option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estudio básico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estudio básico

Descripción:
solo estudio

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Matemáticas

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Origen embrionario del pabellón auricular, CAE y capa epitelial de la MT. Primer y segundo arcos braquiales. Primer arco braquial, Cartílago de Meckel. Primera hendidura faríngea. Segundo arco braquial, Cartílago de Reichert.

El laberinto ótico inicia su diferenciación al final de la 3a semana de edad gestacional con la aparición de: Utrículo y Sáculo. Placodas óticas. Conductos semicirculares. Saco endolinfático y conducto coclear.

En relación a la MT se puede decir que es: De origen ectodérmica, mesodérmica y endodérmica. Dividida en Pars tensa y Pars flaccida. Capas epitelial, fibrosa, mucosa. Todas las anteriores.

Se le denomina membrana de Sharpnell a: Triangulo luminoso. Pars tensa. Ánulos timpánico. Pars flaccida.

Participan como mecanismo de protección del oído interno. El efecto palanca de la cadena osicular. La diferencia de superficies de MT y ventana oval. El músculo tensor del martillo y músculo estapedial. Todos los anteriores.

La irrigación del oído interno se lleva arteria auditiva rama de: Arteria Basilar. Arteria Cerebelosa postero-inferior. Arteria Cerebelosa antero-inferior. a y b son correctas.

La distribución de las frecuencias en la cóclea son: Tonalidades agudas en primera vuelta y las graves en la región apical. Las tonalidades medias en la primera vuelta basal y graves y las agudas en la región apical. Las tonalidades graves en primera vuelta basal y las agudas en la región apical. Ninguna de las anteriores.

La función del equilibrio depende de: El utrículo-sáculo, CSC, coclea, la visión, sistema propioceptivo, sustancia reticular. Cerebelo y sistema vestibular, sustancia reticular, sistema propioceptivo, visión. Sistema propioceptivo, sustancia reticular, visión, cóclea. Sistema vestibular, sistema propioceptivo, sustancia reticular, cerebelo.

Son sensores de la aceleración angular. Utrículo y Sáculo. Vestíbulo y Cóclea. Conductos semicirculares. Todos los anteriores.

En acumetría las hipoacusias de conducción se caracterizan por: Weber lateralizado al lado sano, Rinne negativo. Weber indiferente, Rinne positivo. Weber lateralizado al lado afectado, Rinne negativo. Weber lado sano, Rinne positivo.

La timpanometría es una prueba de impedancia que nos ayuda en los diagnósticos de: Estudios de la cadena osicular, otoesclerosis. Enfermedad tubaria. Otitis medias, serosas, adhesivas, timpanoesclerosis, alteraciones del tímpano (perforaciones, cicatrices). Todas las anteriores.

Otalgia a la movilización del pabellón auricular es un signo característico de: Otitis externa. Otitis media. Otoesclerosis. Otitis media crónica.

Este tipo de otitis es la más común en los niños y se relaciona con trastornos de obstrucción de la trompa de Eustaquio, alergias, procesos infecciosos de las vías aéreas superiores, paladar hendido y trastornos inmunes. Otitis media crónica. Otitis media aguda bacteriana. Otitis media serosa. Todas las anteriores.

Es el agente etiológico más común de los agentes productores de otitis media aguda. H. Influenzae tipo B. Branhamella Catarrhalis. Estreptococo B hemolítico grupo A. Streptococo Pneumoniae.

Entre otros estos son factores causales de cronicidad de otitis media. Disfunción crónica de trompa de Eustaquio. Perforación persistente de MT y metaplasia escamosa en OM. Obstrucción persistente de aireación de OM y mastoides (mucosa engrosada, pólipos, tejido de granulación). Todas las anteriores.

Es el microorganismo más frecuente en la producción de OMC. S. Aureus. Anaerobios bacteroides melaninogenicus. Enterobacterias (Klebsiella, Proteus, E.Coli). P. Aeruginosa.

Son causales de Colesteatoma adquirido. Metaplasia escamosa de la mucosa del OM. Crecimiento del epitelio queratinizante a través de una perforación timpánica. Bolsas de retracción de la porción flácida de la MT. Todas las anteriores.

Es un saco de tejido escamoso epitelial en OM que contiene queratina, lípidos y bacterias, pH de 4.3 y 6.8. Nos referimos a: Metaplasia escamosa de OM. Tejido de granulación. Colesteatoma. Todas los anteriores.

Son las manifestaciones clínicas de la OMC no complicada. Otalgia, otorrea, hipoacusia, vértigo. Acufeno, vértigo, hipoacusia. Fiebre, cefalea, otalgia. Otorrea, hipoacusia, acúfeno.

Son complicaciones de las infecciones de la OMC y mastoides. Absceso superióstico. Parálisis facial y laberintitis. Meningitis y absceso cerebral. Todas las anteriores.

La otoesclerosis es más común en. Raza negra y hombres jóvenes. Raza blanca y mujeres jóvenes. Orientales y mujeres. Todas las anteriores.

El síntoma fundamental de Otoesclerosis es. Acúfeno. Hipoacusia. Vértigo. Todas.

El diagnóstico de Otoesclerosis se realiza a través de. Acumetría. Audiometría. Impedanciometría. Todas las anteriores.

En Otoesclerosis que afecta la platina llamada de tipo Bezold la audiometría será. De tipo conductivo. De tipo sensorial. Mixta. Todas las anteriores.

El tratamiento de la Otoesclerosis fundamentalmente es. Médico. Quirúrgico. Mixto. Todas las anteriores.

Es el tumor maligno más frecuente del OM y mastoides. Sarcoma de OM. Carcinoma verrugoso de OM. Neurinoma del acústico. Carcinoma epidermoide.

De las malformaciones congénitas de OI, en la presente es la falta completa del desarrollo del oído interno. Malformación tipo Mondini. Malformación tipo Michel. Malformación tipo Scheibe. Ninguna de las anteriores.

Esta hipoacusia congénita se caracteriza por comprender de 1-7% de todas las sorderas congénitas, desplazamiento del canto interno y punto lagrimal, heterocromía del iris, albinismo parcial, puente nasal aplanado, hipoacusia neurosensorial. Sx de Usher. Sx de Alport. Sx de Apert. Sx de Waardenburg.

Se define como, pérdida auditiva neurosensorial de 30dB o más en tres o más frecuencias en un periodo menor de 3 días, generalmente unilateral. Hipoacusia conductiva. Hipoacusia infecciosa. Hipoacusia súbita. Hipoacusia congénita.

En las fracturas del oído, ¿Cuál es la más común?. Longitudinal. Transversa. Oblicuas. Laberíntica.

En qué porcentaje según Schucknecht? (Respecto a las Fx longitudinales de oído). 40 - 50%. 50 - 60%. 60 - 70%. 70 - 80%.

Qué tipo de hipoacusia producen las fracturas transversas?. Conductiva. Sensorial. Mixta. Neural.

Qué tipo de hipoacusia producen las fracturas transversas?. Conductiva. Sensorial. Mixta. Neural.

Este tipo de hipoacusia se caracteriza por exposición prolongada y repetida al ruido con afectación a nivel de la frecuencia 4000Hz y recuperación en 8000Hz. Trauma acústico. Hipoacusia por exposición crónica al ruido. Hipoacusia secundaria a explosión. a y b son correctas.

Cuántos dB se requieren para que sobrepasen los mecanismos de protección del OI y para producir traumatismo?. >60dB. >70dB. >80dB. >100dB.

Se define como sensación acústica normal percibida en el oído, que se produce en el organismo y tiene cierto grado de continuidad. Acúfeno central. Acúfeno periférico. Acúfeno objetivo o subjetivo. Todas las anteriores.

Con qué se relaciona el acúfeno objetivo?. Trastornos neurales. Trastornos infecciosos. Trastornos vasculares. Con todas las anteriores.

Es una pérdida auditiva gradual a las frecuencias agudas, acompañada de acúfeno frecuentemente y en ocasiones también las frecuencias medias, después del 5to decenio de vida. Hipoacusia súbita. Neurinoma del acústico. Presbiacusia. Trauma acústico.

Qué medicamentos se consideran ototóxicos?. ABO aminoglucósidos. Analgésicos. Diuréticos. Todos los anteriores.

Según Cawthorne el vértigo se define como. Sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o los objetos que lo rodean. Sensación de malestar general. Alucinación de movimiento. Sensación de caída profunda.

El sentido del equilibrio está formado por componentes centrales y periféricos, estos últimos son. CSC utrículo y sáculo. Núcleos vestibulares del tallo cerebral. Cerebelo. Corteza parieto-cerebral.

Se caracteriza por aparición súbita de vértigo continuo de diversa intensidad, rotatorio y acompañado de síntomas vegetativos importantes, puede aumentar con el cambio postural y el equilibrio es permanente, tiene como precedente un proceso infeccioso activo o previo. Laberintitis aguda. VPPB. Neuronitis vestibular. Enfermedad de Meniere.

El tratamiento para neuronitis vestibular es. Frenadores laberínticos e hidratación. Maniobra de Epley. Maniobra de Hallpike. Todos los anteriores.

Se caracteriza por vértigo súbito relacionado al movimiento que puede tener síntomas neurovegetativos moderados, nistagmo posicional de manera común y pruebas de Hallpike positiva. Laberintitis aguda. VPPB. Neuronitis vestibular. Enfermedad de Meniere.

El tratamiento de VPPB se basa en. Frenadores laberínticos. Maniobra de Hallpike. Maniobra de Epley. Todas las anteriores.

Enfermedad caracterizada por vértigo, hipoacusia y acúfeno, afecta a la población adulta y consiste en hidropesia endolinfática. Laberintitis aguda. VPPB. Neuronitis vestibular. Enfermedad de Meniere.

La principal causa de Maniere se considera. Alérgica. Infecciosa. Idiopática. Metabólica.

Métodos diagnósticos para Neurinoma del acústico.

Define que es nistagmus.

Clasificación de nistagmus.

Qué características tiene el nistagmus central y periférico.

Denunciar Test