección Individual (EPI). Productos Sanitarios (PS). Productos de uso dual (EPI+PS). Equipos Estériles Sanitarios (EES).

Según se establece en el PROC 09 del sistema de Gestión de PRL en el LISTADO NO EXHAUSTIVO de ESPECIFICACIONES (DOC 09-01) las mascarillas quirúrgicas están catalogadas como: Equipos de Protección Individual (EPI). Productos Sanitarios (PS). Productos de uso dual (EPI+PS). Equipos Estériles Sanitarios (EES).

Según se establece en el PROC 09 del sistema de Gestión de PRL en el LISTADO NO EXHAUSTIVO de ESPECIFICACIONES (DOC 09-01) las gafas de protección y pantallas faciales están catalogadas como: Equipos de Protección Individual (EPI). Productos Sanitarios (PS). Productos de uso dual (EPI+PS). Equipos Estériles Sanitarios (EES).

Según se establece en el PROC 09 del sistema de Gestión de PRL en el LISTADO NO EXHAUSTIVO de ESPECIFICACIONES (DOC 09-01) el calzado de protección piernas y pies está catalogado como: Equipos de Protección Individual (EPI). Productos Sanitarios (PS). Productos de uso dual (EPI+PS). Equipos Estériles Sanitarios (EES).

Según se establece en el PROC 10 del sistema de Gestión de PRL los objetivos pueden ser estratégicos, tácticos. y operacionales. y discretos. y de rendimiento. cuantitativos y cualitativos.

Según se establece en el PROC 11 del sistema de Gestión de PRL el documento que se debe de utilizar para la aprobación del plan de prevención de centro por parte del Distrito de Atención Primaria , Área de Gestión y Hospital perteneciente al Servicio Andaluz de Salud es: DOC 11-01. DOC 11-02. DOC 11-03. ninguno de los anteriores.

Según se establece en el PROC 12 del sistema de Gestión de PRL los registros del sistema de gestión relativos a los procedimientos. Se registrarán por orden de entrada a continuación de los procedimientos. Se registrarán por orden alfabético de los apellidos de los trabajadores. Se clasificarán por materia y se ordenarán por fecha. Todos son correctos.

Según se establece en el PROC 13 del sistema de Gestión de PRL la comunicación de factor de riesgo DOC 13-01 debe de ser remitida una vez cumplimentado el documento. a la UPRL directamente. a la dirección Gerencia la cual se lo hará llegar al la UPRL. al registro del Distrito de Atención Primaria, Área de Gestión y Hospital perteneciente al Servicio Andaluz de Salud el cual lo remitirá a la UPRL. a la dirección correspondiente de la UGC donde se encuentre el problema.

Según se establece en el PROC 13 del sistema de Gestión de PRL desde la recepción del documento de la comunicación de factor de riesgo DOC 13-01 la UPRL tendrá un plazo de. 30 días hábiles para dar respuesta. 30 días naturales para dar respuesta. 1 mes natural para dar respuesta. 20 días hábiles para dar respuesta.

Según se establece en el PROC 14 del sistema de Gestión de PRL en cuanto a la consulta previa a su ejecución de la Planificación de la Actividad Preventiva a los Delegados y Delegadas de Prevención, estos disponen ..... días para efectuar propuestas, transcurrido el plazo la Dirección gerencia podrá poner en práctica las medidas contempladas en la PAP. 15 días. 10 días. 20 días. 5 días.

Según se establece en el PROC 14 del sistema de Gestión de PRL la PAP se realizará para un periodo determinado, en el caso de que el período en que se desarrolle la actividad preventiva sea superior. a un año, deberá establecerse un programa anual de actividades. a seis meses, deberá establecerse un programa mensual de actividades. a dos años, deberá establecerse un programa anual de actividades. a un año, deberá establecerse un programa mensual de actividades.

Según se establece en el PROC 15 del sistema de Gestión de PRL el servicio de prevención deberá emitir el informe de restricciones (DOC 15-02) como máximo. 10 días hábiles tras el registro de la comunicación (DOC 15-01). 15 días hábiles tras el registro de la comunicación (DOC 15-01). 10 días naturales tras el registro de la comunicación (DOC 15-01). 15 días naturales tras el registro de la comunicación (DOC 15-01).

Según se establece en el PROC 15 del sistema de Gestión de PRL una vez generado el informe de restricciones (DOC 15-02) la UPRL dispondrá de ... para generar el 15-03 y enviar a la comisión tes. 10 días. 15 días. 20 días. 5 días.

Según se establece en el PROC 15 del sistema de Gestión de PRL desde la recepción del Informe de Adaptación a Puesto (DOC 15-03) la comisión TES dispondrá de ... para presentar propuestas a las adaptaciones. 10 días. 15 días. 20 días. 5 días.

Según se establece en el PROC 15 del sistema de Gestión de PRL la Dirección Gerencia del Centro o personal directivo en quien delegue, una vez recibido el Informe de Adaptación del Puesto de Trabajo (DOC.15-03), las recomendaciones preventivas y/o restricciones propuestas por el Servicio de Prevención (DOC.15-02), y en su caso, las propuestas de la Comisión de trabajo de Adaptación de Puestos, comunicará la decisión adoptada al profesional interesado, a su Cargo intermedio, al personal Directivo Responsable y al Servicio de Prevención, mediante Nota de Circulación Interior de Adaptación de Puesto (DOC.15-04). en un plazo máximo de 10 días hábiles, informando que éste dispone de 05 días hábiles para formular alegaciones. en un plazo máximo de 5 días hábiles, informando que éste dispone de 10 días hábiles para formular alegaciones. en un plazo máximo de 5 días hábiles, informando que éste dispone de 15 días hábiles para formular alegaciones. en un plazo máximo de 10 días hábiles, informando que éste dispone de 15 días hábiles para formular alegaciones.

Según se establece en el PROC 15 del sistema de Gestión de PRL la Dirección Gerencia del Centro o personal directivo en quien delegue, comunicará la decisión adoptada al profesional interesado, a su Cargo intermedio, al personal Directivo Responsable y al Servicio de Prevención, mediante Nota de Circulación Interior de Adaptación de Puesto (DOC.15-04). De recibirse alegaciones a la misma. dispondrá de 5 días hábiles para confirmar el contenido del DOC.15-04 o, en su caso, realizar las modificaciones oportunas, informando de ello al profesional, a su Cargo intermedio, al personal Directivo responsable y al Servicio de Prevención. dispondrá de 10 días hábiles para confirmar el contenido del DOC.15-04 o, en su caso, realizar las modificaciones oportunas, informando de ello al profesional, a su Cargo intermedio, al personal Directivo responsable y al Servicio de Prevención. dispondrá de 5 días hábiles para confirmar el contenido del DOC.15-04 o, en su caso, realizar las modificaciones oportunas, informando de ello al profesional. dispondrá de 10 días hábiles para confirmar el contenido del DOC.15-04 o, en su caso, realizar las modificaciones oportunas, informando de ello al profesional.

El documento NOTA CIRCULACIÓN INTERIOR ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO DE OFICIO ¿a qué procedimiento pertenece?. PROC 15. PROC 22. PROC 31. PROC 16.

Según se establece en el PROC 15 del sistema de Gestión de PRL aquel profesional en el que no se pueden elevar a definitivas las conclusiones derivadas de la vigilancia de la salud y se indique “Observación con restricciones provisionales”, éstas se mantendrán hasta la emisión de las conclusiones definitivas por el Servicio de Prevención. que deberán emitirse en un plazo no superior a un mes garantizando en tanto no sean definitivas, la aplicación de las medidas necesarias para la protección del profesional. que deberán emitirse en un plazo no superior a dos meses garantizando en tanto no sean definitivas, la aplicación de las medidas necesarias para la protección del profesional. que deberán emitirse en un plazo no superior a tres meses garantizando en tanto no sean definitivas, la aplicación de las medidas necesarias para la protección del profesional. que deberán emitirse en un plazo no superior a seis meses garantizando en tanto no sean definitivas, la aplicación de las medidas necesarias para la protección del profesional.

Según se establece en el PROC 15 del sistema de Gestión de PRL y basandose en el reglamento del Comité de Seguridad y Salud en las Comisiones de Trabajo de Adaptación de Puestos de Trabajos. c) Se redactarán las actas como soporte documental de las propias reuniones siguiendo la misma reglamentación que las actas del propio comité. b) En el caso específico de aquellas comisiones que tengan por objeto el análisis y trabajo de cuestiones derivadas de la aplicación de los Procedimientos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS, los documentos asociados a los mismos constituirán el soporte documental necesario para su correcta actuación y trazabilidad de las actuaciones llevadas a efecto. a) Dada la naturaleza de estas Comisiones, no será obligatoria la redacción de actas. d) a y b son correctas.

Une con flechas los contenidos de los Documentos del Procedimiento 15 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS con su respectivo número. COMUNICACIÓN DE CONSIDERACIÓ COMO TRABAJADOR/A ESPECIALMENTE SENSIBLE (TES). PROPUESTA DE RESTRICCIONES Y GUÍA ORIENTATIVA. INFORME ADAPTACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO. NOTA CIRCULACIÓN INTERIOR ADAPTACIÓN DE PUESTOS. SOLICITUD A LA UMVI DE INFORME DE CAPACITACIÓN LABORAL.

Según se establece en el PROC 16 del sistema de Gestión de PRL dentro de las Inspecciones ordinarias las Inspecciones reglamentadas serán realizas por: serán llevadas a cabo por los servicios de mantenimiento o empresa contratada para tal fin. se realizan de acuerdo con una programación previamente establecida y de forma sistemática a criterio de los técnicos de la UPRL. son inspecciones motivadas por alguna eventualidad, generalmente con carácter urgente (accidentes graves, requerimiento, etc.), que serán llevadas a cabo por los técnicos de la UPRL. no forman parte de las inspecciones ordinarias sino de las extraordinarias.

Según se establece en el PROC 16 del sistema de Gestión de PRL de la inspección de seguridad deberá emitirse un informe que será archivado en la UPRL y que servirá como documento de trabajo para la Planificación de la Actividad Preventiva. Se trata del. DOC16-01. DOC16-02. DOC16-03. DOC16-04.

Cuál es el único Procedimiento del SGPRL que se encuentra actualmente (junio 2025) en FASE II. PROC 14. PROC 16. PROC 17. PROC 18.

Según se establece en el PROC 17 del sistema de Gestión de PRL ¿la Dirección Gerencia de un Centro podrá adaptar un Procedimiento para ser aplicado sólo para su ámbito?. No en ningún caso. La adaptación solo podrá realizarse de un aspecto del procedimiento en cuestión, siempre que con ello se evidencie una mejora en la aplicación del mismo, que redunde en beneficio de las condiciones de trabajo y/o en la seguridad y salud de los profesionales, y que en ningún caso produzca un efecto contrario. Siempre que con ello se evidencie una mejora en la aplicación del mismo, que redunde en beneficio de las condiciones de trabajo y/o en la seguridad y salud de los profesionales, y sea así acordado por la mesa técnica de PRL. Solo los procedimientos que se encuentren en FASE II, siempre que con ello se evidencie una mejora en la aplicación del mismo que redunde en beneficio de las condiciones de trabajo y/o en la seguridad y salud de los profesionales, y en ningún caso produzca un efecto contrario.

Según se establece en el PROC 18 del sistema de Gestión de PRL quién es la persona que asume la máxima responsabilidad técnica de las acciones contra el siniestro, hasta la llegada de los servicios de apoyo externo. Coordinando los equipos de intervención para optimizar las actuaciones sobre las causas y consecuencias derivadas de la emergencia y conseguir su control. Jefe de intervención. Director del Plan de Actuación en Emergencias (Jefe de emergencias). Director del Plan de Autoprotección. Titular de la actividad.

Según se establece en el PROC 18 del sistema de Gestión de PRL quién es el directivo designado por la Dirección Gerencia, que asumirá la máxima responsabilidad en la implantación y divulgación permanente del Plan de Autoprotección. Jefe de intervención. Director del Plan de Actuación en Emergencias (jefe de emergencias). Director del Plan de Autoprotección. Titular de la actividad.

Según se establece en el PROC 18 del sistema de Gestión de PRL quién es la Persona designada por la Dirección Gerencia, responsable única, con autoridad y capacidad de gestión para activar el Plan, de acuerdo con lo establecido en el mismo, declarando la correspondiente situación de emergencia, notificando a las autoridades competentes de Protección Civil, informando al personal, y adoptando las acciones inmediatas para reducir las consecuencias del accidente o suceso. Jefe de intervención. Director del Plan de Actuación en Emergencias (jefe de emergencias). Director del Plan de Autoprotección. Titular de la actividad.

Une con flechas los contenidos de los Documentos del Procedimiento 18 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS con su respectivo número. Modelo de Plan de Autoprotección. Modelo de Plan de Autoprotección reducido. Consulta de la designación de trabajadores. Designación personal de emergencias. Informe de simulacro. Comunicación simulacro Protección Civil. Flujograma.

Según se establece en el PROC 18 del sistema de Gestión de PRL por cuanto tiempo estará vigente el plan de autoprotección. El Plan de Autoprotección será objeto de revisión cada tres años o cuando se den circunstancias que, así lo requieran y así lo estime el Comité de Autoprotección. El PROC 18 no marca un periodo de vigencia ni de revisión. Aunque el Plan de Autoprotección tendrá una vigencia de 4 años, será revisado cuando se den circunstancias que, así lo requieran y así lo estime el Comité de Autoprotección. El Plan de Autoprotección será objeto de revisión cada cuatro años o cuando se den circunstancias que, así lo requieran y así lo estime el Comité de Autoprotección.

Según se establece en el PROC 18 del sistema de Gestión de PRL, la UPRL informará a la UCPRL mediante correo electrónico, con una antelación mínima de .... respecto al día fijado para la realización de un simulacro. 10 días. 15 días. 20 días. 30 días.

Según se establece en el PROC 19 del sistema de Gestión de PRL los cargos directivo deben de estar contemplados en la siguiente normativa (SEÑALA LA FALSA): Decreto 241/ 2004, de 18 de Mayo, por el que se establece la estructura orgánica básica de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Decreto 197/2007, de 3 de Julio por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. Decreto 105/1986, de 11 de Junio, sobre ordenación de asistencia especializada y órganos de dirección en Hospitales. Decreto 331/2006, de 8 de Octubre, por el que se modifica el Decreto 105/1986, de 11 de Junio, sobre ordenación de asistencia especializada y órganos de dirección en Hospitales.

Según se establece en el PROC 20 del sistema de Gestión de PRL una vez recibida la solicitud la Dirección competente en materia de Personal, valorará el caso junto con la CRC en el plazo de. 7 días. 10 días. 12 días. 15 días.

Según se establece en el PROC 20 del sistema de Gestión de PRL, respecto a la duración del proceso de mediación. Se establece un periodo máximo de un mes, desde la designación del mediador, para la conclusión del proceso, se procurará no exceder cinco sesiones de trabajo. Se establece un periodo máximo de un mes, desde la designación del mediador, para la conclusión del proceso, se procurará no exceder seis sesiones de trabajo. Se establece un periodo máximo de tres meses, desde la designación del mediador, para la conclusión del proceso, se procurará no exceder seis sesiones de trabajo. Se establece un periodo máximo de tres meses, desde la designación del mediador, para la conclusión del proceso, se procurará no exceder cinco sesiones de trabajo.

Según se establece en el PROC 20 del sistema de Gestión de PRL una vez recibida la solicitud la Dirección competente en materia de Personal, valorará el caso junto con la CRC. En el caso que se derive para su resolución para el cargo intermedio este dispondrá de. 15 días para finalizarlo. 10 días para finalizarlo. 20 días para finalizarlo. 5 días para finalizarlo.

Según se establece en el PROC 20 del sistema de Gestión de PRL respecto a la fase de seguimiento, se propone una reunión transcurrido un plazo acorde a las soluciones propuestas, este puede ser de. a) 1 mes. b) 2 meses. c) 3 meses. d) 1 o 2 meses.

Une con flechas los contenidos de los Documentos del Procedimiento 21 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS con su respectivo número. Flujograma. Guía obras de construcción. Anexo I obras con proyecto. Anexo I obras sin proyecto.

Une con flechas los contenidos de los Documentos del Procedimiento 22 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS con su respectivo número. DOC 22-01. DOC 22-02. DOC 22-03. DOC 22-04. DOC 22-05. DOC 22-06. DOC 22-08. DOC 22-09.

Tal y como se define en el PROC 22 del sistema de Gestión de PRL, la Unidad Básica Sanitaria (UBS): Se considera una Unidad Básica Sanitaria (UBS) la constituida por un médico del trabajo y un enfermero del trabajo, a jornada completa, que desarrollan las actividades sanitarias de los Servicios de Prevención reguladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su normativa de desarrollo. Se considera una Unidad Básica Sanitaria (UBS) la constituida por un médico del trabajo, un enfermero del trabajo y un técnico de cuidados auxiliares de enfermería, a jornada completa, que desarrollan las actividades sanitarias de los Servicios de Prevención reguladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su normativa de desarrollo. Se considera una Unidad Básica Sanitaria (UBS) la constituida por un médico del trabajo y un enfermero del trabajo, que desarrollan las actividades sanitarias de los Servicios de Prevención reguladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su normativa de desarrollo. Se considera una Unidad Básica Sanitaria (UBS) la constituida por un médico del trabajo, un enfermero del trabajo y un técnico de cuidados auxiliares de enfermería, que desarrollan las actividades sanitarias de los Servicios de Prevención reguladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su normativa de desarrollo.

Según se establece en el PROC 22 del sistema de Gestión de PRL se realizará una citación a vigilancia de la salud a aquellos trabajadores que reanudan el trabajo tras una ausencia. de duración igual o mayor a tres meses por incapacidad temporal. de duración igual o mayor a un mes por incapacidad temporal. de cualquier duración siempre que se trate de una ausencia motivada por una incapacidad de origen laboral (enfermedad profesional o accidente laboral). de duración igual o mayor a un mes de siempre que se trate de una ausencia motivada por una incapacidad de origen laboral (enfermedad profesional o accidente laboral).

Según se establece en el PROC 22 del sistema de Gestión de PRL el personal sanitario encargado de la VS dispondrá de la evaluación de riesgos del puesto de trabajo. que se obtendrá a través de la aplicación WinMedtra. que se solicitará a la Unidad de Prevención de Riesgos laborales. que se solicitará al mando intermedio o dirección de la UGC. ninguna de las anteriores.

Según se establece en el PROC 22 del sistema de Gestión de PRL, cuando se detecte a una persona trabajadora especialmente sensible, es decir, que puede desempeñar las tareas esenciales de su puesto de trabajo, pero presenta alguna limitación para la realización de tareas no esenciales del mismo y/o precisa la adopción de alguna recomendación preventiva. a) se iniciará de oficio, con o sin el consentimiento del trabajador o trabajadora, el Procedimiento 15 de TES generando los documentos 15-01 y 15-02 que serán entregados en al UPRL. b) no se podrá iniciar de oficio el Procedimiento 15 si el trabajador se niega a firmar el documento 15-01. c) no se podrá iniciar el oficio el Procedimiento 15, sin embargo la Dirección Gerencia sí podrá remitir de oficio el DOC22-06 Nota de Circulación Interior: Adaptación del Puesto de Trabajo de oficio, al profesional, cargo intermedio y directivo/a del profesional, servicio de prevención y delegados de prevención, en un plazo máximo de 5 días hábiles. d) b y c son correctas.

Según se establece en el PROC 22 del sistema de Gestión de PRL, cuando se detecte a una persona trabajadora especialmente sensible y esta se niegue a iniciar el Procedimiento 15, en qué plazo se le emitirá de oficio el DOC22-06 Nota de Circulación Interior: Adaptación del Puesto de Trabajo de oficio. 5 días hábiles. 7 días hábiles. 10 días hábiles. el procedimiento no indica un tiempo específico al respecto.

Según se establece en el PROC 22 del sistema de Gestión de PRL, si un trabajador no acude al Examen de Salud, ¿como habrá que resgistrarlo?. No acude. Aptitud no Valorable. En observación. No apto.

Según se establece en el PROC 23 del sistema de Gestión de PRL, adicionalmente a la periodicidad de la formación recogida en el marco de referencia, cada cuántos años los/as trabajadores/as deberán actualizar la formación en materia PRL. en el período máximo de 6 años. en el período máximo de 5 años. en el período máximo de 3 años. en el período máximo de 2 años.

Según se establece en el PROC 23 del sistema de Gestión de PRL, en el documento INFORMACIÓN sobre los CURSOS de FORMACIÓN en MATERIA de PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES cuál de los siguientes cursos será obligatorio para TODOS los profesionales. Seguridad vial. Seguridad en la oficina. Pantallas de visualización de datos. Manipulación manual de cargas.

Une con flechas los contenidos de los Documentos del Procedimiento 23 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS con su respectivo número. Programa de formación anual en materia de PRL. Información en materia de PRL. Información de cursos de PRL. Información de acogida riesgos y medidas preventivas.

Según se establece en el PROC 24 del sistema de Gestión de PRL, responde la opción correcta. Las Unidades de Prevención de Riegos Laborales / Vigilancia de la Salud del SAS siempre elaborarán por separado su libro de entrada/salida. Las Unidades de Prevención de Riegos Laborales / Vigilancia de la Salud del SAS podrán elaborar de manera conjunta o por separado su libro de entrada/salida según se decida desde la jefatura. En aquellas Unidades de Prevención de Riesgos Laborales en las que Vigilancia de la Salud se encuentre integrada dentro de las mismas, se elaborará igualmente por separado su libro de entrada/salida. Cuando Vigilancia de la Salud se encuentre integrada dentro del Servicio de Medicina Preventiva, se elaborará un libro de entrada y otro de salida para la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, y otro libro de entrada y salida para Vigilancia de la Salud.

Según se establece en el PROC 25 del sistema de Gestión de PRL, según el apartado de Definiciones la medición higiénica es: La técnica analítica que se emplea para determinar la existencia de un agente físico, químico o biológico. La determinación de la cantidad de un agente físico, químico o biológico que se encuentra en el ambiente de trabajo. La tecnica analítica que se emplea para determinar la cantidad de un agente físico, químico o biológico. La acción por la cual se verifica el cumplimiento de unas normas higiénicas en el ámbito de la Prevención de Riesgos.

Según se establece en el PROC 25 del sistema de Gestión de PRL, los criterios para seleccionar los procedimientos de medida serán los siguientes en el siguiente orden: Métodos de Toma de Muestras y Análisis validados y publicados por el INSHT. Normas UNE. Normas internacionales (ISO). Métodos normalizados publicados por instituciones o entidades de reconocido prestigio en la materia (NIOSH, OSHA, HSE, etc.). Métodos normalizados del S.A.S., Consejería de Salud y Consejería de Empleo. Criterio profesional del TPRL (siempre según métodos validados que proporcionen un nivel de confianza sobre el resultado con el grado de fiabilidad requerido).

Según se establece en el PROC 26 del sistema de Gestión de PRL, la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales (UPRL) llevará a cabo un análisis utilizando la metodología DAFO, que consiste en. estudiar los factores externos (Oportunidades y Amenazas) y los factores internos (Fortalezas y Debilidades). estudiar los factores externos (Fortalezas y Debilidades) y los factores internos (Oportunidades y Amenazas). estudiar los factores externos ( Debilidades y Amenazas) y los factores internos (Fortalezas y Oportunidades). estudiar los factores externos (Fortalezas y Amenazas) y los factores internos (Oportunidades y Debilidades).

Según se establece en el PROC 27 del sistema de Gestión de PRL, las entradas que pueden dar lugar a realizar una evaluación de riesgos ergonómicos serán (SEÑALA LA FALSA). Delegados/as de Prevención. Requerimientos del INSST. Solicitud de Vigilancia de la Salud. Solicitudes del Comité de Seguridad y Salud.

De entre los métodos que se proponen en el PROC 27 del sistema de Gestión de PRL para la realización de evaluaciones específicas de riesgos ergonómicos, ¿qué método que es una herramienta de evaluación utilizada en el sector sanitario para evaluar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas en la manipulación manual de pacientes?. OWAS. MAPO. NIOS. Ergo IBV.

De entre los métodos que se proponen en el PROC 27 del sistema de Gestión de PRL para la realización de evaluaciones específicas de riesgos ergonómicos, ¿qué método no es un método de evaluación ergonómica en sí mismo, sino una guía para garantizar la integridad de los datos durante la recopilación, registro y documentación de las evaluaciones que garantiza la precisión, la trazabilidad y la credibilidad de las evaluaciones, lo que contribuye a la mejora de las condiciones de trabajo y a la prevención de lesiones?. OWAS. NIOSH. ALCOA. RULA.

Según se establece en el PROC 27 del sistema de Gestión de PRL, en la colaboración entre ambos Centros y Unidades de PRL, recibida la comunicación por el Equipo de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, éste procederá a la valoración del mismo, pudiendo proponer medidas correctoras o bien plantear un calendario de visitas para realizar una intervención en el centro en un plazo de. 10 días. 12 días. 15 días. 20 días.

Según se establece en el PROC 27 del sistema de Gestión de PRL, en la colaboración entre ambos Centros y Unidades de PRL, tras una intervención en otro centro. Una vez finalizada la intervención, en un plazo no superior a 20 días el Equipo de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, remitirá un informe que contemple las distintas acciones realizadas. Una vez finalizada la intervención, en un plazo no superior a 15 días el Equipo de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, remitirá un informe que contemple las distintas acciones realizadas. Una vez finalizada la intervención, en un plazo no superior a 10 días el Equipo de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, remitirá un informe que contemple las distintas acciones realizadas. Una vez finalizada la intervención, en un plazo no superior a 30 días el Equipo de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, remitirá un informe que contemple las distintas acciones realizadas.

Según se establece en el PROC 28 del sistema de Gestión de PRL, las entradas que pueden dar lugar a realizar una evaluación de riesgos psicosociales serán (SEÑALA LA FALSA). Delegados/as de Prevención. Evaluación inicial de riesgos. Solicitud de Vigilancia de la Salud. Solicitud de la Comisión de Trabajo de TES.

Según se establece en el PROC 28 del sistema de Gestión de PRL, una vez recibida la solicitud DOC 28-01, el Equipo de Ergonomía previa autorización de su Dirección Gerencia, informará vía email a la Unidad de PRL solicitante (con copia a la UCPRL), de las fechas y acciones que va a llevar a cabo, indicando qué método o métodos va a aplicar, y concretando al máximo las actuaciones. en el plazo de 10 días. en el plazo de 15 días. en el plazo de 20 días. en el plazo de 30 días.

Según se establece en el PROC 28 del sistema de Gestión de PRL, el cuestionario FPSICO está compuesto por. 44 preguntas, algunas de ellas múltiples, de forma que el número de ítems asciende a 89. Ofrece información sobre 9 factores. 44 preguntas, algunas de ellas múltiples, de forma que el número de ítems asciende a 89. Ofrece información sobre 7 factores. 89 preguntas, algunas de ellas múltiples, de forma que el número de ítems asciende a 123. Ofrece información sobre 9 factores. 89 preguntas, algunas de ellas múltiples, de forma que el número de ítems asciende a 123. Ofrece información sobre 7 factores.

Según se establece en el PROC 28 del sistema de Gestión de PRL, los factores de riesgo psicosocial que se evaluan en FSICO 4.1 NO encontramos. Tiempo de trabajo (TT). Demandas psicológicas (DP). Interés por el trabajo/Compensación (ITC). Participación/Supervisión (PS).

Según se establece en el PROC 29 del sistema de Gestión de PRL, el tiempo de comunicación de la sospecha de enfermedad profesional desde que se tenga conocimiento será de. 5 días. 1 mes. 45 días. 12 meses.

Según se establece en el PROC 29 del sistema de Gestión de PRL, el periodo de observación de la enfermedad profesional será de: 6 meses prorrogable por otros 6. 3 meses prorrogable por otros 3. 6 meses prorrogable por otros 3. 12 meses prorrogable por otros 3.

Según se establece en el PROC 29 del sistema de Gestión de PRL, dónde podemos encontrar el listado de enfermedades laborales. RD 1299/2006 anexo I y II. RD 1388/2006 anexo I y II. RD 1299/2007 anexo I y II. RD 1388/2007 anexo I y II.

Según se establece en el PROC 30 del sistema de Gestión de PRL, para las situaciones en las que no se valore de inmediato la suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo, la UBS: Emitira la aptitud correspondiente con caracter indefinido. Realizara un seguimiento clínico-laboral, con periodicidad al menos trimestral, durante la situación de embarazo. Informará a la trabajadora de la posible prestación de riesgo durante el embarazo, a la mayor brevedad posible. Solicitara al personal técnico una evaluación de riesgos específica, cuyos resultados comunicaran a la UBS en un plazo no superior a 5 días hábiles.

Según se establece en el PROC 30 del sistema de Gestión de PRL, si una trabajadora sanitaria de un centro hospitalario comunica a la UBS (Unidad Básica Sanitaria) su situación de embarazo, mediante el documento DOC 30-01 del procedimiento 30 de prevención de riesgos laborales del Servicio Andaluz de Salud. ¿Cuál debería ser la actuación inicial del servicio de prevención?. Comprobar si el puesto de trabajo correspondiente a la trabajadora implicada, se encuentra en el listado de los puestos compatibles. Solicitarle una prueba de laboratorio a la trabajador para comprobar la gestación y poder atenderla. Si le afectan los riesgos de la lista no exhaustiva de agentes y condiciones de trabajo citados en el Anexo VIII del RD 298/2009, causará baja temporal. Derivarla al INSS para que inicie el trámite de suspensión de contrato.

Según la definición de embarazo que se establece en el PROC 30 del sistema de Gestión de PRL,. Debe considerarse embarazo, mientras no se demuestre lo contrario, todo retraso o cese de la menstruación de más de 10 días en una mujer sana, en edad reproductora y con ciclos regulares y espontáneos. Debe considerarse embarazo, mientras no se demuestre lo contrario, todo retraso o cese de la menstruación de más de 15 días en una mujer sana, en edad reproductora y con ciclos regulares y espontáneos. Debe considerarse embarazo, mientras no se demuestre lo contrario, todo retraso o cese de la menstruación de más de 28 días en una mujer sana, en edad reproductora y con ciclos regulares y espontáneos. se trata del período fisiológico de la mujer comprendido entre la implantación del cigoto y el fin de la gestación (parto o aborto).

Según se establece en el PROC 30 del sistema de Gestión de PRL, cuando el puesto de trabajo de la trabajadora embarazada no se encuentre entre los compatibles con su situación y/o le afecten los riesgos incluidos en el Anexo VIII del RD 298/2009, con los condicionantes expresados en dicho RD. Se emitirá el informe " No apta temporal". Se emitirá una evaluación de riesgo desfavorable. Se concederá inmediatamente la prestación por riesgo de embarazo. Se emitirá el informe de "Riesgo intolerable".

Según se establece en el PROC 30 del sistema de Gestión de PRL, una vez que la Unidad de Personal envíe el certificado de riesgos al INSS, no habiendo puestos de trabajo compatibles con la trabajadora, cuantos días tardará el INSS en dictar resolución expresa sobre la suspensión de contrato por riesgo de embarazo, contados desde la recepción de la solicitud según art. 39.5 RD 295/2009. en el plazo de 30 días. en el plazo de 10 días. en el plazo de 15 días. en el plazo de 20 días.

Según se establece en el PROC 30 del sistema de Gestión de PRL, en relación de la Evaluación de Riesgos Específica que preparará la UPRL a petición de la UBS ¿de cuantos días hábiles se dispondrá para su preparación?. La UPRL dispondrá 3 días hábiles. La UPRL dispondrá 5 días hábiles. La UPRL dispondrá 10 días hábiles. La UPRL dispondrá 15 días hábiles.

Según se establece en el PROC 30 del sistema de Gestión de PRL, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales tendrá las siguientes responsabilidades, (SEÑALA LA FALSA). Solicitará a las trabajadoras consentimiento informado para el seguimiento y valoración de la situación de E/LN. Confeccionará, previa consulta a los representantes de los trabajadores, un listado de puestos de trabajo compatibles en el centro de trabajo para asesorar a los órganos directivos, por categoría y especialidad. Informará y será punto de administración de las vacunas eficaces a las trabajadoras de su área de gestión, conforme a los recogidos en el artículo 8 y en el anexo VI del RD 664/1997. Se mecanizarán en WinMedtra y formarán parte de su historia clínico-laboral. Informará al Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSS) de las actuaciones que impliquen adaptación/cambio de puesto (temporales) por situación de E/LN.

En lo concerniente al PRO 30 y para la posible suspensión del contrato por riesgo durante el E/LN, una de las acciones que realizará el INSS a la vista de la documentación presentada y una vez comprobado todos los requisitos formales, hechos y condiciones exigidos para acceder al subsidio, la entidad gestora dictará resolución expresa : El INSS dictará resolución expresa en el plazo de 15 días contados desde la recepción de la solicitud, según el art. 38.5 del RD 295/09. El INSS dictará resolución expresa en el plazo de 20 días contados desde la recepción de la solicitud, según el art. 37.5 del RD 295/09. El INSS dictará resolución expresa en el plazo de 30 días contados desde la recepción de la solicitud, según el art. 35.4 del RD 295/10. El INSS dictará resolución expresa en el plazo de 30 días contados desde la recepción de la solicitud, según el art. 39.5 del RD 295/09.

Según se establece en el PROC 31 del sistema de Gestión de PRL, la planificación y ejecución de las Auditorías Internas del Sistema de Gestión de la SST determinará si dicho sistema está implantado conforme a las disposiciones planificadas para la gestión de la SST, incluidos los requisitos de la Norma. UNE-EN ISO 45001:2023. UNE-EN ISO 47001:2023. UNE-EN ISO 47001:2022. UNE-EN ISO 45001:2022.

Según se establece en el PROC 31 del sistema de Gestión de PRL, participarán en el equipo de auditores, los profesionales que pertenezcan al SAS y que cumplan los siguientes requisitos: a) Conocer la legislación en materia de Riesgos Laborales aplicable a los procesos, productos y servicios de la organización. b) Estar en posesión del título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. c) a y b son verdaderas. d) a y b son falsas.

Según se establece en el PROC 31 del sistema de Gestión de PRL, cada centro programará su auditoría teniendo en cuenta la importancia de las operaciones, los resultados de las auditorías previas y asegurándose de que se audite de forma interna la totalidad del Sistema de Gestión de la SST del Centro al menos. una vez al año. una vez cada 4 años. una vez cada 5 años. una vez cada 2 años.

Según se establece en el PROC 33 del sistema de Gestión de PRL, referente a la utilización de tiempo de la UBS a la Vigilancia de la Salud Colectiva. El tiempo dedicado a la VSC se establecerá en función a los riesgos a los que estés expuestos. Como norma general no será inferior a 1/3 del tiempo de trabajo. El tiempo dedicado a la VSC se establecerá en función a los riesgos a los que estés expuestos. Como norma general no será inferior a 1/4 del tiempo de trabajo. El tiempo dedicado a la VSC se establecerá en función a los riesgos a los que estés expuestos. Como norma general no será inferior a 1/2 del tiempo de trabajo. El tiempo dedicado a la VSC se establecerá en función a los riesgos a los que estés expuestos. Como norma general no será inferior a 1/5 del tiempo de trabajo.

Une con flechas los contenidos de los Documentos del Procedimiento 33 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS con su respectivo número. DOC 33-01. DOC 33-02. DOC 33-03. DOC 33-04.

Según se establece en el PROC 38 del sistema de Gestión de PRL, el Taller avanzado en Prevención de Riesgos Biológicos se realizará por lo menos. 2 veces al año. cada 6 meses. cada 3 meses. 1 vez al año.

Denunciar Test